La cumbre escarlata

6.6
Como consecuencia de una tragedia familiar, una escritora es incapaz de elegir entre el amor de su amigo de la infancia y la tentación que representa un misterioso desconocido. En un intento por escapar de los fantasmas del pasado, se encuentra de pronto en una casa que respira, sangra… y recuerda. critica: Hermoso cuento clásico de horror gótico al estilo de Edgar Allan Poe (con matices de Lovecraft). Es muy romántica pero también aterradora, un bello film en todos los sentidos de la palabra. La cumbre escarlata Hace gala de imágenes muy poderosas y un gran estilo narrativo. Son realmente geniales la dirección artística, la fotografía, los colores ...La atmósfera está muy conseguida. La narración es impresionante, el problema viene con la trama. En algún punto los personajes no cambian o no evolucionan en absoluto. A pesar de esto, los actores saben como mantener el interés. Jessica Chastain estuvo increíble en este registro y Mia y Tom supieron como llenar el vacío. En general, fue entretenida de ver, visualmente sorprendente y el elenco hace que valga la pena. Espero que Guillermo consiga un mejor guión la próxima vez, porque su manera de contar historias es única y disfrutable. La cumbre escarlata
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 14/05/2022 1.80 GB 4 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 14/05/2022 1.80 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La viuda

Misterio Suspense Terror
6.6

Frances es una dulce e ingenua joven que, tras la muerte de su madre, se muda a Manhattan. Cuando encuentra en el metro un bolso extraviado, decide entregárselo a su legítima dueña, Greta, una pianista viuda con una desesperada necesidad de compañía. Rápidamente se convierten en amigas, pero su amistad cambia cuando se descubren las siniestras intenciones de Greta. critica: Tengo que admitir que, temáticamente, Greta muestra el germen de una buena idea, y al empezar parece tener algo interesante que decir sobre la pérdida, sobre el luto, sobre aferrarse a algo (o alguien) que ya no está con nosotros, sobre el miedo a la soledad y sobre el deterioro que puede provocar en la salud mental de una persona. Son conflictos humanos, con los que es fácil conectar, y todos ellos con multitud de posibilidades narrativas. A Neil Jordan, por desgracia, no le interesa nada de esto. La viuda Greta acaba funcionando como una peli más de acosadores chalados, muy de la escuela de Un loco a domicilio, solo que esta vez la acosadora es Isabelle Huppert. Y no sé cómo decir esto sin que suene a sacrilegio, pero creo que Huppert no funciona en este proyecto. Que la dirección de actores no es el punto fuerte de Neil Jordan no es nada nuevo, pero lo que hace aquí con una actriz tan brillante como Huppert me deja boquiabierto. Una interpretación desconcertante, completamente deformada y que durante buena parte de la película no sé si me está pareciendo genial o vergonzosa. Tal vez fuera esa la idea, porque no diré que no es fascinante verla maldecir en húngaro en un restaurante o bailar ¿ballet? descalza con una jeringuilla en la mano, pero lo es por todas las razones equivocadas, lo es porque su Greta no es un personaje, es una caricatura, y una bastante mal hecha, dicho sea de paso. En escenas como las mencionadas no puedo evitar descojonarme, y si os digo la verdad, no sé si es la intención de la peli, El nivel de teatralidad es ridículo, y a veces tan exagerado que cuesta creer que no sea intencionado, pero el drama que vertebra todo el argumento pretende ser real. La relación entre Frances y su amiga, por ejemplo, es bastante sólida, y el sustrato temático de la película esta ahí hasta el final. Las interpretaciones de Moretz y Monroe son, por decirlo claramente, normales. Es como si ellas dos estuvieran actuando en una película y Huppert en otra distinta. Greta nunca encuentra el equilibrio en sus escenas, quedando una cosa extraña, disonante. Pero el mayor error de la cinta es la historia en sí, ya que se desarrolla de forma completamente previsible, como el resto de películas de este género. Protagonista conoce a persona, protagonista descubre que dicha persona está loca, persona empieza a acosar a protagonista. Todo te lo ves venir, más o menos, y cuando te sorprende es porque la imagen de Greta como villana que debe darnos miedo o mal rollo es tan bizarra que se hace difícil de digerir. Y como en todas las películas de este tipo, hay múltiples ocasiones en las que Frances actúa de la forma más estúpida posible porque así lo requiere el guión. En fin, Greta es una película muy loca, lo cual supongo que es apropiado. Su mayor baza es esa, que es un poco ida de olla (sobre todo porque tanto la actuación de Huppert como la forma en la que está escrito su personaje son demenciales), pero no lo suficiente para destacar por encima de otras películas de este rollo. No te la puedes tomar en serio, pero tampoco es lo suficientemente consciente de su estupidez como para funcionar como una comedia. A mí, lo siento mucho, no me funciona, la mire como la mire. Puntuación: 4,8 La viuda

El desafío (The Walk)

Aventura Drama Suspense
7

Basada en las memorias escritas por Philippe Petit (Joseph Gordon-Levitt), un funambulista francés que, en 1974, guiado por su mentor Papa Rudy (Ben Kingsley), se propuso un reto nunca antes realizado: recorrer sobre un cable el espacio que separaba las Torres Gemelas de Nueva York. critica: Doce hombres han pisado la Luna. Solo un hombre ha caminado sobre la cuerda floja entre las Torres Gemelas, y ningún otro lo hará jamás. Se lo llamó “el crimen artístico del siglo” y sucedió la mañana del 7 de agosto de 1974: Philippe Petit, un funambulista francés, paseaba sobre un cable de acero entre las torres del World Trade Center. El desafío (The Walk) “The Walk” es una historia fascinante, rodada para producir espectacularidad. La dirección de Robert Zemeckis (“Forrest Gump”, “Regreso al futuro”), la colaboración especial de Philippe Petit, la interpretación de Joseph Gordon-Levitt (“500 días juntos”, “Origen”) y Ben Kingsley (“Gandhi”), los VFX de Kevin Baillie (“The flight”, “Need for speed”)… todo al servicio de una historia en IMAX 3D. Robert Zemeckis no es el primero en llevar a la gran pantalla las hazañas de este funambulista. En 2008 la Academia premiaba el documental de James Marsh sobre el mismo argumento, “Man on Wire”, y la comparación está servida. Algunas partes del relato se han podado para acelerar la trama: el equipo logra la hazaña en su primer viaje a Nueva York (realmente fueron necesarios tres viajes) y un golpe de suerte les sube directamente al último piso (no al 104º). La reconstrucción digital de la ciudad de Nueva York, y en especial del paseo entre las Torres Gemelas, es un reto superado. Aunque a veces uno tiene la sensación de que tanto resplendor es un poco artificioso, que está “demasiado limpio”. El 3D sin embargo sí se usa con moderación, en los momentos en que la tensión dramática lo requiere (altura de las torres, contrapesos, etc). De hecho la película está grabada en 2D y convertida luego por Legend3D. Cabe destacar lo simbólico de la narración del protagonista desde la Estatua de la Libertad (maravilloso el acento francés de Gorden-Levitt). Si aquella fue un regalo de Francia para conmemorar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la historia de Petit es otro regalo de un francés que simbolizará la pasión de quienes persiguen sus sueños a cualquier precio. El desafío (The Walk)

Pixie

Comedia Crimen Suspense
5.7

Para vengar la muerte de su madre, Pixie planea un atraco, pero debe huir a través de Irlanda de los gánsteres, enfrentarse al patriarcado y elegir su propio destino. critica: *Cuidadito con Pixie Pixie Cuando te crías en una familia de gánsteres y mafiosos, es posible que se te acabe pegando algo. Así nos presentan a Pixie, una chica que quiere vengar la muerte de su madre, y está dispuesta a todo con tal de conseguirlo; le da exactamente igual quien sufra o muera por el camino; ya sea familiar, amigo o enemigo, le importa un pimiento. Pixie tiene un plan de robo bien marcado, y utiliza a todos aquellos que la rodean a su antojo, yendo siempre un paso por delante. Esto se refleja sobre todo cuando, tras una cadena de sucesos que trastocan dicho plan, se cruza con los inocentes Frank (Ben Hardy) y Harland (Daryl McCormack); los cuales se ven inevitablemente metidos en medio de una guerra entre mafias, acompañando a Pixie como dos perritos obedientes. Ella tiene sus motivos personales para hacer lo que hace, lo que no quita que sus canalladas sigan resultando egoístas. Es capaz incluso de hacer la puñeta a su propio padrastro, un capo mafioso interpretado por Colm Meaney, que la adora incondicionalmente. Olivia Cooke ha asumido muy bien ese carácter que distingue a la protagonista, siendo el hilo conductor y la que lleva las riendas en este filme. El resto del elenco, por lo general hace su papel adecuadamente, con algunas buenas e hilarantes intervenciones; por ejemplo, Alec Baldwin, a pesar de su breve aparición en escena, se ve genial en su personaje, muy divertido. Por supuesto, también hay excepciones bastante más flojas que no llegan a convencer, y aportan mas bien poco a la trama; un simple añadido de relleno que pasa sin pena ni gloria. *La influencia de Guy Ritchie Pixie nos cuenta una historia de crímenes, drogas y guerras de bandas; y en medio de todo este fregado, tenemos a la protagonista y a los dos bobalicones. En un principio tiene lugar una conjunción de sucesos simultáneos, que terminan uniéndose y encajando a medida que avanza la trama. Aunque vagamente, guarda ciertas similitudes con algunas de las obras de Guy Ritchie; como Snatch: Cerdos y Diamantes. Digo vagamente porque, aunque trata de simular el mismo estilo, el resultado es algo más empobrecido. Es entretenida, y desde luego tiene determinadas escenas desternillantes; pero pierde mucha fuerza en otras. Además de Pixie, hay otros que destacan por su carácter en el argumento, algo de agradecer si quieres mantener el interés del público. En cambio, el resto de personajes no tienen la personalidad suficiente, ni la picaresca que se espera en este género. Una lástima, teniendo en cuenta que la idea es atractiva, y aunque divierte, no fascina. *Te veo venir Pixie busca el humor y lo mezcla con una pizca de suspense, para crear un ambiente travieso y peligroso; con un objetivo tras el telón. Unas te las ves venir y otras son mas inesperadas. El caso es guardar las cartas, e ir sacándolas en los momentos adecuados; si quieres mantener la intriga. Cuando empiezas a ver Pixie, las expectativas son muy altas, pues es de esas veces que no sabes por dónde va a tirar exactamente, y quieres seguir adelante para resolver todo el puzzle. El problema está en que, a medida que se desarrolla la historia, vemos que las distintas situaciones por las que pasan los protagonistas, resultan en unos casos divertidas y sorpresivas, y en otros, a pesar de que puedan ser también divertidas, son predecibles. Con todo esto, y sabiendo que no es una maravilla, Pixie mantiene el interés y entretiene en su mayoría. Y aún viéndolas venir, se disfruta bastante. *Conclusión Pixie es una película con un carácter bastante canalla, que ha tomado claras influencias de la filmografía de Guy Ritchie. Mezcla el humor y una pizca de suspense, ofreciendo una entretenida historia de crímenes, drogas y guerras de bandas; y en medio de todo el fregado los protagonistas principales. Además de Pixie, hay determinados personajes que aportan carácter y personalidad a la trama; sin embargo, el resto del elenco no llega a brillar ni añadir realmente, lo que hace que se pierda mucho valor. Tiene momentos notables e hilarantes que funcionan muy bien, y aunque puede resultar predecible en ocasiones, desde luego es bastante divertida. Escrito por Javi Sardi Pixie

La invitación

Suspense Terror
6.5

Will y Eden perdieron a su hijo años atrás. La tragedia afectó su relación de forma irreversible, hasta el punto de que ella desapareció de la noche a la mañana. Un día, Eden regresa a la ciudad; se ha vuelto a casar y en ella parece haber cambiado algo, convirtiéndola en una presencia inquietante e irreconocible incluso para Will. critica: La ganadora en Sitges de este año viene firmada por un equipo de lo más comercial/convencional: Karyn Kusama, directora de aquella cosa llamada Jennifer’s Body; y Phil Hay y Matt Manfredi, guionistas de otras cosas como Furia de titanes. La invitación Y es quizá la experiencia adquirida en este tipo de trabajos lo que dota a la película de su mayor fortaleza: la tensión. La fórmula, no sé si sencilla, se resumen en aplicar las leyes de la tensión dramática del cine comercial (a veces, como sabéis, excesiva) a un cine un tanto más independiente, o raruno, vaya. La película, de hora y media de duración, tarda en arrancar la friolera de 60 minutos, lo cual no implica que ese metraje sea aburrido, ni mucho menos, pero para cierto tipo de público (el del género fantástico), 60 minutos sin sangre son 60 minutos perdidos. Durante todo este tiempo, la tensión no sólo se mantiene sino que no para de crecer, y esto, puedo asegurarlo, es sumamente difícil. Para ello, usan un recurso fundamental que a mí me ha parecido de gran inteligencia: la imposibilidad de aferración moral que el espectador siente durante esos primeros 60 minutos es sumamente angustiosa. El intentar por todos los medios situarse moralmente junto a un personaje y no conseguirlo frustra tanto como frustra la situación al protagonista. Y ese es el segundo gran acierto de la película: hacer sentir al espectador la misma incomodidad con la película que la que el protagonista siente con su propia experiencia dentro de ella. Los silencios incómodos y las miradas sentenciosas te hacen querer mirar para otro lado y escapar de allí. Pero no puedes. Y él tampoco. Cuando la película al fin estalla, lo hace de la mejor manera que podía hacerlo, de manera cortante y violenta, lo cual consigue no desahogar al espectador, sino introducirlo en una espiral de incomodidad cada vez mayor, que no cesa hasta que aparecen los créditos finales. Es, en definitiva, un ejercicio de tensión magistral (en el sentido más literal de la palabra), y muchos cineastas independientes deberían aprender de él si quieren desprenderse de parte del tedio que suele caracterizar muchas de sus creaciones. La invitación

Her

Ciencia ficción Drama Romance
7.9

En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo. critica: Her no es una película. Es algo mucho más imporante que eso. Es un experimento social que aborda al ser humano y al mundo tecnológico en el que vive. Her Spike Jonze se saca de la chistera una idea brillante para convertirla en uno de los mejores guiones del cine reciente. De una manera muy original e inteligente nos habla del amor y el desamor. Sin embargo, estos temas son solo la superficie de lo que va a explorar. El quiere adentrarse mucho más lejos. Su objetivo es medir la capacidad sensorial del ser humano (y lo que no es humano) y enseñar como este va evolucionando en su entorno y en los cambios que en él se producen. Nos situamos en un entorno en teoría futurista. Digo en teoría, porque el mundo actual en el que vivimos, ese que esta casi monopolizado por la tecnología, nos hace creer que se trata de un futuro bastante próximo. Conocemos a Theodore, un hombre que trabaja escribiendo cartas de amor para otras personas y que se ha separado recientemente de su mujer. Theodore decide comprarse un ordenador con un moderno SO que se adapta a los gustos y a la personalidad del usuario. Ante esto, nos planteamos si la tecnología fomenta la soledad o ayudad a superarla. Es curiosa la primera pregunta que le hace el SO: “¿Eres social o anti-social?” Poco a poco va estableciendo una relación con Samantha (la voz femenina del citado SO), hasta que finalmente ambos se enamoran. ¿Puede un humano enamorarse de un SO? ¿Y viceversa? Puede parecer una pregunta de locos, pero tras ver la película creo que casi todos tendríamos la misma opinión. Spike Jonze me convence contundentemente. La idea de “querer” está en la mente, en los recuerdos, en los sentimientos y sensaciones que van brotando en nosotros. Lo que nos hace experimentar alguien, ya sea inteligencia humana o artificial. Todo se resume en como nos sentimos por la forma de ver las cosas de ese ser, por sus actos, por su comportamiento con nosotros y los demás. No hace falta un cuerpo para transmitir y recibir sensaciones. Vamos a explicarlo: ¿Se deja de querer a una persona cuando esta muere? Por supuesto que no, y no hay cuerpo. ¿Por qué seguimos queriendo? Por lo que ya he citado, todo está en la mente, en los recuerdos, en las sensaciones ya vividas. ¿Puede Theodore amar a Samantha sin ser esta real? ¿Qué es real y qué no es real? ¿No es acaso real la felicidad y las ganas de vivir que tiene Theodore tras conocerla? ¿No es real el sexo (maravillosa escena con el fondo negro) que tienen ambos? El sexo también trasciende más allá de lo físico, de lo palpable. Va más allá, en cómo evadirte de todo y estar mentalmente dónde quieres estar con quién quieres estar. Podría resumirse: “Si te hace sentir, es real” Y después tenemos el tema de la evolución de un ser en el mundo y en el entorno en el que vive. Samantha gracias a Theodore conoce el mundo humano, crece como ser, no está programado para ello pero experimenta y vive nuevas cosas. Ama a Theodore pero es precisamente ese desarrollo en el mundo el que le hace ver que quizás necesite otra cosas. Necesita seguir avanzando, dar nuevos pasos para encontrar nuevas sensaciones. Y lo mejor es que al igual que Theodore, “ya sabe cómo”. El desenlace puede parecer confuso pero hay un claro mensaje en la película: “A veces pienso que he sentido todo lo que voy a sentir” “Es como si estuviera leyendo un libro, un libro que amo profundamente. Pero ahora lo leo muy lentamente. Las palabras están muy separadas y el espacio entre ellas es casi infinito. Aún puedo sentirte a ti y a las palabras de nuestra historia. Pero en este espacio infinito entre las palabras es dónde me estoy encontrando a mí misma. Es un lugar que no existe en el plano físico. Es dónde está todo lo demás” Por reflexiones como estas, el guión de Her merece todos los elogios posibles. De la música mejor ni hablamos, la secuencia de Joaquin Phoenix con “The moon song” de fondo (impagable el momento ukelele), es la infinita esencia de la vida, el máximo momento de la efervescente y efímera felicidad. Joaquin Phoenix consigue uno de los mejores papeles de su carrera. Cambia la cara malvada de "Gladiator" y el registro atormentado de "En la cuerda floja" para robarnos el corazón con su personalidad. El bigote, unas dulces palabras y una tímida mirada bajo a unas gafas, logran que nos acerquemos mucho a él. Hay intimidad y melancolía con su personaje y se nota con creces. En una palabra, “entrañable” Fabulosa interpretación de Scarlett Johansson. No sale ni un minuto en pantalla y hacer su mejor papel desde "Lost in Traslation". Por cierto, hay ciertos planos de la ciudad de Los ángeles desde la ventana que evocan un poco la atmósfera de aquella cinta. Scarlett es otra metáfora de lo que es real y no real. ¿Es necesario que un actor salga en pantalla para hacer un buen papel? Pues queda claro que no, su preciosa, sugerente y sexy voz hacen que nos la imaginemos a cada momento. Fantástica la conexión de la actriz con su personaje. Amy Adams a pesar de que tiene un pequeño papel, he de decir que me ha gustado más que en "La Gran Estafa Americana". Esta chica siempre raya a un nivel muy alto. La verdadera amistad que tiene con Theodore y el apoyo que le brinda se palpa en sus conversaciones. Una adorable interpretación que se cierra en un precioso plano final. Dos seres melancólicos, solitarios y heridos, se acurrucan en lo alto de un rascacielos mirando al horizonte. Ya se han encontrado a sí mismos, ya han perdonado a su pasado y por fin pueden mirar al futuro. En un año marcado por Hobbits, astronautas, latigazos, estafadores setenteros y ejecutivos avariciosos de Wall Street, se cuela por la puerta de atrás una bocanada de aire fresco, un canto a la soledad (y a cómo superarla) llamado Her. Solo Ádele y La Gran Belleza pueden toser a esta maravillosa cinta. Sígueme en: www.loqueelcinesellevo.com www.facebook.com/loqueelcinesellevo @elcinesellevo Her

Lara Croft: Tomb Raider 2 - La cuna de la vida

Acción Aventura Fantasía Suspense
5.7

Enfrentándose a nuevos y mayores peligros y desafíos, Lara Croft muestra sus poderes físicos en otra trepidante aventura. La intrépida heroína viajará a un templo sumergido bajo el agua en busca de la legendaria "Caja de Pandora", pero antes de que llegue, un banda de criminales chinos, liderados por Chen Lo, consigue apoderarse del preciado objeto. Lara tendrá que detenerlos antes de que lo usen con fines maléficos. critica: Me quejaba amargamente hace tiempo de las deprimentes películas que programan en los TALGO. Pues en los autocares la cosa es peor. Para un día que tengo que coger uno van y me clavan la segunda parte de Tomb Raider. Toma ya. Claro uno es demasiado cinéfilo para no resistir la tentación de empezar a verla. Y confieso que al principio me estuve partiendo el culo con semejante truño pero en veinte minutos la cosa se fue tornando en desinterés y aburrimiento, posteriormente en malestar y al cabo de 45 minutos en pesadilla. Lara Croft: Tomb Raider 2 - La cuna de la vida Una voz interior hizo que consiguiera quitarme los auriculares y dormir un rato para intentar olvidar mi reciente pasado. Lo peor es que cuando despertaba de vez en cuando y abría los ojos, allí estaba al fondo del pasillo un brillo que se iba tornando en una imagen de una piba haciendo el gamba con dos pistolas en las manos dando saltos mientras decía frases ¿ingeniosas? Aún más patético que había gente que la veía sin sonido, miraban la pantalla como Moisés miraba la zarza en llamas del A.T. Sólo os puedo recomendar que viajéis sin cascos y que si os los ofrecen digáis en alto: Apártate de mi Satanás. Lara Croft: Tomb Raider 2 - La cuna de la vida