Cuando un grupo de biólogos marinos aterriza en el Triángulo de las Bermudas, se dan cuenta de que han tropezado con la ciudad perdida de Atlántida. Pero rápidamente descubren que la ciudad no es amigable, y sus habitantes humanoides están planeando la dominación mundial utilizando las pilas de armas y tecnología que han caído a través del Triángulo a lo largo de los siglos. El triángulo del diablo
Un grupo de combate formado por soldados de élite debe investigar la desaparición de otro grupo especial que se encontraba a cargo de vigilar un complejo de alta tecnología llamado el Templo. La edificación se trata de una instalación de inteligencia artificial en cuyo interior los soldados, liderados por el capitán (Wesley Snipes), se encontrarán al otro comando eliminado sin poder saber quién es el autor de la masacre. critica: John Stockwell director conocido por «En el filo de las olas» o «Inmersión letal» dirige con guion ajeno «Armed response» («Respuesta armada», llamada en español «El templo» por la instalación en la que están los protagonistas), una película sobre un grupo de soldados que llega a una instalación conocida como El templo para descubrir porqué los anteriores ocupantes están muertos. Mientras están investigando, la instalación apaga su inteligencia artificial y se quedan atrapados así que se ven obligados a seguir sus pesquisas revisando las extrañas grabaciones que atestiguan qué pasó realmente en esa instalación antes de su llegada. Entre los papeles protagonistas tenemos a Wesley Snipes de «Blade» o «Demolition man»; o a Anne Heche de «Siete días y siete noches» o «Donnie Branco». El Templo (Respuesta Armada) Se trata de una película de ciencia ficción con elementos de suspense, misterio y thriller además de algunos toques de terror y acción. En general no está mal, la idea y la historia está bien en sí pero cuando empiezan a meter escenas retrospectivas del pasado de los soldados ya como que pierde un poco de fuelle. Cuando termina te da la sensación de que se podían haber currado algo mejor. Los actores bien, Snipes irreconocible, me costó mirar los créditos para asegurarme de que era él. Después de esta vi «Los invasores» y ahí ya lo vi como lo recordaba de otras películas. Anne Heche más de lo mismo, mayor y algo más gordita de lo que la recordaba. Pero todos bien, hay incluso alguno de buen ver como Dave Annable o Colby Lopez que parece ser de la WWF. Su metascore es de trece lo que indica críticas negativas abrumadoras y su tomatá es de cero lo que indica cero críticas positivas de doce. Dicen por ejemplo que se malgasta una buena idea o que tiene menos historia que un videojuego de disparos en primera persona. En resumen, a mí no me pareció tan mal no es una superproducción y eso se nota pero al menos es para aprobarla. El Templo (Respuesta Armada)
"Divergente" es la historia de una sociedad que se divide en cinco categorías: Verdad, Abnegación, Osadía, Cordialidad y Erudición. Todos los miembros de esta sociedad tienen que elegir a una edad temprana, los dieciséis años, a qué bando creen pertenecer, atendiendo a sus virtudes personales más destacadas. En este dilema se encuentra la protagonista, Beatrice, que sorprende a todos sus allegados y amigos con la decisión que toma. Beatrice, que pasa a llamarse más tarde Tris, tiene que buscar su lugar adecuado, pero ella no es como el resto. Guarda un secreto que podría ser definitivo para mantener el orden social descrito y también para salvar su propia vida. critica: <> Divergente
Khumba es una cebra con solo la mitad de su cuerpo a rayas a la que todos culpan por la falta de lluvias. Debido a la gran presión de la manada Khumba decide embarcarse en una audaz misión para conseguir todas las rayas que le faltan. En su búsqueda del legendario pozo de agua del que todas las cebras obtuvieron sus preciadas líneas, la cebra conoce a una serie de personajes muy extravagantes: un ñu sobreprotector, Mamá V y Bradley, un obsesionado avestruz. Pero antes de que pueda reunirse de nuevo con su manada, Khumba tendrá que enfrentarse cara a cara con el malvado Phango, un leopardo sádico que controla todos los pozos de agua de la zona y aterroriza a todos los animales en el Gran Karoo. A lo largo del viaje y de las nuevas experiencias, Khumba comienza a aprender que la diversidad es esencial para la supervivencia y que la diferencia hace que uno pueda ser la fuerza de toda la manada. critica: La historia de "Khumba" es típica y previsible, y eso le ha granjeado malas críticas que han ignorado que la fuerza de este film sudafricano no reside en ello. Por supuesto, las andanzas de los animales de este film nos suenan, pero la belleza con que está recreado el paraje africano, así como la perfecta animación de los protagonistas, hacen que el visionado valga la pena. Khumba Los personajes son simpáticos y atractivos, pero también resultan enormemente reales. Viendo "Khumba" realmente nos sentimos transportados a la selva africana, algo que pocos films consiguen. Las comparaciones con "El rey león", "Madagascar" o "Salvaje" son absurdas porque, al margen de la calidad narrativa, ninguno de estos films se molesta en crear una versión realista del paisaje africano y sus habitantes. De todos modos, no todo es la animación aquí: la trama entretiene, los personajes se ganan nuestro aprecio y la música lo envuelve todo con gran cariño. Se trata sin duda de un film destacable para los amantes de los animales y de una de las pocas muestras de cine de animación africano. Vale la pena. Juan Roures # La estación del fotograma perdido. Khumba
Brandon se prepara para dar su último show de stand-up. A medida que transcurren sus historias y chistes, el público comienza a animarse. Pero en ese preciso momento, él se dará cuenta de que esas historias tienen una fuerte relación con su pasado. Más de lo que él se imagina… critica: Antología formada por una serie de cortometrajes con nombres conocidos como Albert Pintó (Malasaña 32, 2020) o Vincent Paronnaud (Persépolis, 2007), que están unidos entre sí por un hilo conductor dirigido por Carlos Goitia. Asylum: Twisted Horror & Fantasy Tales Brandon se prepara para presentar su último monólogo. A medida que cuenta sus historias y chistes, el público se anima. Sin embargo, en ese instante el cómico se da cuenta que sus historias tienen mucho que ver con su pasado. Mucho más de lo que él imagina. En ASYLUM encontramos el problema de que muchos de los cortometrajes que componen el largometraje tienen un recorrido muy largo por los festivales, y el espectador que tenga costumbre de ver cortos conocerá fácilmente segmentos como A Father's Day (Mat Johns, 2016), y por otro lado, el hilo conductor carece de gracia por si misma y se limita a poco más que presentar las diferentes partes. Quitando lo anterior, estamos ante una antología muy decente y diversa, con segmentos de una calidad excelente como The Cleansing Hour (Damien LeVeck) o RIP (Albert Pintó y Caye Casas), que empieza de forma excelente para bajar bastante el listón en la segunda mitad del film. ASYLUM es una antología muy interesante que contiene cortometrajes excelentes y un nivel muy bueno en general, por lo que aquellos que no hayan visto los segmentos disfrutarán con esta película. Nota personal 6/10 Asylum: Twisted Horror & Fantasy Tales
Una compañía tecnológica crea una inteligencia artificial, sin ser conscientes de su verdadero potencial. Cuando las cosas comienzan a salirse de su control, deciden contratar a una especialista (Kate Mara) para determinar si acabar con la criatura o mantenerla encendida. critica: En tierra de nadie se queda. Una película que contiene dos películas en una misma. Una primera mitad donde, de nuevo, se exploran los límites éticos y legales en la experimentación para crear clones humanos. En este caso con células de crecimiento rápido, que hacen que el fruto del experimento sea una joven que con cinco años de vida, tiene la apariencia y el saber de una de dieciocho. Esa primera mitad es bastante aburrida y recuerda mucho a otros productos de ciencia ficción que han contado lo mismo bastante mejor: "Ex-Machine" "Moom" "Real humans" Morgan Y una segunda mitad donde el guión de repente se vuelve loco, pasa a ser un thriller lleno de giros de guión, todos ellos poco naturales. Todo funciona de forma precipitada y el comportamiento de los personajes deja de ser creíble. Lo mejor, sin duda, es el reparto. Pocos directores consiguen tan buen cartel para su ópera prima, y pocos lo desaprovechan tanto. Kate Mara me sigue pareciendo una actriz del copón, empeñada en elegir malos papeles, y Anya Taylor-Joy, sigue siendo de los mejores jóvenes talentos. Morgan