David intenta desesperadamente mantener unida a su familia de seis miembros durante la separación de su esposa. Ambos acuerdan ver a otras personas, pero David lucha por lidiar con la nueva relación de su esposa. critica: The killing of two lovers (2020) es una película independiente estadounidense, dirigida por Robert Machoain, que cuenta con una fotografía paisajística que convierte al entorno en un personaje más. Una pareja en crisis, con cuatro hijos de por medio, se separa transitoriamente. El asesinato de dos amantes Por Nicolás Bianchi Los desolados pero bucólicos parajes de Kanosh, una localidad de no más de 500 habitantes en Utah, no solo sirven de escenario sino que intervienen en la trama de drama matrimonial que desarrolla The killing of two lovers. Las calles vacías, los cielos pictóricos y la inmensidad de las Montañas Rocallosas detrás contrastan con la ocre vida cotidiana en la que una pareja, que atraviesa una crisis, intenta reencauzar su vida. En la primera escena de la película David (Clayne Crawford) se encuentra de mañana dentro del cuarto de su por ahora ex mujer Nikki (Sepideh Moafi), que duerme en la cama junto a su nueva pareja. David los apunta con un revolver. Está visiblemente desencajado. Amartilla el arma pero no se escucha ningún disparo. David huye por una ventana y comienza a correr por las desoladas calles del pueblo hasta que llega a su camioneta. David y Nikki tienen cuatro hijos pero, por el momento, viven separados bajo el acuerdo de que tienen libertad para comenzar otras relaciones. Nikki se quedó en la casa familiar mientras que David, que trabaja como peón rural, volvió a vivir a la casa de su padre. La película se centra en David y su dificultad para lidiar con la situación actual de su vida, que lo pone al borde del estallido, como quedó demostrado en la primera escena. The killing of two lovers es un drama matrimonial con la violencia misógina en primer plano pero está contado desde un punto de vista estrictamente masculino. El film no es ni quiere ser feminista (no tiene por qué serlo). En su ritmo cansino, como es la vida en Kanosh, Machoain superpone escenas en las que David se encuentra en soledad con el sonido de un mecanismo que engrana, que bien podría ser el de un arma. Dentro del personaje se deja entrever una combustión, una furia que está originada en el hecho de que Nikki haya iniciado una relación, por más que esté dentro de las posibilidades que habían consentido ambos. Lo metafórico queda del todo expuesto cuando David practica golpes de puño o tiro con un muñeco de goma, similar a un maniquí, que recrea un cuerpo masculino musculoso. Gran parte de The killing of two lovers está narrada con cámara fija y a una distancia considerable de los personajes. En varias escenas los protagonistas ocupan solo un cuarto de la pantalla mientras que el resto se reserva para el cielo, las montañas y los gélidos paisajes del Midwest de los Estados Unidos. La disposición visual permite tanto crear una distancia con lo que sucede como generar, a fuego lento, una tensión dramática. Cuando la cámara se acerca a los rostros de David y Nikki lo que sucede queda naturalmente resaltado. El asesinato de dos amantes
Annie está atrapada en una relación a largo plazo con Duncan, un fanático obsesivo del oscuro rockero Tucker Crowe. Cuando surge la demostración acústica del exitoso disco de Tucker de hace 25 años, su descubrimiento lleva a un encuentro que cambiará su vida con el esquivo rockero. critica: Si hay una modalidad del género de la comedia romántica que merece ser rescatado del exilio en el que parece estar sumido, o al menos ser revisitado de vez en cuando, es el de la rom-com británica que nos dio tantas alegrías con títulos como 'Love Actually' (2003), 'Notting Hill' (1999), 'Cuatro bodas y un funeral' (1994) o 'Una cuestión de tiempo' (2013). Sin dar la espalda al formato del gran romance hollywoodiense, los británicos aportan un toque especial a la par de terrenal, no tan infantil, que prefiere encontrar la complicidad del espectador antes que seducirlo con un idealismo vacío, y con personajes maduros en busca del amor en vez de los jóvenes aspirantes a estrella de turno. Por todo ello, es necesario celebrar el estreno de 'Juliet, Naked', que además está basada en una novela de Nick Hornby, que siempre es un plus aunque a estas alturas ya sea prácticamente seguro que nada va a superar a 'Alta fidelidad' (2000).Juliet, desnuda Al igual que en aquel film, en 'Juliet, Naked', nos encontramos con un hombre, Duncan, un tanto inmaduro y al que le apasiona la música, aunque aquí la obsesión se centra en el único álbum lanzado por Tucker Crowe, un músico que, al igual que Sixto Rodríguez, el protagonista de la fantástica 'Searching for Sugar Man' (2012), desapareció hace décadas de la escena musical sin dejar rastro. Pero por azares de la vida, la novia de Duncan, Annie, termina intercambiándose correos con el desaparecido músico a lo 'Tienes un e-mail' (1998). Así, un vínculo especial se establece entre Annie y Tucker cuando estos descubren que comparten el mismo sentimiento amargo: la sospecha de no haber aprovechado buena parte de sus vidas como adultos y de que sea demasiado tarde para enmendar errores y tomar riesgos. 'Juliet, Naked' nunca llega a ser una gran comedia ni un gran romance, pero hay una ternura auténtica en la forma en la que se construye la relación entre Annie y Tucker, por la torpeza de ambos a la hora de acercarse el uno al otro, y porque Rose Byrne y Ethan Hawke son actores de primera infalibles, y ambos están fantásticos. Buena parte de la película se ambienta en uno de esos pueblecitos costeros de los que te aburres al segundo día pero que albergan un encanto peculiar, mientras que la trama aborda conflictos propios de la madurez como crisis vitales, expectativas incumplidas, asunción de errores del pasado y responsabilidades familiares con honestidad y ligereza, aunque el personaje al que da vida Chris O’Dowd está un tanto desdibujado. El desenlace es de perfil bajo, pero la experiencia global es positiva, agradable, porque sientes haber sido testigo de un romance discreto pero significativo de dos personas que se inspiran la una a la otra para sobreponerse a lo que la vida les tenía preparado. Juliet, desnuda
A finales del siglo XIX, en Nueva York, Peter Lake, un ladrón irlandés, conoce a Beverly Penn, la joven heredera de la casa que pretende robar. Se trata de una historia de fantasía sobre un ladrón, una chica moribunda y un caballo blanco volador. Está ambientada en el siglo XIX y en la actualidad. critica: Le doy un 2 por la banda sonora de Hans Zimmer y por la fotografía que son las dos únicas cosas que merecen la pena de esta película. La verdad es que iba con la intención de que no fuera tan mala cuando he visto que tenía un 4'4 el día del estreno, pero me parece que un 4 ya es sobre valorarla. Cuento de invierno Al principio creía que tenía mala nota porque veía mucho simbolismo que no terminaba de resolverse, pero a medida que avanza y los diálogos empiezan a no tener sentido alguno me han dado ganas de irme de la sala. No lo he hecho porque había pagado y seguía con la esperanza de que al final cobrase algo de sentido, pero todo lo contrario. A cada minuto que pasaba y a cada frase que se citaba la película era más aburrida, más ridícula y no paraba de preguntarme lo que se habrían fumado los autores de esta bazofia. De verdad, no perdáis el tiempo viendo esto porque es lo más ridículo que te puedes echar a la cara. Cuento de invierno
Una adolescente de 17 años de Missouri llamada Veronica descubre que ha quedado embarazada, un acontecimiento que amenaza con acabar con sus sueños de matricularse en una universidad de la Ivy League y la carrera que podría seguir. critica: Insufrible a veces e interesante en otras. Unpregnant se siente como un telefilm adolescente que se pone intensito de más, pero que durante su escasa duración tiene motivos suficientes como para tenerte anclado en la pantalla. Quedé relativamente contento con la química de la pareja protagonista, cosa esencial en una road movie, pero quedé bastante menos contento con sus sobreactuaciones. En lugar de verse como algo natural, Barbie Ferreira acaba dibujando un personaje demasiado caricaturesco, demasiado poco creíble y muy forzado. Unpregnant No da tiempo a encontrarle demasiados defectos, y desafortunadamente cae en un desarrollo extremadamente predecible que cumple uno por uno todo el desarrollo de una película de este tipo. Clichés de road movie, y clichés de película adolescente. Unpregnant
Lo que llamamos un acto de valentía es sólo una rutina habitual para ellos. Cuando las personas en peligro parece no tener a nadie que pueda ayudarlas, los rescatistas vienen a luchar contra las despiadadas fuerzas de la naturaleza....Contra el fuego critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Contra el fuego
Crónica de la rivalidad existente entre el extenista profesional, de 55 años, Bobby Riggs, y su oponente de 29 años de edad, la carismática tenista Billie Jean King, quienes se enfrentaron en un partido legendario en 1973. Entonces se quería conocer si una tenista profesional podía realmente vencer a un hombre (aunque éste ya se hubiese retirado de las pistas). El evento atrajo a más de 50 millones de estadounidenses y que se publicitó como 'La batalla de sexos'. critica: Como mujer me avergüenzo de cómo llevamos años asistiendo a una manipulación masiva por parte de medios de comunicación, instituciones, políticos, para convencernos de lo maravillosas que somos todas las mujeres y de la cantidad de problemas que crean los hombres en el mundo (creo en la verdadera igualdad, no en lo que defienden la mayoría de "feministas" que conozco) . Sé que esta película no es tan misándrica como el discurso de Barbijaputa (solo la conocemos los españoles, los latinoamericanos mejor que ni la leáis), pero el discurso subyacente viene a ser el mismo. La batalla de los sexos Soy mujer y no necesito que me digan que soy igual a cualquier hombre para sentirme "empoderada". No, no somos iguales, debemos tener los mismos derechos pero biológicamente somos distintos. Y ahora hablo como entrenadora de tenis en Alicante. Ninguna, repito, NINGUNA mujer tendría nada que hacer en el circuito de la ATP. Este panfleto pretende convencernos de que sí, de que una mujer podría vencer a cualquier hombre, y omiten que Billie Jean King es una de las mejores tenistas de la historia, tenía 29 años en el momento del partido y era la número 1 del mundo, y Bobby Riggs tenía 56 años, fumaba como un carretero Y ENCIMA SE DEJÓ GANAR, como reconoció la propia King indirectamente en varias entrevistas años después. Por cierto, ella SÍ podía utilizar el pasillo de dobles mientras que él NO. Realmente, si os ponéis a pensar...el partido es más una humillación para las mujeres que una muestra de lo que valemos. No necesito que me den mil ayudas para demostrarme que yo también valgo. Sé que valgo, pero también soy consciente de que tengo las de perder si me enfrento a un hombre, tanto en un partido de tenis, como en una pelea de boxeo. Y no pasa nada por reconocerlo. BASTA YA DE COMPLEJOS. Fue todo un show mediático para g. Me alegra que le diese popularidad al tenis femenino, pero basta ya de colar el discurso en todas las series y películas desde la judiada de Hollywood. Me recuerdan a Inditex sacando camisetas de "I'm a feminist", o "girl power". Patético cómo el capitalismo frivoliza con la causa. Confío en que algún día se hará una buena película de tenis, entre la decepción del McEnroe vs Borg y esto... La batalla de los sexos