Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 2.04 GB | Descargar |
Narra las aventuras de un grupo de exploradores que hacen uso de un agujero de gusano recientemente descubierto para superar las limitaciones de los viajes espaciales tripulados y vencer las inmensas distancias que tiene un viaje interestelar. critica: Christopher Nolan en Interstellar relaja el ritmo al que nos tiene acostumbrados, realiza una película más pausada, con muchos más sentimientos de los que acostumbra, una película sobre amor, sobre relaciones paterno-filiales, sobre la humanidad y sobre viajes espaciales... El resultado cine de ciencia ficción hard como pocas veces se ve en la pantalla. Relatividad, agujeros de gusano, agujeros negros, cuántica, otras dimensiones, otros mundos.. Todo esto es tratado de forma creíble y mucho mas realista de lo acostumbrado e increíblemente encaja perfectamente en el guión que se nos presenta. Interstellar Pero Interstellar es una obra difícil. Sus cualidades depende mucho de los intereses del espectador y de lo que este esté dispuesto a poner de su parte y de lo que estén dispuestos a perdonar, muchos no acogerán con entusiasmo una película de casi tres horas de ritmo lento con mucho mas dialogo científico del habitual. A otros no les gustara su intenso dramatismo y sensibilidad o su filosofía un tanto New Age. Su mayor defecto, es la existencia de 2001 Una odisea en el espacio, a la que recuerda y mucho, y no solamente por sus pretensiones, aunque por sus fotogramas también se puede encontrar a Solaris, Contact o Sunshine entre otras. El guión se empeña en cerrar los cabos, a que todo tenga sentido y, por desgracia, a explicar al espectador todo para evitar que se pierda, donde en 2001 había silencio y dejaba al espectador buscar las explicaciones aquí se llena de palabras y música... Demasiada música, buena si, pero machacona y en todo momento y a todo volumen, se echa de menos un poco el silencio del espacio. Pero lo cierto es que pese a sus defectos me ha encantado, he disfrutado como hace mucho no lo hacía con una película. Sus defectos son superados por sus aciertos, el resultado es Cine de Ciencia también del bueno, del que rara vez se ve, una gozada. Interstellar
Carlos, un despiadado experto en negociaciones español que trabaja en Bruselas, recibe el encargo de gestionar el secuestro de un alto ejecutivo de una compañía petrolera en un convulso país de África Occidental —con el que mantiene viejos y profundos lazos—, desgarrado por tensiones étnicas y los abusos del gobierno. critica: La película se deja ver, si no lo piensas demasiado... Si no piensas que no te dicen en qué trabaja exactamente el personaje de Raúl Arévalo, por qué vive en Bruselas precisamente, por qué los sobres de dinero, a qué se dedica su mujer, a qué demonios se dedica su madre "LA SEÑORA DE LA ONU", quién es su compañero pero es su jefe pero luego es un subordinado, qué hizo en aquella ONG, etc. Para mí la principal, por ser yo afrodescendiente... ¿Porqué van a un país sin nombre donde la gente habla español y hay referencias mal camufladas y cada 5 minutos a Guinea Ecuatorial? ¿Por qué no hablar abiertamente de Guinea Ecuatorial ? Black Beach Al final he llegado a la conclusión que Esteban Crespo y su equipo simplemente se han aprovechado de la gente que NO conoce Guinea Ecuatorial ni sabe nada de ella (la mayoría de españoles con menos de 60 años), que verá la cinta por el elenco interpretativo, y por la buena calidad de su fotografía y localizaciones y pensarán que qué original lo que han hecho. Los que SÍ sabemos algo Guinea Ecuatorial (y seguimos buscando nuestros referentes en esta España imperial y blanca) ante una película con el nombre de la peor cárcel de Malabo, con un montón de actores afrodescendientes... bueno, estaba claro que íbamos a verla. Lamentablemente este tipo de decisiones tiene sus consecuencias. Tratar el tema de la excolonia española como si nunca hubiera existido, como si fuera una entelequia en el imaginario de Esteban Crespo y David Moreno, una "licencia literaria" sin el mínimo atisbo de plantear nada, resulta en una película vacía: Se simplifica el conflicto del petróleo en la corrupción internacional privada, en los americanos. En un mundo inventado donde la ONU puede hacer algo activo en estos países. Para añadirle una capa de falsa profundidad, volvemos al manido conflicto de tribu A contra Tribu B del que no nos cuentan nada. Pero bueno, es que el guion fluye durante casi dos horas como un río...cada vez que se encuentra con un escollo, lo sortea con otra trama dejándonos sin respuesta a los planteamientos anteriores. Y así es como terminas de verla... pasando de un tema a otro, del thriller a la peli de acción y de eso a un viaje absurdamente intimista... sin olvidarlos nunca de la visión más casposa del héroe como alguien solitario y sin fisuras. Tan liosa es la película en ocasiones como el momento en que el protagonista (un Raúl Arévalo tieso, hierático, dando bandazos por ese Malabo de pega sin ningún problema después de casi una década sin hablar con nadie ni enterarse por nadie ni pensar en nadie desde su cómoda ciudad europea) pasea un Ferrari hasta el puerto, que es una zona del todo humilde, para hablar secretamente con su amiga (una Candela Peña que está super tranquila en su papel, la adoro pero llega el momento de que saquen algo más de ella que los cuatro gritos espontáneos de siempre... ¿¿¿por qué se queda en segundo lugar???). Luego el coche nunca más es necesario. Ni produce curiosidad en la gente ni pasa nada. Ni tiene consecuencias. Para este aprendiz de James Bond y Santa Teresa de Jesús, todo vale. Y por eso considero que la película zozobra en su guión una y otra vez buscando nuevas formas de engancharnos, sin definir nada ni mojarse en nada, como cuando se habla en el mundo real de Guinea Ecuatorial: que es verde, que la gente es sencilla, que hay un dictador, que hay petróleo... ¿y qué idioma hablan allí? lo de todos los días. Y Black Beach es lo menos importante en esta película, es la excusa en papel de crear una cinta para entretener con falsas pretensiones de sentir que cambia algo. Lo mejor: Jimmy Castro y Teresita Evuy... lo bordan con lo poco que salen. En general, todo el elenco afrodescendiente que se le nota super implicado en le proyecto. Lo peor: Todos los nombres que hacen referencia a Guinea Ecuatorial, en especial al Hotel Eureka (en realidad Ureca) y la misma cárcel de Black Beach que da título a la cinta pero solo se merece unos minutos de metraje en pos de la trama. Recordemos que se trata de una cárcel donde se encierra principalmente a disidentes políticos, se los tortura, se les tiene en condiciones infrahumanas... pero al protagonista solo le interesa lo suyo. Black Beach
Después de salir de su cueva, los Croods se encuentran con su mayor amenaza desde que se fueron: otra familia llamada Betterman, quienes afirman y demuestran ser mejores y evolucionados. Grug empieza a sospechar de los padres de Betterman, Phil y Hope, ya que planean en secreto separar a su hija Eep con su amado novio Guy para asegurarse de que su hija Dawn tenga un compañero amoroso e inteligente que la proteja. critica: Igual que Frozen. El reino del hielo, Los Croods: una aventura prehistórica tampoco necesitaba una segunda parte. E igual que Frozen 2, Los Croods: una nueva era llega varios años más tarde para hacer que el espectador se pregunte por qué han tardado tanto en idearla. Aunque no llega a ser tan épica, esta secuela es una agradable sorpresa para acabar bien un año lleno de irregularidades y decepciones cinematográficas. Los Croods: Una nueva era La cinta está llena de color, dinamismo, buen ritmo y muchas bromas que, a veces, dejan de hacer gracia por la cantidad. Es una historia sencilla que capta la atención de adultos y niños y se encuadra en una gran ambientación animada, bastante realista. Es cierto que este film pierde un poco la originalidad con la que irrumpió su predecesor, pero aún así cuenta con unos personajes entrañables y bien elaborados. A los ya conocidos Croods se unen ahora los Masmejor, que aportan algún momento emotivo y muchas situaciones hilarantes. Todos ellos remarcan, a lo largo de sus aventuras, la importancia de la unión familiar y animan a perder el miedo al cambio y a atreverse a probar nuevos retos. Tanto la parte técnica como la pegadiza y ocurrente banda sonora ayudan a pasar por alto las carencias narrativas. La trama es simple y no está especialmente trabajada. No obstante, los protagonistas desprenden la suficiente ternura y jovialidad como para disimular –o conseguir que no importen demasiado– las incoherencias del guion. No hacía ninguna falta continuar con las andanzas del clan cavernícola. Sin embargo, es una grata noticia el regreso de los Croods a la gran pantalla. Sin duda, es una película divertida y con mucho encanto, apropiada para pasar un rato ameno en familia. www.contraste.info Los Croods: Una nueva era
Tres fareros llegan a una isla abandonada. Thomas, James y Donald comienzan sus rutinas, hasta que algo inesperado ocurre: topan con algo extraño, algo que no es exactamente lo que un farero debería vigilar. Las cosas se complicarán cuando avistan un barco que podría tener todas las respuestas, desatando un thriller psicológico basado en la leyenda de la isla de Flannan. critica: Diciembre de 1900, las autoridades investigan la desaparición de tres hombres que trabajaron en el faro en la costa oeste de Escocia, sin señales de lucha ni ninguna otra explicación. Su desaparición fue conocida como "The Flannan Isle Mystery" sucesos que dieron pie a poemas, una novela, una ópera e incluso un videojuego. Ahora le toca el turno al cine en esta película que dirige el danés Kristoffer Nyholm (serie Taboo). Keepers: El misterio del faro Los tres fareros que hacen el relevo estarán 6 meses, encabeza el veterano Thomas (Peter Mullan), un tipo taciturno que acaba de perder a su esposa, James ( Gerald Butler) que deja esposa e hijos en el continente y Donald (Connor Swindells), un joven novato que tiene un gran espíritu al que en el pueblo le llaman "bastardo" por ser huérfano. Después de una tormenta aparece en un acantilado una persona muerta en un bote y un baúl. Estos acontecimientos acarrearan muchísimos problemas a los tres hombres encargados del Faro... Thriller psicológico especulativo claro está, por no saber a ciencia cierta lo que en realidad ocurrió. Esta producida por Gerald Butler quien junto a Mullan, Swindells y Soren Malling (Borgen) nos ofrecen unas interpretaciones muy buenas, con un comienzo muy interesante y con una atmósfera bastante creíble de aislamiento, nos vamos introduciendo en esta historia que va creciendo bien hasta la mitad, para caer en picado en su resolución final. La codicia, la paranoia, la locura y la culpa son los temas más interesantes del film que consigue entretener pero no entusiasmar. Destino Arrakis.com Keepers: El misterio del faro
Cuando una joven viuda interpone en Nueva Orleáns una demanda contra una poderosa empresa de fabricación de armas a la que responsabiliza de la muerte de su marido, comienza un juicio en el que están en juego millones de dólares. Pero se trata de un juicio que casi está ganado de antemano debido a la selección, manipulación e intento de comprar al jurado. Los intereses de la viuda los defiende Wendall Rohr (Dustin Hoffman), un abogado sureño con sólidos principios y un sincero interés por el caso. El abogado que representa a la empresa es, en realidad, el hombre de paja de Rankin Fitch (Gene Hackman), un brillante y despiadado especialista en jurados. En un sofisticado centro de mando situado en un viejo almacén del barrio francés, Fitch y su equipo valoran a los potenciales miembros del jurado. Se trata de conseguir el jurado perfecto para los intereses de la empresa. critica: Esta película, a mi "juicio" (y nunca mejor dicho), es una muy interesante opción si te gusta el mundo del Derecho, los juicios y la abogacía. Eso sí, muy a la americana. El jurado La película es una adaptación de una novela de John Grisham, que no es precisamente un novato en esto de la literatura de abogados. De hecho, también es el autor de la novela "El informe pelícano", también adaptada al cine con Julia Roberts y Denzel Washington. El jurado La trama gira en torno a un juicio que enfrenta a una compañía armamentística y a la esposa de una víctima de sus productos. Lo particular de la cinta es la descripción del papel del jurado en los juicios americanos de altos vuelos. La presión a la que pueden verse sometidos. El interés de los abogados en influir en el jurado, en apelar a sus sentimientos para inclinar el veredicto en su favor. Y las maquinaciones e intrigas que hay de por medio cuando el cliente quiere asegurarse la absolución. El jurado La película tiene todo lo necesario para enganchar al espectador. Tiene mucho ritmo, acabando en un desenlace con un importante elemento sorpresa que, todo sea dicho, aunque cabe imaginar, nunca llega a saberse con seguridad. Tiene muy buenas interpretaciones (con ver el reparto, se comprende perfectamente). Destaco especialmente a Gene Hackman, que es realmente sobresaliente en su despiadado papel. Y tiene una muy buena trama, realmente interesante. Como dije al principio, es una muy buena alternativa como cine "de juicios" a día de hoy. Tiene una trama que presenta unas cuestiones muy actuales y susceptibles de abrir debate, aunque ya digo que están especialmente relacionadas con la sociedad americana. Particularmente, recomiendo la película a todo aquél que quiera saber por qué no tenemos jurado, normalmente, en España. El jurado
Comedia romántica basada en la novela homónima de François Lelord que narra la historia de un psiquiatra que recorrerá medio mundo en busca del secreto de la felicidad. Los protagonistas de la película serán interpretados por Simon Pegg ('Star Trek: En la Oscuridad') y Rosemund Pike ('Muere otro día'). critica: Hoy en día, atreverse a dar el secreto de la felicidad, es como opinar de fútbol o de política. Cada uno tiene la suya, y piensa que es la mejor. Héctor y el secreto de la felicidad La película narra en modo simpático, la historia de un psiquiatra londinense, con el síndrome del burn-out, que hace el sueño de toda persona, ir en busca de la felicidad por el mundo. A partir de aquí, la película tiene bastante de chiste, bastante de incomprensible, un poco da autoayuda real, algo ridícula. En fin, que no hay por donde agarrarla. Nada más ver la cara de Simon Pegg, ya te está diciendo que lo que tienes delante es una comedia. A mi me ha caido simpático. Al final, su decálogo de la felicidad, parece ser que le sirve a él, si bien, no la tenía tan lejos como pensaba, y a los cinéfilos simplemente nos deja las ganas de pasar página. Héctor y el secreto de la felicidad