La película comienza con la trágica muerte del agente Murphy, que es asesinado por unos brutales criminales haciéndole saltar por los aires. Un equipo de científicos y doctores reconstruirán sus restos y lo convertirán en un organismo cibernético imparable, programado para combatir el crimen sin descanso. De esta forma crearán a Robocop. Pero lo que nadie se imagina es que bajo su nueva carcasa cibernética, Robocop vive atormentado por los recuerdos de su vida anterior acompañados de pesadillas de su muerte a manos de los despiadados asesinos. critiva: "Cuando la limpias, cuando vuelves respetable a una película, la estás matando. La fuente de su arte, de su grandeza, reside en no ser respetable" (Pauline Kael) RoboCop "Todo lo que pueda salir mal durante la realización de una remake de Robocop, saldrá mal" (Ley de Alex Murphy) "Hay gente que a estas alturas debería prohibirse ir a ver remakes y quedarse en casita con sus viejos clásicos, acumulando polvo, serían más felices y no confundirían a los demás." (Un usuario de FA, amante de las remakes pedorras, que mejor no nombrar) .... Solamente la mitad de ROBOCOP 2014 es buena. En la parte del cop no pusieron mucho empeño, pero en la parte del robo se esmeraron como nunca. Como un chico que se copia del compañero del pupitre de al lado durante una prueba escolar, y que reproduce el texto sin comprender las ideas detrás de lo que está copiando, el brasileño José Padilha se apropia del policía robot más famoso del cine, pero se concentra en reproducir los aspectos superficiales, mientras que todas las ideas que eran la columna vertebral de la creación de Paul Verhoeven, le pasan por el costado. Lo principal ya lo sabíamos desde los trailers: una versión lavada, que toma la idea original pero despojándola de su humor negro, del burlesque, del tono satírico y la grotesca crítica social. Ya no está el acribillamiento más gore del cine, y bajaron el nivel de violencia a niveles minúsculos, para que los papis puedan ir a ver a Robbie junto con sus pequeñines. Tampoco es más "Robocop contra los yuppies"; ahora hay una especie de crítica a las ocupaciones militares y al uso de drones, con el que el director Padilha busca diferenciarse de la original. No me convenció mucho. ........ Pero la principal ausencia temática es otra: ¿Y DÓNDE ESTÁ EL "MOSTRO"? El Robocop original era un hombre transformado en monstruo, una especie de Frankenstein electrónico de emociones primitivas y básicas, un engendro subproducto de la colisión entre la vocación moral de la justicia y la codicia de las megacorporaciones capitalistas. Igual que aquel Boris Karloff cuyo andar lento y trabajoso buscaba imitar, el Murphy de Verhoeven estaba atrapado en una lucha interior sobre quien era realmente. Sometido a una dilema existencial, impulsado por fuerzas que no puede comprender. Esa fuerza son los restos de su propia humanidad, que en esa lucha interior es finalmente la que resultaba vencedora. Ese topic, en que algunos en su momento creyeron ver una analogía de la pugna por recuperar el individualismo dentro de la sociedad moderna que buscaba igualar a todos, era el corazón del film de 1987. Este remake tira todo eso a la mierda. Desde el instante en que Gary Oldman lo enciende por primera vez, dándole órdenes ridículas a su ayudanta ("Libérale la cabeza. Ahora libérale los brazos. Ahora libérale las piernas. Ahora libérale la verga. Ahora los cojones"), el tipo tiene memoria completa de quién es, su personalidad intacta, está en total control de sus facultades y con libre albedrío. Él sigue siendo Alex Murphy puesto en un nuevo cuerpo, y no un cyborg buscando convencerse a sí mismo de ser Alex Murphy. Con esto en mi opinión tirás por la borda todo lo que hacía interesante a la idea de Robocop. La lucha de Alex por recobrar su humanidad era esencial; sin eso se convierte en otro comunardo superhéroe neurótico, como cualquiera de Marvel o DC. Hace tiempo leí en algún lado a un yanki que criticaba a "Robocop 2" y "Robocop 3", argumentando que la secuelas no tenían sentido, porque desde el momento en que en la línea final el prota dice "Me llamo Murphy", la historia ya estaba terminada y no había más conflicto a desarrollar. ¡Qué buena reflexión! ¿Cuánto más vale esa crítica para esta nueva versión, QUE NI SIQUIERA PLANTEA ESE CONFLICTO EN ABSOLUTO? ........ Paul había contado que eligieron a Peter Weller por su mandíbula; que como el bicho iba a estar el 80% del tiempo con la cara cubierta, buscaban a un tipo que transmitiera mucho sólo con una mandíbula poderosa (el día que filmen "Robogirl", Calu Rivero tiene el papel asegurado). Acá el actor nuevo anda con la jeta al aire la mayor parte de la película. Cero mística. ¿Vieron como en la original la cara de Murphy estaba como incrustada en la maquina, dándole un aspecto humano y artificial a la vez? Cuando llegaba el momento "Fantasma de la ópera", y Lewis le quitaba la máscara, era como una revelación de puta madre. Ahora parece un chabón con un casco y una puertita que se sube y se baja como la máscara de un soldador. Al final este Robocop es un Iron Man cualquiera: por más que perdió casi todo el cuerpo, cuando está de un uniforme parece un tipo dentro de una armadura y no un híbrido entre un humano y un robot. Ya no camina como Frankenstein: ahora pega unos saltos que ni Spiderman. En la otra, por razones puramente económicas, le cortaban el brazo aunque se lo podían salvar (de nuevo, flor de crítica al capitalismo salvaje). Ahora le dejan toda una mano re linda y rosadita, como al Hombre Elefante. "Qué bueno, voy a poder seguir haciéndome la paja sin lastimarme", parece pensar el actor, por la expresión que pone cuando se contempla la mano derecha desnuda mientras lo enfocan desde abajo. (sigo sin spoilers): RoboCop
Año 2154. Jake Sully , un exmarine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres humanos mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. critica: No se puede negar que Avatar marcará un antes y un después en el cine en lo que a aspectos técnicos se refiere. Con su 3D,su motion-capture, su CGI y sus mil palabras y siglas raras que no sabemos qué cuernos significan, se filmarán las superproducciones venideras. Pero no es la revolución prometida. Lo único que cambiará en el cine es que en muchas películas en vez de ver arrugas o bótox, veremos los píxels de última generación que el amigo Cameron ha descubierto/inventado. Aparecerán escenarios antes inimaginados y cierto es, que dará lugar a que se amplíe la creatividad de los autores. Avatar Pero para mí, esto no es suficiente. Recuerdo cuando vi El Padrino que pensé: "Vaya mierda de sangre. Parece zumo de tomate." Pero le casqué un 10 como una casa porque para mí lo que prima es el factor humano y lo que yo considero la materia prima del cine: un buen guión, que se traduzca en una buena historia con buenos personajes. Me fascina más lo que crea la mente de un buen guionista, actor o director que los gráficos que escupa cualquier ordenador. Y yo en quien deposito mi confianza para que esa revolución del "factor humano" se produzca es en el señor Christopher Nolan y en Tarantino si no se le va la olla. Y en Avatar el guión no deja de ser convencional, aunque he de admitir que la creación de ese universo de Pandora, con cultura, fauna, flora, lengua, etc. propia es digna de admirar y alabar. Los personajes se estereotipan por lo que no permite que nadie se luzca en la interpretación, cosa que se agrava si tienen que rodar llenos de cables, frente a pantallas gigantes y sin saber dónde esta la cámara. No digo que la historia sea mala, en absoluto, es bastante resultona, pero se nota que quedó en segundo lugar en la ranking de importancia de Cameron. Al menos no quedó en el 5º o 6º como sucede con los Emmerichs o Bays de turno, tiene sus puntitos ecologistas y antibélicos y un edulcorado drama romántico. Avatar No quiero que se me malinterprete, la recomiendo a todo el mundo. Visualmente es una maravilla y el entretenimiento está asegurado. Vale el precio de la entrada. Pero gente, esta no es la película definitiva que estábamos esperando. Entenderé que la votéis con miles de dieces y nueves pero, no es LA PELÍCULA. Publicidad intrusiva de blog de cachondeo cinéfilo: https://www.cinenecio.com Avatar
Cuando un grupo de demonios crean una serie de alucinaciones entre la población que les lleva a cometer crímenes violentos, Batman y el resto de la Liga de la Justicia se ve en la necesidad de formar un nuevo grupo de superhéroes con capacidades mágicas, liderado por Constantine, para salvar a la humanidad. critica: Desde siempre, a DC se le ha achacado cierta sosería en sus personajes, tan perfectos y tan buenos que resulta imposible encontrarles un matiz gris mínimamente interesante. O, como dijo un guionista del que no me acuerdo: "a los personajes de Marvel sí te los imaginas yendo al baño, mientras que los de DC probablemente cagarían caramelos". La Liga de la Justicia Oscura Quizá por eso, por parte de ellos mismos, surgen propuestas como 'Justice League Dark': un intento de demostrar que no todo es de color rosa, subvirtiendo el nombre de su propiedad más popular, mostrando un grupo imperfecto compuesto por demonios, hechiceros y entidades sobrenaturales. No sé si la cosa funciona en los cómics, probablemente sí, pero en su salto al cine de animación todo se queda en limitada presentación de personajes, alguna vistosa lucha en el borde de las realidades y una molesta sensación de que todo esto daba para mucho más. Así parecen asegurarlo todas las interesantes personalidades de sus protagonistas: el cínico John Constantine que burla al infierno mintiendo a quien sea, la noble Zatanna que todavía cree en la ilusión que puede despertar la magia, el demonio Etrigan perpetuamente condenado a vivir dentro de su huésped humano, el trapecista Boston Brand que murió en medio de su mejor número... todas sus pequeñas intrahistorias, levemente señaladas, retratan mucho mejor la verdadera esencia oscura que debería tener todo esto. Encima se mete un descarado relleno comercial en forma de Batman como miembro del equipo (porque si ya había pocos por qué no meter más), y si bien la naturaleza trágica del murciélago y su enfoque analítico representan un curioso contraste con los demás... no pega, y se podría haber prescindido de él perfectamente. En fin, flaco desarrollo para un supergrupo que se antoja menos que la suma de sus partes. Por lo menos DC demuestra que, en su universo, caben los personajes amorales y corruptos, de vez en cuando encontrando motivos para hacer lo correcto: los héroes, no importa de qué lado estén, saben mejor así. La Liga de la Justicia Oscura
1910. En París una anciana millonaria y excéntrica lleva una vida feliz con sus gatos en su enorme mansión, con la única ayuda de su fiel mayordomo Edgar. Allí, Duquesa vive despreocupadamente con sus tres traviesos cachorros, sin saber que Edgar planea acabar con todos los gatos para convertirse en el único heredero de la enorme fortuna de la anciana Madame Bonfamille. Con este propósito, los abandona en un lugar remoto, pero quiere la suerte que se encuentren con Thomas O’Malley, un atractivo gato vagabundo y mundano. Desde el principio, O’Malley, atraído por la elegancia de Duquesa, se propone ayudarla a regresar a casa de Madame Bonfamille, aunque para ello tenga que enfrentarse con todos los peligros de la gran ciudad. Afortunadamente, contarán también con la ayuda de Scat Cat y sus gatos swing, que añaden un toque de ritmo y diversión a la vida de Duquesa y de los cachorros. Los aristogatos Critica: Una noble millonaria decide dejar todo en herencia a sus mimados gatos que son lo que más quiere en esta vida... pero el mayordomo se entera y decide echar a esos cursilonis aristogatos a la dura calle. El resto de la historia ya se la puede uno imaginar: una simple pero divertida aventura con encuentros con animales callejeros, huídas, rescates, nuevas amistades, luchas contra el malvado, reencuentros, etc. Esta película es muy simpática en todo momento, resulta muy entretenida y rápida en su desarrollo (dura poco más de una hora) y a veces incluso es enormemente divertida, tiene un ritmo bastante ágil e incluso algo frenético en algunos desternillantes gags de humor físico (lo mejor de la cinta), sus personajes tienen un mínimo de ternura, carisma o juerga, es el primer largometraje animado infantil protagonizado por gatos (de ahí que sea tan recordado) y su animación es añeja pero bonita y entrañable. ... Pero las comparaciones dentro de Disney siempre se dan y en este caso son odiosas y un lastre. Se nota que esta vez Disney opta por una obra con un desarrollo en la historia muy infantil, simple y previsible (pero con un gran sentido del humor... su mejor baza de la que hablaré más adelante). Simplemente se limita a contar una historia rápida y sencilla para niños sin tanta magia como otras obras de Disney. No hay demasiado tiempo empleado para una cimentación profunda de sus personajes o de un desarrollo memorable de su relato (no tiene la reflexión de "Peter Pan", ni la gran combinación hechizante de "El Rey León", ni el dramatismo de "Bambi", ni la magia y ácidez de "Mary Poppins"). La animación, aun siendo bonita, nunca es algo fascinante (como por ejemplo en "La Bella y Bestia" o "Blancanieves y los 7 enananitos"). Algunos de sus personajes se quedan a medio camino en su construcción, el villano como mucho infundirá una risa muy leve pero nunca miedo o divertida agudeza, sus protagonistas a veces son demasiado cursilonis, su música es linda pero no memorable y el relato peca de una excesiva insignificancia. Pero aun así es un buen entretenimiento infantil... y muy rescatable también para un público adulto gracias a un colorido número musical de jazz y a sus puntos de parranda y humor inteligente e ingenioso que se da con mucha frecuencia (nunca he visto en ninguna otra película unos gags físicos de "perro persigue al señor" o "gato persigue al ratón" tan complejos, tronchantes y bien desarrollados. Y tampoco he visto a una combinación tan salada de secundarios ocurrentes (no hay ratón más gracioso a la par que tierno que Roquefort y no hay ganso tan descarado como el tío Waldo)). Los aristogatos En fin. Un buen rato se pasa. Lo mejor:...
Después de sobrevivir a un accidente automovilístico que le quitó la vida a su novio, una adolescente cree que él está intentando reconectarse con ella desde el más allá. critica: ¿Cómo describir un amor de verano que acaba en tragedia?, pues así arranca la película "Entre dos mundos", donde Tessa y Skylar sufren un accidente de coche, y la que sobrevive es ella, a partir de aquí empezaríamos a narrar la historia de amor de la joven pareja, como un idilio de amor de verano dónde mantener viva la llama de un bonito romance que terminó fatídicamente. La magia del amor hará que Tessa pueda contactar de alguna manera con el espíritu de Skylar Entre dos mundos . ¿A qué nos suena todo esto?, pues si, "Ghost" ha sido una gran referencia para inspirar esta película, incluso aparece un póster de la película en una secuencia. A parte de la conexión entre la protagonista y su difunto novio, tenemos también cierta conexión con una médium, ese guiño es una gran referencia a la interpretación de Whoopi Goldberg en la película de 1990. Salvando las distancias, solo sirve como inspiración, ya que la historia de amor entre los protagonistas es diferente e incluso única, solamente toma pinceladas para que nuestra memoria se ponga en marcha para recordarla. Su protagonista Joey King le ha puesto tanta pasión en el proyecto, que ha participado incluso en la producción de la misma, y cuando crees en algo pues debe salir bien, y es el resultado final de esta película. Es un acierto para la joven actriz, que ha hecho aguas últimamente en otros proyectos cinematográficos. Esta película además tiene planos y secuencias fabulosos, también una fantástica fotografía. Si eres un romántico/a te gustará esta película, porque te dejas llevar por la química de sus protagonistas, y aunque no sea una trama demasiado novedosa, al menos te provocará una sonrisa, que es de lo que se trata, de entretener y pasar un rato agradable. Entre dos mundos
Los Increíblescontra el crimen. Por fin pueden volver a la acción cuando una misteriosa llamada cita a Bob en una isla remota. critica: Seguimos con los Oscar, y toca hablar ahora de uno de los títulos de animación imprescindibles de la década. Es cierto que ahora mucha gente se ha subido al carro de “Ratatouille”, personalmente pienso que la mejor película con diferencia de Brad Bird es “Los increíbles”. Los Increíbles El conjunto de la riqueza de la cinta es descomunal, puedes hincarle el diente desde tantos sitios que siempre pillarás un buen trozo de carne. Los Increíbles Como tiene más patas que un ciempiés, me centraré en cuatro que me parecen especialmente destacadas. 1. El homenaje a los cómics. Para los que hemos crecido leyendo los tebeos de la Marvel, es un gustazo ver que por muchos años que pasen, sus historias, aunque sean tratadas en este caso en tono de comedia, siguen vigentes. Los que escondíamos los cómics dentro de los libros de texto, haciendo como si estudiábamos, no podemos más que congratularnos por una película que resume todo un mundo, y encima con sarcasmo. Los Increíbles 2. En un momento de familias desestructuradas, monoparentales, y sobre todo de personas solas hasta en Navidad, es encomiable que “Los increíbles” sea también un alegato familiar, en defensa de esa institución que tan perseguida y cuestionada está hoy. No sé si esta película ayudó a que alguna familia permaneciese unida, pero estoy seguro que no la incitó a que se rompiera, y desgraciadamente de esas hay muchas. 3. El trepidante ritmo de la cinta. Después de una presentación magnífica de personajes, nos encontramos casi con una secuencia de hora y cuarto desde que Mr. Increíble acude a la isla por segunda vez y donde la acción no para por un segundo sin resultar cansina. Un ejercicio cinematográfico sin parangón en la animación. 4. Pero sobre todo hay un factor que la distingue del resto de películas al uso, y es su valentía. Ahora que vivimos en sociedades donde se proclama una y otra vez la igualdad, “Los increíbles” hacen un canto a la diferencia, a la meritocracia, a no querer ser normal, a no dejarte arrastrar ni acomplejar por el populacho. Si te desprecian porque eres mejor que ellos, no te hundas, vive con ello, porque es mejor ser oveja negra a borreguito blanco. No hay nada peor en la vida que un genio entre la masa, ya que el público detesta al mejor, a no ser que dicho individuo tenga estatus público y alcance la fama. Si no es así, irán a por ti. Helen: Todo el mundo es especial. Dash: Eso es otra manera de decir que nadie lo es. Los Increíbles Nota: 8,4.