Liz lleva una vida tranquila, pero cuando escuche el primer sermón del nuevo reverendo, la joven madre comprenderá que su paz ha terminado y que su pasado la ha alcanzado de nuevo. Comienza así un peregrinaje épico, lleno de sangre y sufrimiento. Dakota Fanning, Guy Pearce y Kit Harington (aka Jon Snow) protagonizan este American Gothic, en cuatro actos y con el mal pisando los talones. critica: En primer lugar, empezaré diciendo que esta película no gustará a todo el mundo. Tanto su trama, como su desarrollo, como sus interpretaciones, y sobre todo su género (Western en estado puro) no será de gusto para el gran público. Y en verdad es una pena, porque Brimstone es una de las mejores películas que he visto en años. Una película que tardaré en olvidar. Brimstone. La hija del predicador La película tarda en coger ritmo, presentando la historia y sus personajes de un modo atípico, mediante capítulos. Estos capítulos no se presentan en orden cronológico, sino que hay saltos entre el presente y el pasado que presentan la historia de manera original, y a su vez, hace que hasta el último tramo de la película el espectador no conciba la historia al completo. Las interpretaciones son soberbias, destacando en primer término a Guy Pearce interpretando a un estricto reverendo con un pasado oscuro. Dakota Fanning, por otro lado interpreta a una muda ama, logrando uno de los mejores papeles de su carrera sin abrir la boca. La pausa en los diálogos junto con una fotografía sublime hacen de esta película un muy buen descubrimiento que disfrutarán como niños pequeños todos los amantes del Western. Brimstone. La hija del predicador
Cuatro estrípers de un club al que acuden adinerados ejecutivos de Wall Street idean un plan para estafar a sus clientes. Aunque consiguen su objetivo, cuando una periodista empieza a investigarlas, la avaricia y la envidia ponen en riesgo su unión, su amistad y su libertad. critica: La nueva película de Lorene Scafaria, ‘Estafadoras de Wall Street’, cuenta cómo un grupo de strippers logró estafar durante meses a altos ejecutivos. Juega la baza del glamour, encarnado en sus dos principales protagonistas, Jennifer López y Constance Wu, dando vida a sendas bailarinas de un elitista club nocturno. Frecuentado por grandes directivos del mundo de las finanzas, exhibiendo sus voluptuosas curvas, van a obtener pingües beneficios. Estafadoras de Wall Street Scafaria pone a sus estrellas a danzar explotando sus atributos sin complejo alguno. Tetas, culos, y toda suerte de movimientos sensuales acaparan gran parte del metraje. No parece causal la elección de la pareja principal, de origen latino y asiático, para poner la parte exótica al entramado. Estas artistas del destape vivirán una época dorada, en un retrato caricaturesco de cómo ciertos hombres potentados tratan a las mujeres como carnaza. Trasladan su falta de escrúpulos para los negocios al ámbito del ocio. Atisbo una ácida crítica hacia un despilfarro obsceno. La caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008, también acabó con los días de vino y rosas. Es ahí dónde estas mujeres, tomando una máxima del neoliberalismo, deciden reciclarse. Adaptarse o morir. El intríngulis radica en deslizarse hacia el timo. Drogar a los clientes para dejar sus tarjetas de crédito secas. ‘Estafadoras de Wall Street’ lava la imagen de este proceder mediante aquello de quién roba a un ladrón… La puesta en escena de la película llega a irritarme. Me resulta imposible abstraerme de un griterío constante, al tiempo que termino empachado de tanta carne al aire. Si lo que buscaba la autora era una provocación, una hipérbole para subirse al carro de la denuncia del machismo imperante o una reivindicación hacia la independencia femenina, en mi caso, sus formas y maneras terminan por sacarme de la película. Netamente dirigida al mercado y público americano, tengo pocas dudas de su buen recorrido comercial. Jugando con el exceso, la polémica está servida. Y probablemente sea este el mejor reclamo para una cinta con sus pretensiones. No cabe duda tampoco de la estratosférica presencia de Jennifer López, sobre la que se asienta la propuesta. La veo, y lo mejor que puedo decir es que la olvidaré pronto. Estafadoras de Wall Street
El director de cine Malcolm y su novia Marie esperan en casa las críticas de la película que acaban de estrenar. La noche da un giro inesperado cuando empiezan a salir a la luz aspectos de su relación que ponen a prueba su amor. critica: Película con dos personajes, en un solo escenario, de estética minimalista, elegante, barroca, y fotografía en blanco y negro. Una pareja regresa a casa por la noche tras el estreno de la película de él, Malcolm, un director egocéntrico que adora su trabajo y sueña con el éxito; ella, Marie, es una ex-yonqui, aspirante a actriz, que no se siente valorada por su pareja. Malcolm & Marie Como si de un combate de boxeo se tratara, los novios intercambian golpes, se cruzan reproches, se dirigen insultos, se hacen desprecios. Tras cada asalto, aprovechan un segundo para descansar, fumarse un cigarrillo o visitar el baño. Luego, vuelta a empezar: un nuevo chorreo comienza. Hay referencias cinéfilas –a Spike Lee, a Barry Jenkins, a William Wyler–, menciones al racismo y la hipocresía de la sociedad, al papel de la crítica de cine. Hay, sobre todo, mucha frustración, mucho cabreo, mucha exaltación. Acabo fatigado de verla, me da la sensación de que me estuvieran riñendo a mí cada vez que hablan. La considero una obra pretenciosa, incapaz de desprenderse de su carácter teatral, donde nada suena "auténtico", que se sirve de diálogos inverosímiles, elaborados con saña, de elocuencia enfermiza. Los problemas que atraviesan en esa relación no consiguen interesarme. Malcolm y Marie deberían ir a terapia y dejarse de tanto discurso. Como buen "vehículo para el lucimiento" de los actores, tanto Zendaya y John David Washington están correctos, aunque juraría que se encuentran excesivamente cómodos, se gustan demasiado. Y, si he de ser sincero, no me acabo de creer que ella haya sido una adicta a las drogas ni que él se dedique a dirigir películas. En general, por resumir, ni me creo ni me gusta nada. Malcolm & Marie
Violet y Theodore son dos amigos cuyo encuentro cambia sus vidas para siempre. Mientras luchan por dejar atrás las cicatrices de su pasado, descubren que incluso los momentos más insignificantes pueden tener una importancia crucial en sus vidas. critica: Crítica – Valoración de la Película “Violet y Finch”. Violet y Finch Resumen: Violet (Elle Fanning) vive para el futuro, y cuenta los días que quedan hasta su graduación, cuando podrá escapar de su ciudad en Indiana y de su aflicción después de haber perdido a su hermana. Finch (Justice Smith) en cambio está fascinado con la muerte, y siempre está pensando de qué formas podría suicidarse, claro que siempre hay algo bueno que lo detiene. Son dos adolescentes con cicatrices emocionales que, al conocerse, cambiarán sus vidas para siempre. Juntos irán haciendo grandes descubrimientos y se maravillarán con las cosas, los lugares y los momentos, por más pequeños que sean, porque pueden significar algo. Película basada en la novela best seller de la escritora Jennifer Niven. Crítica: Es una película del año 2020 dirigida por Brett Haley y protagonizada por Elle Fanning y Justice Smith. Es una película estadounidense que se encuentra dentro del género drama romántico, en donde toca los temas del suicidio, traumas, amistad y el amor, con una duración de 107 minutos. A mi parecer es una película muy necesaria, ya que hay muchas personas que están pasando por malas etapas en su vida en donde se les llega a pasar por la cabeza el suicidio, siendo un tema tremendamente serio y que debe de ser tratado con ayuda ya sea familiar o médica. Es una película que nos enseña de lo importante que es cuidar nuestra salud mental y si en algún momento tenemos algún problema, no nos lo guardemos y pidamos ayuda, ya que sin ayuda es muy difícil de salir de una depresión sea cual sea el motivo que la provoque. A nivel de interpretación, destacar a los dos protagonistas Violet (Elle Fanning) y Finch (Justice Smith), en donde desde el primer momento se ve la buena química que hay entre ambos. Destacar a nivel técnico, la fotografía y la banda sonora que acompaña en los momentos más emotivos y bonitos. Como conclusión, esta película se ha convertido en unas de mis películas favoritas de mi vida y de este año, no me la esperaba así para nada, al acabar la película he terminado llorando y me ha roto el corazón, también puede ser por la etapa en la que estoy viviendo actualmente en mi vida. Os la recomiendo, no se la pierdan. Os dejo una frase de la película: “Siempre hay luz incluso en los lugares más oscuros”. Puntuación: 9/10. Violet y Finch
Se centra en la carrera de Frankie Valli, el líder de la banda 'Four Seasons', cuyos éxitos más sonados fueron 'Big Girls Don't Cry', 'Grease' o 'Can't take my eyes off you'. La vida de Valli estuvo llena de polémica y mantuvo siempre una relación fluida con la mafia, hecho que acabaría por pasarle factura. critica: No es la primera vez que Clint Eastwood entra en terrenos musicales (en cuanto al género cinematográfico), ya antes había demostrado su valía de forma superficial en El aventurero de medianoche y ya más en forma en Bird donde realizo un biopic del legendario Charlie Parker. Ahora el director llega con Jersey Boys, una cinta que narra la historia musical de Four Seasons, un grupo que tuvo gran auge en los 60s con éxitos como Big girls don´t cry o Can't take my eyes off you. Jersey Boys Para la narración de su Jersey Boys Eastwood toma una decisión que pudo resultar arriesgada pero que es bastante acertada, buscando hacer una especie de homenaje al cine de Martin Scorsese más específicamente a su Goodfellas, de echo podemos afirmar que se trata de un homenaje constante, desde la presentación de los personajes, el dibujo de varios de ellos, la progresión de la historia, incluso se dan pequeños guiños al cine de gangsters. Los personajes de Eastwood miran a la cámara e interactúan con el espectador, evolucionan a través de los años y manejan de forma alterna su carrera con su vida privada, como si de un documental se tratara somos testigos de la creación de Four Seasons, de cómo se une cada uno de sus integrantes, de sus primeros éxitos, de su llegada a la fama y finalmente su caída, todo narrado de forma elegante y clasicista. Nuevamente el director de Million dólar baby da muestras de su maestría tanto a nivel narración como su trabajo con la cámara y manejo de actores, a medio gas este señor es capaz de conseguir lo que otros a su cien por ciento, manejando fantásticamente los tiempos utilizando elipsis y flashbacks ejecutados de forma eficaz, mientras que el trabajo de cámaras es para degustar lentamente, paneos, close up, todo marca de la casa. Para la formación del casting principal Eastwood recurre a actores desconocidos, tres de los cuales cumplen con sus papeles, mientras que Vincent Piazza (Boardwalk Empire) se come a todos sus compañeros de elenco, su Tommy DeVitto es un personaje fantástico, tan fácil de querer y tan fácil de odiar, es el motor del filme y aunque termina por ser relegado después a un papel secundario (en beneficio del personaje de Frankie Valli) es al final quien se queda en la mente del espectador. Hablando de Tommy DeVitto, el filme no pierde oportunidad para hacer alusión a Joe Pesci cuyo personaje en Goodfellas es prestado del integrante de Four Seasons, abriendo incluso la relación entre el actor y el músico. Frank Sinatra y Ringo Starr son otros de los mencionados en este filme, incluso a modo de cameo Eastwood aparece unos segundos en pantalla. El punto débil de Jersey Boys viene en un guion bastante elemental, justito y poco trabajado en personajes y diálogos, por momentos hace más fuerza y carisma en la historia y en sus protagonistas (sin contar a DeVitto), aunque bien el filme posee uno que otro chiste que harán soltar la carcajada. Todo termina siendo muy predecible. También hay que decir que la parte inicial se pudo haber pulido más a nivel narrativo, media hora en la que Eastwood tarda en hacerse por completo de la historia sintiéndose un poco tropezada, terminando este bache el ritmo es excelente. Christopher Walken por su parte no pinta nada en la película, pasado de rosca en todas sus escenas. No, no se trata del Eastwood de Unforgiven, Million dólar baby o Letters From Iwo Jima, tampoco el de Los puentes de Madison, Un mundo perfecto o Changeling, Jersey Boys viene a unirse a sus filmes menores como Deuda de sangre o Flags of our fathers, pero sí de esta calidad son los filmes menores de esta leyenda de la dirección, por mí que siga en activo otros diez años más. Eso sí; cuando vuelva a tener un guion a su altura, atención señores, atención. ayala1788 Jersey Boys
Es el último curso del instituto. Lara Jean regresa de un viaje familiar a Corea y se plantea su futuro universitario... con y sin Peter. critica: *Una final dulce por San Valentín A todos los chicos: Para siempre Netflix tiene una estrategia clara con A todos los chicos Para siempre, estrenada el fin de semana de San Valentín. Lara Jean es la protagonista más dulce de su catálogo, algo cursi, algo estereotipada, le gusta la repostería y la novela romántica. En esta entrega es más segura de sí misma y se aleja de la inmadurez de las primeras películas. El reparto incluye a dos actores que harán de gancho para un público más adulto. Estos interpretan a la hermana y el padre de Lara Jean, respectivamente son Janel Parrish (Bratz, 2007; Pequeñas mentirosas, 2010) y John Corbett (Sexo en Nueva York, 1998; Mi gran boda griega, 2002). *La Lara Jean más madura hasta ahora A todos los chicos Para siempre se aleja de sus predecesoras, que fueron comedias de enredos, equívocos y engaños hasta llegar a la repetición en la secuela. En esta ocasión, se centran en tomar decisiones que afectan al futuro de los protagonistas. Un problema intergeneracional, que más de un espectador habrá vivido, o va a hacerlo pronto. Así el público empatizará con Lara Jean y podrá reconocerse e incluso inspirarse en ella, ya que anima a escoger las pasiones por encima de todo y hacer de una afición, tu profesión. En este cierre, Lara Jean debe tomar decisiones que afectan a su futuro de manera radical. Al final se elegirá a sí misma, su formación y un ambiente donde podrá crecer personal y profesionalmente. También vemos más relieve del personaje de Peter Kavinsky, que estuvo bastante desaparecido en la segunda película. Incluso se muestra una reconciliación con Gen, alejándose de enredos anteriores y mirando al futuro. *La producción, su gran acierto La estética de la trilogía nos presenta una paleta de colores pasteles y alegres, con predominación de azul, rosa y amarillo. Esta se apoya en la fotografía y el vestuario, así cuando Lara Jean viste de rosa, sus compañeros en escena visten de azul. O cuando ella viste de azul, toda la iluminación o el atrezo a su alrededor son amarillos. A todos los chicos Para siempre tiene visuales cómodos de ver, además de una banda sonora pop y reconocible, que suena familiar y positiva. Esta tercera película está dividida con carteles, algo que Netflix viene haciendo en sus producciones originales. Se titulan “Baile de fin de curso” o “Viaje a Nueva York”, esto recuerda a un libro y le da un ritmo diferente a la película. *Conclusión A todos los chicos Para siempre es un producto apetitoso, bonito, atractivo al ojo. Netflix entrega un dulce especial para San Valentín, no apto para diabéticos. Y aunque le sobra clichés y algo de metraje, ya que dura 109 minutos, es una mejora respecto a la segunda película. Así deja un buen sabor de boca, con este final aspiracional el público se despide de una protagonista que ha acompañado en su madurez. Escrito por Alba Puerto Martín A todos los chicos: Para siempre