Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.52 GB | Descargar |
Cuenta la historia real del joven abogado Bryan Stevenson (Jordan) y de su histórica batalla por la justicia. Después de licenciarse en Harvard, Bryan recibe ofertas de trabajo muy lucrativas. Pero él prefiere poner rumbo a Alabama para defender a personas que han sido condenadas erróneamente o que carecían de recursos para tener una representación legal adecuada, y lo hace con el apoyo de la activista local Eva Ansley (Larson). Uno de sus primeros y más turbulentos casos es el de Walter McMillian (Foxx), que en 1987 fue sentenciado a la pena muerte por el asesinato de una chica de 18 años, a pesar de que las pruebas demostraban ostensiblemente su inocencia. En los años posteriores, Bryan se ve envuelto en un laberinto de maniobras legales y políticas y de un racismo abierto y descarado mientras lucha por Walter y otros como él, a pesar de tenerlo todo en su contra, incluido el sistema legal. critica: Se equivocan de persona, afirma el personaje interpretado por Jamie Foxx cuando es injustamente detenido. A lo que el policía le replica: "se exactamente qué clase de persona eres". Soy inocente afirma otro condenado, recibiendo por toda contestación: "es igual, si no eres tú, el culpable será otro negro igual que tú". Y la respuesta con la que lidia un tercer procesado es igual de rotunda: "sólo con mirarte tengo la certeza de que eres culpable". Cuestión de justicia El sistema judicial acaba refrendando esas espontáneas y profundas convicciones policiales porque el racismo trasciende la balanza de la justicia, su principio de que todos son iguales ante la ley. Los despoja (en este caso a los negros o afroamericanos) de su consustancial condición de personas dejándolos sin derechos y situándolos al margen del sistema judicial. A los negros se les aplica otra principio de igualdad muy distinto (no todos los principios de igualdad son iguales), letal para ellos: todos los negros son iguales, distintos e inferiores a los blancos. Así opera el racismo, distorsionando una realidad desde su raíz más profunda. Se les condena por ser negros y la única manera de la que pueden salir airosos es demostrar que son blancos, algo del todo imposible. Sobre reflexiones parecidas se extiende este contenido y comedido alegato judicial contra el racismo y, en menor medida, también contra la pena de muerte, más centrado en la repercusión a todos los niveles de quienes lo padecen que en los racistas. Estos últimos, por más que se demuestre su absoluta falta de moralidad, su corrupción retorciendo y utilizando a su antojo el sistema judicial para condenar a personas que saben inocentes, apenas son juzgados, su culpabilidad siempre aparece difuminada. Tiene un punto en común, quizá no suficientemente tratado (spoilers), y más de una referencia a la icónica y excepcional "Matar a un ruiseñor" (Robert Mulligan,1962), ya que se desarrolla en el mismo lugar, en Alabama, aunque unos 50-60 años después, con lo que se pone de manifiesto la gran resistencia del racismo a desaparecer. Es notable en todos los sentidos, manteniendo el interés y describiendo ordenada y desapasionadamente los hechos en los que se inspira, sin exceso de sentimentalismo, con una excepción, que lejos de perjudicarle le beneficia. Eso sí, es previsible y algo monótona, le falta chispa, especialmente en la construcción de su pareja protagonista, unos abogados presentados con demasiada sobriedad, sin matices cinematográficamente hablando, aunque los siempre excelentes Michael B.Jordan y Brie Larson lo compensen con su particular carisma, Lo que contrasta con los papeles secundarios, algunos de lo más minimalista, mejor construidos y excelentemente interpretados, lo que constituye un gran acierto del director y de los responsables del casting. Cuestión de justicia
Bella es una perra que ha crecido junto a su dueño Lucas (Jonah Hauer-King). Juntos, perra y dueño, viven felices. Pero un día, Bella se pierde y empieza así una nueva y apasionante aventura, ya que se embarca en un viaje de más de 600 kilómetros para volver a su casa y poder reencontrarse con su dueño. En el camino, Bella se encontrará con una serie de nuevos amigos y se las arreglará para traer un poco de consuelo y alegría a sus vidas. critica: El vinculo tan fuerte que tenemos los humanos con los perros en nuestras vidas es evidente, así que las películas por muy manipuladoras que sean en las que aparecen perretes nos llegan a todos al corazón. Esta no podía ser menos, una increíble vuelta a casa de más de 600 kilómetros para encontrarse de nuevo con sus dueños por más de dos años y medio de incesante búsqueda. Uno más de la familia Basada en la novela más vendida de W. Bruce Cameron y con dirección de Charles Martin Smith, inolvidable actor de "American Graffitti" o "Los Intocables de Eliot Ness" y un gran amante de los animales que se refleja en algunas películas como director como "Winter el delfín" o "Air Bud". Lucas (Jonah Hauer King ) y Olivia (Alexandra Shipp) encuentran al cachorro y lo adoptan, pero en el contrato de alquiler se les prohíbe tener mascotas, Lucas vive con su madre Terri (Ashley Judd ) una veterana de guerra que sufre de depresión. Pero un tal Chuck de la perrera les hará la vida imposible, haciendo que el perro acabe en Nuevo México. Mychael Danna compone una buena música para acompañar a nuestra protagonista (con la voz de Bryce Dallas Howard en su versión original) por unos inmensos bosques donde se hará amigo de un puma y pasará un sinfín de aventuras. Una película para grandes y pequeños que te traslada muy bien el amor por los animales, aunque se le hecha en falta un poco de humor. Destino Arrakis.com Uno más de la familia
Se centra en la vida de Molly Bloom, una esquiadora de talla mundial que llegó a ser millonaria antes de los 21 años. Tras perderse los Juegos Olímpicos, Molly se trasladó a vivir a Los Ángeles, donde incluso trabajó de camarera. Gracias a su inteligencia y sus dotes empresariales, la joven acabó ganando millones de dólares en el mundo del póker antes de que el FBI la investigara. critica: Ambiciones, adicciones, olor a ron y frambuesa, una rama. Molly's game Tras poco más de tres años de publicarse el libro autobiográfico de Molly Bloom, la reina del póquer, podemos ver su adaptación al cine. ‘Molly’s Game’ recuerda inevitablemente a ‘El lobo de Wall Street’, pero al no ser tan excesiva gustará a más tipos de público. Tenemos a un personaje fuerte que nos enseña con el cinismo procedente los tejemanejes de uno de los sectores más podridos de la sociedad. Y se agradece que lo haga con este humor y a un ritmo tan endiablado, ya que pararse a pensar mucho en ello resultaría estremecedor. El guion es inteligente, las actuaciones de premio, la dirección dinámica... Como punto no del todo positivo, me queda la sensación de estar dando demasiadas vueltas en el mismo sitio y pasar de puntillas por los temas que dejarían peor a la protagonista. Y una advertencia: id al cine bien despiertos, ya que entre la voz en off y los diálogos acelerados apenas hay momentos en los que pasan más de cinco segundos sin que alguien diga nada. La frase: «Es increíble lo rápido que se avanza cuando no se cobra por horas», dice un psiquiatra. El personaje: el único irlandés (Chris O’Doud) que juega a póquer con los rusos. La escena para el recuerdo: la partida en la que un error te invierte la racha. www.cinequanon.cat Molly's game
Michael Corleone, heredero del imperio de don Vito Corleone, intenta rehabilitarse socialmente y legitimar todas las posesiones de la familia negociando con el Vaticano. Después de luchar toda su vida se encuentra cansado y centra todas sus esperanzas en encontrar un sucesor que se haga cargo de los negocios. Vincent, el hijo ilegítimo de su hermano Sonny, parece ser el elegido. El padrino. Parte III Critica: Es una verdadera obra maestra, digan lo que digan. No creo que esté por debajo de sus predecesoras: al contrario, es tan dinámica y gustadora como las otras dos. He aquí mis argumentos: 1. Al Pacino hace una actuación formidable, mostrando lo mejor de su capacidad. Más austero, más creíble, más humano: tanto que nos hace sentir compasión. 2. Los diez minutos finales. De lo mejor en la historia del Cine: resulta maravillosa la contraposición de las dos realidades, los dos dramas que se mezclan (la ópera y el film); Francis Ford Coppola logra un paralelismo brillante, en el que música, violencia y acción terminan creando una secuencia fenomenal, y el clímax alcanzado es de una intensidad brutal. El padrino. Parte III 3. Está llena de momentos memorables, que aparecen como ráfagas (buen uso del flashback de parte del gran Francis) o se van elaborando en la trama (por favor lean el spoiler). 4. Así como en la segunda parte de la saga, se tejen realidad histórica y ficción. Las escenas en el Vaticano, las notables tomas del paisaje siciliano y el mismo argumento son suficientemente creíbles. El padrino. Parte III Para completar el encanto, tenemos a Eli Wallach en el colmo de su versatilidad, regalándonos un entretenido personaje, tan odioso como agradable. Diane Keaton se mantiene: sencillamente excelente. La actuación de Talia Shire es bastante bien lograda. No pienso que Andy García lo haya hecho mal: al contrario, encaja en el papel y todo su cinismo y frescura son un punto a favor. El padrino. Parte III Para los cinéfilos, estos dos datos que pueden ser de utilidad: 1. Robert Duvall se negó a participar en el rodaje por no llegar a un acuerdo salarial con Coppola. Aunque no tengo nada contra Hamilton, me parece que el maestro Francis tuvo que haberle insistido al genial actor: se habría podido armar una mejor historia. 2. Wynona Rider iba a interpretar a Mary, pero se enfermó justo antes del rodaje: por eso apareció la hija del director. 3. A quienes les interese la historia de la conspiración a propósito de la muerte de Albino Luciani (Juan Pablo I), les recomiendo leer acerca del Banco Ambrosiano y el cardenal Paul Marzinkus. El padrino. Parte III
Historia de amor entre Luke, un antiguo campeón de rodeo buscando su vuelta a la competición, y Sophia, una estudiante a punto de embarcarse en su sueño de trabajar en el mundo del arte en Nueva York. (FILMAFFINITY) critica: Buenos días a [email protected]!! Inevitable como la primavera llega esta nueva cinta, una vez más basada en una novela de Nicholas Sparks. El viaje más largo Desde que vi el trailer por primera vez, dije este filme hay que verlo sea como sea, y así ha sido. Sólo me ha pasado esto con dos películas que he visto, y la verdad ninguna de las dos me han decepcionado. El filme atestigua dos historias de amor, permeadas por el sacrificio y el arte. "The Longest Ride" en original, una novela con el protagonismo de Ira Levinson, anciano de noventa y un años que se encuentra atrapado en un terraplén aislado tras sufrir un accidente de coche. Intentando sobrevivir, Ira logra divisar una figura borrosa que termina siendo Ruth, su esposa fallecida hace nueve años. Es tiempo de recordar su historia de amor. De verdad hace falta recordar un amor que ya ha pasado, que no volverá, que ha muerto. Pues si señores, el amor verdadero nunca se olvida, ese amor con el que has compartido tanto, con el que has superado barreras... (Distancia, Errores que cometemos todos, llantos, alegrías....) Ese amor no se olvida. No hace mucho leí una frase que decía, "Quien pisa fuerte, deja huella", y la rareza de esta frase es que es verdad, la vida es un viaje, la cual la vivimos como queramos y con quien queramos, pero nada de esto va a ser fácil. Los comienzos son fáciles, como quien dice, pasa el tiempo y va surgiendo obstáculos, como bien surge en esta trama, y ambas historias de amor se separan. No todo termina aquí, "El amor requiere sacrificio pero merece la pena, ¿que creen ustedes? ¿De verdad hace falta aguantar tanto por un amor si puedes tener cientos de miles de amores nuevos... ? No, la verdad es que no hace falta... Sólo es darte cuenta que cada día que pasa te acuerdas tanto o más de él o de ella, que quisieras estar con él o con ella como si estuvieseis juntos, ese es el sacrificio que todos tenemos que pasar o hemos pasado por algún amor, darte cuenta de esto hace que ese amor sea único, un amor verdadero que se llama, y por eso merece la pena, SIEMPRE. Nuestras historias de amor compenetradas en el tiempo se dan cuenta de esto, se dan cuenta que vale la pena sacrificar algo, porque el amor es así, y compartir otras muchas cosas al lado de la persona que es todo para ti.... "¿No es extraño que tu vida vaya en una dirección y entonces conoces a una persona y todo cambia? " "Me gustaría decirte que todo acaba con un final feliz pero no todos lo consiguen", si no luchas por algo o alguien que quieres nunca lo vas a conseguir. No se vive de recuerdos, se vive de momentos inolvidables. Filme 100% recomendable, es una obra maestra tener el placer de poder ver esta película. Muchas gracias George Tillman Jr. por este romance. Igualmente dar las gracias a Craig Bolotin (Novela: Nicholas Sparks), Mark Isham, David Tattersall, y como no a nuestros inigualables actores Scott Eastwood, Britt Robertson, Alan Alda, Oona Chaplin, Jack Huston, Melissa Benoist, Lolita Davidovich, Amber Chaney, Lindsey Elizabeth, Brigham McNeely, Tommy Brown, Perry Ball, Mary Austin, Brenda Moss-Clifton, Stephen Mackenzie Brown, sin vosotros no fuera sido posible pasar unos 139 minutos contemplando tantas maravillas. Película que hay que ver y que hay que tener. Deseosa de leer el libro. Un Saludo!! El viaje más largo
Un joven que cumple cadena perpetua en prisión rememora las circunstancias, la gente y el sistema que lo empujaron a cometer su crimen. critica: El principal problema de ‘Todo el día y una noche’, primer largometraje de Joe Robert Cole, coguionista de ‘Blak Panther’ (2018), radica en acercarse a una temática exprimida hasta la extenuación. La situación de la comunidad afroamericana en Estados Unidos se ha mostrado con títulos que empequeñecen la obra de Cole. Al no aportar nada novedoso ni en lo social, cultural y dramático, la cinta se hunde rehén de sus premisas. Es como intentar reflotar un tractor atascado en el fango apretando a fondo el acelerador. Todo el día y una noche En la primera secuencia vemos a un joven (Ashton Sanders) tarareando estrofas de una canción rapera como método de concentración ante el doble asesinato que va a perpetrar. Ya en la cárcel, y con una cadena perpetua por delante, recuerda acontecimientos vitales que le han colocado en semejante tesitura. ‘Todo el día y una noche’ arranca y finaliza con pinceladas que rememoran sendos anhelos de su desdichado protagonista: convertirse en cantante y no seguir la estela marginal de su padre. La propuesta se desenvuelve mejor cuando nos adentra en su interior, intentando descifrar qué pasa por su cabeza, analizando una conducta zigzagueante, contradictoria. Se sustenta en un gran trabajo de Sanders, exhibiendo durante todo el metraje una actitud inescrutable. Un pozo insondable para crear una atmósfera enigmática. Vemos a un perdedor. Un niño criado en una familia desestructurada, con un padre violento y drogadicto. Un barrio sólo para gente de color, dominado por la violencia, la exclusión, el trapicheo. Y la sombra del presidio esperando en la puerta a una juventud condenada. Ese es el subtexto con el que Cole martillea al espectador: no hay salida, el futuro está dictado para esta pobre gente. No me lo termino de creer. Sus razones van en línea recta en una exposición de motivos uniforme, sin fisuras. Ve todo claro en cuestiones enormemente intrincadas. Reduce la iniciativa y responsabilidad personales a meros espectadores, echando la culpa de todo a eso que llamamos ”sociedad”. Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es Todo el día y una noche