La gran aventura de Winter el delfín 2

7
Ya pasaron varios años desde que el joven Sawyer y el equipo dedicado en el Hospital Marino Clearwater, rescataron a Winter. Sin embargo, la lucha no ha terminado. La madre sustituta de Winter, el delfín Panamá, ha fallecido, dejando a Winter sin la única compañera que ha conocido. critica: Le he dicho a mi hija de nueve años que realice la crítica de esta pelicula y me ha dicho lo siguiente: "Está bien pero le falta final". La gran aventura de Winter el delfín 2 Para ser su primera crítica no está mal, aunque me hubiese gustado que la desarrollase un poco más. Harto difícil siendo yo su padre, pues se lo toma como si fueran deberes. Concretemente a lo que alude mi hija del final, estoy completamente de acuerdo, es ,más, esta secuela es innecesaria pues le falta el elemento más fundamental en cualquier película, y es que tenga una trama. Winter 2 es una sucesión de imágenes bonitas de delfilnes, bien filmados -algunos digitales- y con un elenco de actores que se pasean por un espacio conocido, la mayoría, como Morgan Freeman, con el piloto automático. El característico Charles Martin Smith (actor de "American Graffiti" y uno de los intocables de Elliot Ness), aquí director, hace un pequeño rol. precisamente es el él quien plantea un pequeño conflicto en la trama, haciendo de inspector de seguridad de acuarios, pero es tan insutancial que la película no alza el vuelo, casi lo mismo que le cuesta al propio Winter nadar y saltar sin su aleta. La gran aventura de Winter el delfín 2
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 09/05/2022 1.55 GB 3 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 1.55 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La isla de las mentiras

Drama Misterio Suspense
5.5

Galicia, norte de España, 2 de enero de 1921. El barco de vapor Santa Isabel, que navega hacia Argentina con más de doscientos emigrantes a bordo, se hunde frente a la costa de la isla de Sálvora. Tres mujeres isleñas, María, Josefa y Cipriana, que valientemente se han hecho a la mar en una frágil chalupa para salvar a los náufragos, son tratadas como heroínas por las cínicas autoridades; pero León, un inquisitivo y tenaz periodista argentino, empieza a hacer preguntas incómodas. critica Dos de Enero de 1921, de madrugada y con la visibilidad reducida por la densa niebla, el vapor Santa Isabel se fue a pique en plena ría de Arousa dejando 213 cadáveres. Sobre esta catástrofe perdida en los libros de historia, Paula Cons debuta en la ficción con una propuesta valiente, no exenta de riesgos. Sale airosa del envite moldeando un trhiller correcto, aunque los mimbres de partida apuntaban a un cesto de mayor empaque. La isla de las mentiras Pone el foco en tres isleñas (Nerea Barros, Victoria Tejero y Ana Oca) que se lanzaron al mar para rescatar a decenas de náufragos de una muerte segura. Un periodista argentino (Darío Grandinetti) va a cubrir un suceso en el que atisba algo más que un mero accidente. Intuye una historia de enjundia alrededor de unos lugareños parcos en palabras, de comportamientos contradictorios. Las actrices protagonistas ejecutan un trabajo loable. Sus rostros reflejan las cicatrices inherentes a una vida ruda, durísima, con el aislamiento, el analfabetismo y el caciquismo martilleando a la población al compás de una meteorología caprichosa e inclemente. ‘La isla de las mentiras’ convierte el islote de Salvora en un peñasco hostil, dónde se respira la ranciedad. Las escenas del rescate me parecen rodadas con excesiva pulcritud. Me dejan frío, tiritando como esas pobres gentes vencidas por la intemperie. Era el momento de la contundencia fílmica, del puñetazo en la mesa para ensalzar la gesta de esas heroínas maltratadas por la superchería, el prejuicio, quién sabe si también por la envidia (dichoso deporte nacional). El personaje encarnado por Darío Grandinetti en un momento del metraje dice: ”sólo ustedes saben lo que ocurrió aquella noche. Está claro que yo fracasé en descubrirlo”. Su paso por la cinta me deja idéntico regusto. Le veo a medio gas, sin desplegar todo su potencial y carisma, que es mucho. Pons urde una intriga que se mezcla muy bien en el entorno, con panorámicas marítimas de intimidatoria belleza, aunque llegado el clímax, falta la guinda coronando el pastel. Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es La isla de las mentiras

Her

Ciencia ficción Drama Romance
7.9

En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo. critica: Her no es una película. Es algo mucho más imporante que eso. Es un experimento social que aborda al ser humano y al mundo tecnológico en el que vive. Her Spike Jonze se saca de la chistera una idea brillante para convertirla en uno de los mejores guiones del cine reciente. De una manera muy original e inteligente nos habla del amor y el desamor. Sin embargo, estos temas son solo la superficie de lo que va a explorar. El quiere adentrarse mucho más lejos. Su objetivo es medir la capacidad sensorial del ser humano (y lo que no es humano) y enseñar como este va evolucionando en su entorno y en los cambios que en él se producen. Nos situamos en un entorno en teoría futurista. Digo en teoría, porque el mundo actual en el que vivimos, ese que esta casi monopolizado por la tecnología, nos hace creer que se trata de un futuro bastante próximo. Conocemos a Theodore, un hombre que trabaja escribiendo cartas de amor para otras personas y que se ha separado recientemente de su mujer. Theodore decide comprarse un ordenador con un moderno SO que se adapta a los gustos y a la personalidad del usuario. Ante esto, nos planteamos si la tecnología fomenta la soledad o ayudad a superarla. Es curiosa la primera pregunta que le hace el SO: “¿Eres social o anti-social?” Poco a poco va estableciendo una relación con Samantha (la voz femenina del citado SO), hasta que finalmente ambos se enamoran. ¿Puede un humano enamorarse de un SO? ¿Y viceversa? Puede parecer una pregunta de locos, pero tras ver la película creo que casi todos tendríamos la misma opinión. Spike Jonze me convence contundentemente. La idea de “querer” está en la mente, en los recuerdos, en los sentimientos y sensaciones que van brotando en nosotros. Lo que nos hace experimentar alguien, ya sea inteligencia humana o artificial. Todo se resume en como nos sentimos por la forma de ver las cosas de ese ser, por sus actos, por su comportamiento con nosotros y los demás. No hace falta un cuerpo para transmitir y recibir sensaciones. Vamos a explicarlo: ¿Se deja de querer a una persona cuando esta muere? Por supuesto que no, y no hay cuerpo. ¿Por qué seguimos queriendo? Por lo que ya he citado, todo está en la mente, en los recuerdos, en las sensaciones ya vividas. ¿Puede Theodore amar a Samantha sin ser esta real? ¿Qué es real y qué no es real? ¿No es acaso real la felicidad y las ganas de vivir que tiene Theodore tras conocerla? ¿No es real el sexo (maravillosa escena con el fondo negro) que tienen ambos? El sexo también trasciende más allá de lo físico, de lo palpable. Va más allá, en cómo evadirte de todo y estar mentalmente dónde quieres estar con quién quieres estar. Podría resumirse: “Si te hace sentir, es real” Y después tenemos el tema de la evolución de un ser en el mundo y en el entorno en el que vive. Samantha gracias a Theodore conoce el mundo humano, crece como ser, no está programado para ello pero experimenta y vive nuevas cosas. Ama a Theodore pero es precisamente ese desarrollo en el mundo el que le hace ver que quizás necesite otra cosas. Necesita seguir avanzando, dar nuevos pasos para encontrar nuevas sensaciones. Y lo mejor es que al igual que Theodore, “ya sabe cómo”. El desenlace puede parecer confuso pero hay un claro mensaje en la película: “A veces pienso que he sentido todo lo que voy a sentir” “Es como si estuviera leyendo un libro, un libro que amo profundamente. Pero ahora lo leo muy lentamente. Las palabras están muy separadas y el espacio entre ellas es casi infinito. Aún puedo sentirte a ti y a las palabras de nuestra historia. Pero en este espacio infinito entre las palabras es dónde me estoy encontrando a mí misma. Es un lugar que no existe en el plano físico. Es dónde está todo lo demás” Por reflexiones como estas, el guión de Her merece todos los elogios posibles. De la música mejor ni hablamos, la secuencia de Joaquin Phoenix con “The moon song” de fondo (impagable el momento ukelele), es la infinita esencia de la vida, el máximo momento de la efervescente y efímera felicidad. Joaquin Phoenix consigue uno de los mejores papeles de su carrera. Cambia la cara malvada de "Gladiator" y el registro atormentado de "En la cuerda floja" para robarnos el corazón con su personalidad. El bigote, unas dulces palabras y una tímida mirada bajo a unas gafas, logran que nos acerquemos mucho a él. Hay intimidad y melancolía con su personaje y se nota con creces. En una palabra, “entrañable” Fabulosa interpretación de Scarlett Johansson. No sale ni un minuto en pantalla y hacer su mejor papel desde "Lost in Traslation". Por cierto, hay ciertos planos de la ciudad de Los ángeles desde la ventana que evocan un poco la atmósfera de aquella cinta. Scarlett es otra metáfora de lo que es real y no real. ¿Es necesario que un actor salga en pantalla para hacer un buen papel? Pues queda claro que no, su preciosa, sugerente y sexy voz hacen que nos la imaginemos a cada momento. Fantástica la conexión de la actriz con su personaje. Amy Adams a pesar de que tiene un pequeño papel, he de decir que me ha gustado más que en "La Gran Estafa Americana". Esta chica siempre raya a un nivel muy alto. La verdadera amistad que tiene con Theodore y el apoyo que le brinda se palpa en sus conversaciones. Una adorable interpretación que se cierra en un precioso plano final. Dos seres melancólicos, solitarios y heridos, se acurrucan en lo alto de un rascacielos mirando al horizonte. Ya se han encontrado a sí mismos, ya han perdonado a su pasado y por fin pueden mirar al futuro. En un año marcado por Hobbits, astronautas, latigazos, estafadores setenteros y ejecutivos avariciosos de Wall Street, se cuela por la puerta de atrás una bocanada de aire fresco, un canto a la soledad (y a cómo superarla) llamado Her. Solo Ádele y La Gran Belleza pueden toser a esta maravillosa cinta. Sígueme en: www.loqueelcinesellevo.com www.facebook.com/loqueelcinesellevo @elcinesellevo Her

Los inquilinos

Drama Romance Suspense Terror
5

Los gemelos ingleses - irlandeses Rachel y Edward comparten una extraña existencia en el dilapiado caserío de su familia. Cada noche, la propiedad es dominada por una siniestra presencia que pone tres reglas a los gemelos: deben estar en sus camas antes de la media noche, no deben permitir que un extraño cruce la puerta, y si uno intenta escapar, la vida del otro está en peligro. critica: Película de Clausura en el último Festival de Cine de Sitges que traía las expectativas muy altas y que defraudo bastante cuando se proyectó. Los inquilinos Tiene un guión un poco fallido de David Turpin quien también es músico y compuso algunos temas de la película y cuenta con una dirección bastante notable de Brian O´Malley con una atmósfera muy bien conseguida. Un realizador que con su anterior película “Let us Prey” había conseguido cierto prestigio en el cine fantástico y que se esmera en contarnos esta historia de terror gótico ambientada en la Irlanda rural de principios del siglo XX. La película se rodó en la Mansión “Loftus Hall” con mas de 700 años de antigüedad situada al sureste de Irlanda y que también tiene su propia historia de fantasmas. Aquí viven dos hermanos herederos de la casa, prisioneros entre sus muros y con tres reglas que tienen que acatar. Todo se complica cuando el abogado de la familia viene con la propuesta de vender la casa porque las deudas son altísimas. Los protagonistas están bastante bien sobre todo la madrileña Charlotte Vega que estuvo junto al director en el Festival presentando la película. El ambiente lúgubre y tétrico que da ese viejo caserón, la estupenda fotografía de Richard Kendrick y la magnífica puesta en escena y ambientación no consiguen sacar a flote una historia de fantasmas pobre y a veces aburrida que no llega a engancharte para nada. Destino Arrakis. com Los inquilinos

El consejero

Crimen Drama Suspense
5.2

Un respetado abogado (Michael Fassbender) del sudoeste de Estados Unidos decide participar por primera vez en una operación de tráfico de drogas en la frontera mexico-norteamericana. Su principal motivo es el de obtener dinero rápido y poder casarse con su querida novia, la dulce Laura (Penélope Cruz). Su conexión con los cárteles son Reiner (Javier Bardem), un ostentoso capo de la droga irremediablemente enamorado de su chica, la sexy y ambiciosa Malkina (Cameron Diaz), y Westray (Brad Pitt), un intermediario amigo suyo. critica: Le concedo tres cosas positivas a "El Consejero", la primera que Fassbender es un actorazo del copón capaz de cambiar de registro todas las veces que haga falta a lo largo de una película (es brutal el ascenso y caída de su personaje). La segunda, que el resto del reparto está a la altura (aunque Javier Bardem y Penélope Cruz no me parece que hagan gran cosa con sus papeles). Y la tercera, el tener uno de los asesinatos más cazurro-gore del año (lo detallo en spoiler por si alguien tiene curiosidad). El consejero ¿El resto? El resto me ha parecido un enorme peñazo (aunque suene a crítica poco profesional y los fans se me echen encima con sus negativos y sus mensajes de ataque). Por mucho que tenga a Cormac Mccarthy de guionista y a Ridley Scott de director, y un repartazo, la película es aburrida, su guión es muy pretencioso y cae demasiado en el subrayado fácil sobre el capitalismo y la realidad el mundo de hoy. Su diseño de producción me ha parecido muy cutre, mucho desierto, mucho interior en penumbra, y la fotografía y estilo visual me han recordado muchísimo a "Salvajes" de Oliver Stone. El consejero Aunque a diferencia de aquella, ésta no tiene apenas escenas de acción. Si acaso algún leve tiroteo y alguna escena-homenaje a los Simpson (esa cuerda de piano cruzada en la carretera con funesto objetivo). Pero nada más. Todo es un gran encadenado de diálogos, todo diálogos, acerca de los trapicheos narcos con Fassbender como abogado-consejero de los mismos y sus relaciones y avatares de destino negro. Todo muy teatral, con diálogos muy inflados (¿a qué vienen esas reflexiones tan profundas acerca de la muerte en el tercer acto?), mucha dialéctica sexual (la conversación entre Bardem y Fassbender en el club del primero con esa tan comentada escena de Cameron Díaz en el coche, no tiene desperdicio, aunque tampoco es tan tan destroyer como anuncian los críticos). Y la sensación final de que se ha asistido a una gran nada que se hace más larga de lo que realmente es, pese a que Fassbender se entrega del todo (esa escena hundido en su coche cuando comprende la verdad es de actorazo). Y encima, Brad Pitt parece que está ahí sólo por aparecer con su sombrero de ala ancha y su aire de ranchero texano (quitando su grandísima, grandísima, aparición en la parte final), eso sí, me quedo con esa frase que le suelta a Fassbender sobre el significado de la palabra amigos, y que pongo en la zona spoiler. En definitiva, que le doy un 3. Las críticas han sido muy negativas en todos lados, la taquilla no ha respondido y más que una mala película, a mi me ha parecido una tremenda decepción. Muchas gracias si alguien me lee y me valora positivamente, aunque teniendo en cuenta que Ridley Scott y su reparto tienen legiones de seguidores acérrimos... me veo que me van a llover negativos a mansalva. El consejero

Estoy pensando en dejarlo

Drama Fantasía Misterio Suspense
6.6

Un atajo imprevisto provoca que una mujer, en plena búsqueda de un modo de romper con su novio, tenga que reconsiderar toda su vida. critica: Estoy pensando en dejarlo es la nueva película del prestigioso guionista y director estadounidense Charlie Kaufman. Kaufman me parece un cineasta fascinante, y una de las mentes más creativas que ha dado el Hollywood moderno. Sus historias suelen tomar formas de lo más variopintas para exponer conflictos profundamente humanos, y suelen ser trabajos de indudable riqueza temática. Cuento varias de sus películas entre mis favoritas, por lo que cualquier proyecto que saque tiene mi interés automáticamente. A estas alturas, considero que se ha ganado mi confianza. Y Estoy pensando en dejarlo es, probablemente, el más hermético y desafiante de todos los que ha sacado hasta ahora. Estoy pensando en dejarlo Estoy pensando en dejarlo está destinada a convertirse en la nueva integrante del grupo “no tiene sentido, es una mierda”, y ojo, también del “no te gusta porque no la has entendido”. Muchas veces me pregunto qué entendemos por “entender” una película. ¿Es entender cada punto del argumento? ¿Entender la idea principal? ¿Entender la intencionalidad del autor? Y más importante: ¿Es necesario entender una obra narrativa en su totalidad para disfrutarla? Y si no es así, ¿cuánto hay que entender? Si no la entiendes y luego alguien te da una explicación convincente, ¿te empieza a gustar? ¿O solo es disfrutable una película si la entiendes sin ayuda externa? Al menos en mi caso, y sin intención de sentar cátedra en absoluto, porque la experiencia artística es personal e intransferible, diré que hay películas que he entendido a la perfección y no me han gustado, y otras que me han fascinado aun dejándome con dudas. Hay películas tan obtusas que me resultan indescifrables, y eso me suele alejar de ellas. Otras que se hacen las complicadas para luego darte todas las respuestas con diálogos explicativos (sabemos todos de quién estoy hablando), lo cual aniquila cualquier posibilidad de reflexión. Y luego están aquellas que te resuelven algunas incógnitas y dejan el resto a la interpretación y especulación del espectador. Sitúo en este grupo a Hereditary, a Mulholland Drive, y, hasta cierto punto, también a la película que nos ocupa. Y es que no lo neguemos, Estoy pensando en dejarlo es una paranoia de las buenas, un trabajo considerablemente difícil de digerir. Posee evidentes rasgos de narrativa modernista y juguetea con el surrealismo en varias ocasiones. Algunos episodios tienen leves retazos de pesadilla lynchiana. Es una completa locura. Precisamente por eso, estoy convencido de que va a generar reacciones extremadamente fuertes y a ser considerada una tomadura de pelo por muchos y una obra maestra por otros tantos. Yo, habiéndola visto ayer, aún la estoy tratando de decodificar. porque está claro que Kaufman, siempre más literato que cineasta, se empeña en no ponernos las cosas nada fáciles. La premisa de la película es sencilla. Estoy pensando en dejarlo empieza con los pensamientos de una mujer que está a punto de embarcarse en un viaje de carretera para conocer a los padres de su novio Jake, con el que lleva tan solo unas cuantas semanas y al que ya está pensando en dejar. Durante la primera media hora, todo es bastante convencional, y no es hasta llegar a la granja de los padres de Jake cuando la historia empieza a plegarse sobre sí misma y a desorientar al espectador. En todo el metraje abundan los diálogos filosóficos y las referencias intertextuales. Se cita a William Foster Wallace, se menciona a John Cassavetes y su película Una mujer bajo la influencia, se insertan líneas de diálogo de Una mente maravillosa… La lista es extensa. Muchos de estos diálogos me interesan, sobre todo en retrospectiva y viendo hacia donde se dirige la historia, pero es cierto que varias líneas me resultan ligeramente superfluas y masturbatorias, lo cual tampoco es que sea nuevo en el cine de Kaufman. En El ladrón de orquídeas, por poner un ejemplo, tengo ocasionalmente la misma sensación. A nivel visual, Estoy pensando en dejarlo demuestra lo mucho que ha mejorado Kaufman como director. Con su claustrofóbico aspect ratio de 1.33:1 y el apagado uso de los colores, Kaufman nos pinta un mundo glacial, de escaso sentimentalismo y excesiva intelectualidad. Todo ayuda a crear una atmósfera amargamente nihilista y pesimista, lo cual engancha perfectamente con los temas filosóficos que se exploran en la película: el estatismo de la sociedad, las oportunidades perdidas, las relaciones entre padres e hijos, el paso del tiempo como una bola de demolición que todo lo destruye, la falibilidad de la memoria, el refugio de la imaginación… La lista es extensa. Las interpretaciones del dúo protagonista, formado por Jessie Buckley y Jesse Plemons, me parecen espléndidas, y las intervenciones de Toni Collette y David Thewlis son brillantes, súper memorables. En definitiva, diré que sí, a mí Estoy pensando en dejarlo me ha gustado. Me ha gustado mucho, de hecho. Cuanto más la pienso, más interesante me parece. Eso sí, soy consciente de que mucha gente la va a odiar, pero el “no te gusta porque no la has entendido” me parece pedante y tremendamente reduccionista. Mucha gente la entenderá y le seguirá pareciendo un coñazo, simplemente porque las elecciones narrativas y las sensibilidades artísticas de Kaufman son muy particulares, algo que nunca ha sido tan evidente como en este trabajo. Y oye, no pasa nada. No a todos nos puede gustar lo mismo. A mí me ha parecido fantástica. Puntuación: 8,5 Y ahora, vamos con la tan ansiada "EXPLICACIÓN". Lo pongo entre comillas porque yo no he hablado con Kaufman, pero siguiendo a Barthes, a Foucault y a otros tantos filólogos que defienden que la obra no pertenece al autor, sino al lector, pues voy a dar yo mi interpretación, que es mía y solo mía, y que con suerte coincidirá o ayudará a otros espectadores a los que se les haya atragantado un poco la película pero aun así hayan podido disfrutarla. Estoy pensando en dejarlo

El Inmortal: una película de Gomorra

Crimen Drama Suspense
6.7

El cuerpo de Ciro se hunde en las aguas oscuras del Golfo de Nápoles. Y a medida que se hunde más y más, surgen recuerdos. Los sonidos amortiguados por el agua se funden con los gritos de las personas que huyen. Es 1980, la tierra tiembla, el palacio se derrumba, pero bajo los escombros se puede escuchar el llanto de un bebé recién nacido vivo. Diez años más tarde, encontramos a ese bebé recién nacido que sobrevive como puede en las calles de Nápoles, el hijo de nadie. Vívidos recuerdos de una educación criminal que lo convirtió en lo que es: Ciro Di Marzio, el Inmortal. Precuela del programa de televisión "Gomorra". critica: No tomes el título de la crítica solo como una recomendación, sino sobre todo como una necesidad. Es fácil deducir por qué. ¿Demasiado spoiler con el título? Puede, pero lo cierto es que ya antes llamaban así a Ciro. Si has visto el final de la cuarta temporada y antes de empezar la quinta cuando salga, es necesario ver esta película ya que funciona como un puente de ambas. El Inmortal: una película de Gomorra Ciñéndonos a la peli, parte de una premisa bastante inverosímil, pero el resto de la trama se desenvuelve con el mismo tono que la serie. Hasta comparte banda sonora con determinadas variaciones. El protagonismo total lo tiene Ciro, que por algo es también el director de la cinta. La brutal opresión de la serie no consigue estar reflejada aquí, pero sí la desesperanza característica de Gomorra. Es un acierto que sacaran la trama de Nápoles y se vaya a la remota Riga, una ciudad realmente fascinante. Una situación muy paralela a la que ya pudimos ver en la serie con el exilio temporal de Ciro. En aquella ocasión el contexto era más oscuro y brutal. Se nota que aquí Ciro se encuentra más cómodo, dentro de que está muerto en vida y le da igual una cosa que otra, porque ya no es capaz de disfrutar de absolutamente nada. El personaje es coherente con el que se puede ver en la serie en todo momento. Además, en la película podemos ver una versión infantil de Ciro y el paralelismo con su historia inicial y su historia actual es muy interesante. Recapitulando, es más de lo mismo, pero es imposible retratar mejor a la mafia actual que como lo hace esta gente. Si te gusta Gomorra, te gustará esta película. El Inmortal: una película de Gomorra