Alice es una madre soltera de Los Angeles, recientemente separada, cuya vida toma un giro inesperado cuando acoge a tres chicos jóvenes en su casa como inquilinos. critica: En el debut de la realizadora Hallie Meyers-Shyer, hija de los directores Nancy Meyers y Charles Shyer, se busca una reflexiva comedia familiar, que se aleje de los tópicos de las comedias románticas, pero es precisamente eso en lo que se termina convirtiendo. De vuelta a casa (Home Again) Reese Witherspoon es Alice, una madre de familia que ronda los 40 años y está recién separada, por las mañanas lleva a sus hijas al colegio y después trata de echar a andar su carrera como decoradora de interiores. La noche de su cumpleaños sale de fiesta con sus amigas la cual terminan en su casa con tres jóvenes cineastas a los que conoce en un bar, ellos buscan que su premiado corto sea convertido en un largometraje, y encuentran apoyo en la mamá de Alice (Candice Bergen) una actriz retirada que fue la musa de su fallecido marido, un aclamado director y padre de Alice, ofreciéndoles alojarse en la casa de su hija, lo que les traerá algunos problemas. El inicio es prometedor, una breve introducción a la figura del padre cineasta pasando al presente de la madre que lleva a las hijas a la escuela, dos secuencias que funcionan y que encuentran a una actriz como Reese Witherspoon en su esencia, junto a las dos pequeñas que lo hacen realmente bien. Al poco tiempo se irán introduciendo el resto de los personajes, entre ellos los tres jóvenes soñadores que buscan conquistar Hollywood, donde uno de ellos buscará además conquistar al personaje de Witherspoon en una relación carente de química y gracia, así como el resto de situaciones que le suceden a los jóvenes, lo que desvía el foco de lo que debería ser lo importante en el relato, la evolución de Alice ahora como madre soltera a sus 40 años. Pasando la mitad del metraje el relato se empantana y todo tiene poco desarrollo a partir de ahí, las reacciones de los jóvenes intrusos ante la situación familiar se sienten forzadas y solo uno de ellos, el guionista, encuentra natural cabida en un relato que comete el gran error de desperdiciar al personaje de Candice Bergen en una película con cierto encanto y algunos buenos momentos, que ponen a su directora lejos de la gracia de las películas de su madre. http://tantocine.com/mi-nueva-yo-de-hallie-meyers-shyer/ De vuelta a casa (Home Again)
Después de reunirse en la aplicación de citas Meet Cute y tener una aventura de una noche, dos millennials de Nueva York redactan un contrato de "Mejores amigos con beneficios" para evitar las trampas de una relación...Citas en Nueva York critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Citas en Nueva York
David Oyelowo interpreta a un veterano de la guerra de Irak que invita a su casa a cenar a un antiguo compañero de combate, y cuyos problemas psicológicos se manifestarán en el transcurso de la velada. (FILMAFFINITY) Nightingale critica: Cansina y aburrida película que aunque al principio muestra un hilo de tensión que parece que conducirá a un desarrollo interesante, se queda sólo ahí en un banal intento de mostrar el talento interpretativo de David Oyelowo como gran actor, que no dudo que lo es. Lo único que puede mantenerte con ánimo de continuar viendo este bodrio es conocer la identidad, el supuesto gran amigo al que tanto espera y tanto idolatra. En fin, película sólo apta para gente de estoica paciencia, y de la que se nota que se gastaron 4 duros. Nightingale
Thomas Craven es un veterano detective de homicidios del departamento de policía de Boston y padre viudo. Cuando su única hija, Emma de 24 años, es asesinada en las escaleras de su casa, todo el mundo supone que él era el objetivo. Pero pronto sospecha lo contrario y se embarca en la misión de averiguar la vida secreta de su hija y el por qué de su asesinato. Su investigación le lleva a un peligroso mundo de encubrimientos corporativos, lleno de engaños, connivencia gubernamental y crímenes. Ahí conocerá a un misterioso agente del gobierno, Darius Jedburgh, que ha sido enviado para eliminar las pruebas del asesinato. La solitaria búsqueda de Craven de respuestas sobre la muerte de su hija se convierte en una odisea de descubrimiento emocional y redención. critica: Ya hay gente puntuando a la baja una buena película. Entendemos que no es una película de acción total, es una conspiración en las altas esferas que Mel tendrá que investigar, y la investigación no es nada tediosa, es una trama policial muy peliaguda, de puerta a puerta, que cuando surgen las reyertas se complementan perfectamente gracias a la destreza visual de Martin Campbell. Al límite Gibson tampoco está como hace 20 años. No podemos pedir que se ponga a dar saltos por los tejados o por encima de los coches (la película tampoco va de eso). Mel nos ofrece un buen papel dramático, con un asunto interesante en su avance. Los personajes podrán ser discutidos, en especial el que se dedica a resolver entuertos, pero no desentonan, son los habituales para estos temas. El punto melodramático paterno filial me parece muy bien contado, mejor que en otras del estilo. La política del personaje que hace Mel Gibson está en la línea del actor. La política referida la pongo en el spoiler (puede herir la sensibilidad de algún lector). Al límite
La propietaria de una galería de Nueva York, Brooke, y su marido Owen tienen ciertas tentaciones, pero esto desemboca en algo inesperado...Trust critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Trust
Una mujer que se crió en una familia ortodoxa judía regresa a su hogar con motivo de la muerte de su padre rabino. La controversia no tardará en aparecer cuando ella comienza a mostrar interés por una vieja amiga del colegio. critica: Con esta película queda clara la predilección de Sebastián Lelio por los personajes femeninos fuertes, valientes e independientes, que se rebelan ante un destino infeliz que parece marcado. En esta ocasión se sirve de dos de ellos para firmar un melodrama de aire clásico y desarrollo convencional en el marco de una comunidad religiosa cerrada y opresora. Lo hace sin grandes alardes ni ambiciones autorales, sabedor de la riqueza del texto que tiene entre manos, dejando simplemente que éste fluya para desembocar en las aguas de las historias pasionales y los amores imposibles. Se le nota, a la vez, cierta precaución para no herir sensibilidades en un entorno que le es ajeno. Trata con cuidado a sus personajes, y deja en manos de su eficiente trio protagonista el peso del relato. Disobedience Estamos ante una película que habla, básicamente, de la valentía. Personificada en la figura de Esti, capaz de dar un giro radical a una vida de la que no es dueña. Es ella quien provoca la llegada de esa luz que ilumina un presente oscuro. Y se erige así en el eje central de la lucha entre el deseo y el deber. Una lucha de la que solo se sale a través de la desobediencia, esa palabra a la que injustamente se suele dotar de connotaciones negativas, y que en realidad es el primer e imprescindible paso para alcanzar la libertad. Lo mejor: la coherencia entre forma y fondo. Lo peor: un final algo desconcertante y algún recurso narrativo prescindible. Disobedience