Jersey Boys

6.8
Se centra en la carrera de Frankie Valli, el líder de la banda 'Four Seasons', cuyos éxitos más sonados fueron 'Big Girls Don't Cry', 'Grease' o 'Can't take my eyes off you'. La vida de Valli estuvo llena de polémica y mantuvo siempre una relación fluida con la mafia, hecho que acabaría por pasarle factura. critica: No es la primera vez que Clint Eastwood entra en terrenos musicales (en cuanto al género cinematográfico), ya antes había demostrado su valía de forma superficial en El aventurero de medianoche y ya más en forma en Bird donde realizo un biopic del legendario Charlie Parker. Ahora el director llega con Jersey Boys, una cinta que narra la historia musical de Four Seasons, un grupo que tuvo gran auge en los 60s con éxitos como Big girls don´t cry o Can't take my eyes off you. Jersey Boys Para la narración de su Jersey Boys Eastwood toma una decisión que pudo resultar arriesgada pero que es bastante acertada, buscando hacer una especie de homenaje al cine de Martin Scorsese más específicamente a su Goodfellas, de echo podemos afirmar que se trata de un homenaje constante, desde la presentación de los personajes, el dibujo de varios de ellos, la progresión de la historia, incluso se dan pequeños guiños al cine de gangsters. Los personajes de Eastwood miran a la cámara e interactúan con el espectador, evolucionan a través de los años y manejan de forma alterna su carrera con su vida privada, como si de un documental se tratara somos testigos de la creación de Four Seasons, de cómo se une cada uno de sus integrantes, de sus primeros éxitos, de su llegada a la fama y finalmente su caída, todo narrado de forma elegante y clasicista. Nuevamente el director de Million dólar baby da muestras de su maestría tanto a nivel narración como su trabajo con la cámara y manejo de actores, a medio gas este señor es capaz de conseguir lo que otros a su cien por ciento, manejando fantásticamente los tiempos utilizando elipsis y flashbacks ejecutados de forma eficaz, mientras que el trabajo de cámaras es para degustar lentamente, paneos, close up, todo marca de la casa. Para la formación del casting principal Eastwood recurre a actores desconocidos, tres de los cuales cumplen con sus papeles, mientras que Vincent Piazza (Boardwalk Empire) se come a todos sus compañeros de elenco, su Tommy DeVitto es un personaje fantástico, tan fácil de querer y tan fácil de odiar, es el motor del filme y aunque termina por ser relegado después a un papel secundario (en beneficio del personaje de Frankie Valli) es al final quien se queda en la mente del espectador. Hablando de Tommy DeVitto, el filme no pierde oportunidad para hacer alusión a Joe Pesci cuyo personaje en Goodfellas es prestado del integrante de Four Seasons, abriendo incluso la relación entre el actor y el músico. Frank Sinatra y Ringo Starr son otros de los mencionados en este filme, incluso a modo de cameo Eastwood aparece unos segundos en pantalla. El punto débil de Jersey Boys viene en un guion bastante elemental, justito y poco trabajado en personajes y diálogos, por momentos hace más fuerza y carisma en la historia y en sus protagonistas (sin contar a DeVitto), aunque bien el filme posee uno que otro chiste que harán soltar la carcajada. Todo termina siendo muy predecible. También hay que decir que la parte inicial se pudo haber pulido más a nivel narrativo, media hora en la que Eastwood tarda en hacerse por completo de la historia sintiéndose un poco tropezada, terminando este bache el ritmo es excelente. Christopher Walken por su parte no pinta nada en la película, pasado de rosca en todas sus escenas. No, no se trata del Eastwood de Unforgiven, Million dólar baby o Letters From Iwo Jima, tampoco el de Los puentes de Madison, Un mundo perfecto o Changeling, Jersey Boys viene a unirse a sus filmes menores como Deuda de sangre o Flags of our fathers, pero sí de esta calidad son los filmes menores de esta leyenda de la dirección, por mí que siga en activo otros diez años más. Eso sí; cuando vuelva a tener un guion a su altura, atención señores, atención. ayala1788 Jersey Boys
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 10/05/2022 2.05 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 10/05/2022 2.05 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Chicas con glamur

Drama
5.4

El mundo de las chicas de compañía promete glamur, riqueza y la oportunidad de reinventarse para un grupo de mujeres... hasta que un asesinato y un robo entran en escena....Chicas con glamur critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Chicas con glamur

Lazos de sangre

Crimen Drama Suspense
6.1

Chris Pierzynski ha cumplido una condena de varios años en prisión por haber participado en un ajuste de cuentas. Su hermano pequeño Frank, agente de policía con un prometedor futuro por delante, lo espera con reticencia a la salida de la cárcel. Chris y Frank siempre han tenido sus más y sus menos. Su padre, única persona que los crió, siempre ha estado más del lado de Chris, a pesar de los problemas y de Frank. Sin embargo, sus lazos de sangre los unen y, por ello, Frank da una oportunidad a su hermano: lo aloja, le encuentra un trabajo, le ayuda a retomar el contacto con sus hijos y su ex mujer. Chris conoce a Natalie, que encarna la esperanza de emprender una nueva vida, pero pronto su pasado llamará otra vez a su puerta y Chris volverá a tomar la senda del crimen. Remake del largometraje francés "Liens de sang" de Jacques Maillot. critica: Lazos de sangre es la ultima película del realizador galo Guillaume Canet (Pequeñas mentiras sin importancia) que cuenta con un elenco de lujo entre los que destacan Clive Owen, James Caan, Billy Crudup, Marion Cotillard y un largo etcétera que no me molestare en detallar. La historia, ambientada en Nueva York durante los años 70, narra la complicada existencia de una familia media americana compuesta de un policía (Crudup), su hermano delincuente (Owen), su hermana y su padre (Caan) y se centra principalmente en la tensa relación entre estos dos primeros. Una relación que afectará tanto sus vidas como la de sus seres queridos, donde la presión irá aumentando paulatinamente a lo largo de sus más de dos horas de duración hasta el estallido final. Lazos de sangre Empezando por la dirección de Canet, el cual mantiene bien el rumbo hacia el que quiere llevar la cinta y es que con el guión con el que tiene que trabajar es sencillo acabar con la paciencia del espectador y perderse en un mar de propuestas inacabadas. Si bien han estirado demasiado su metraje y algunas subtramas se podían haber omitido, afin de favorecer la principal -y más interesante- entre los dos hermanos, el ritmo se mantiene firme mayoritariamente. Pasando al guión, el cual está adaptado por el propio Canet con ayuda del también cineasta James Gray (Two Lovers, La noche es nuestra, El sueño de Ellis) y está inspirado en la película francesa “Liens de sang” de 2008. Esta es una de esas historias largas y elaboradas, con personajes protagonistas bien definidos y aunque cuenta con numerosos acontecimientos, aquí sirven como herramienta para desarrollar y explorar las emociones de estos hermanos y observar como reaccionan ante los peligros que se les plantean. No esperéis un gran final, bombástico u ornamentado sino algo a menor escala, más personal e íntimo -aunque también hay alguna que otra persecución-. Dicho esto, las actuaciones deben estar a la altura de las circunstancias ¿Lo están? Rotundamente sí, son de lo mejor que yo haya visto en lo que va de año y no es para menos porque este reparto es inmejorable. James Caan cumple con su papel sobradamente, los actores de reparto hacen bien su labor y el duelo interpretativo que ofrecen Crudup y Owen es notable. Ambos se complementan bien en la pantalla, sus personalidades son diametralmente opuestas y deben aprender a lidiar el uno con el otro porque, al fin y al cabo, son familia. Representan el blanco y el negro, el aceite y el vinagre y es ese tira y afloja entre el formal y el rebelde el que mantiene con vida a la cinta. Su historia es la única más magnética y pese a que intentan rodearla de otras adicionales, algunas son insulsas e innecesarias. La fotografía está a cargo del mismo que colaboró en todas y cada una de las producciones de Canet y es ciertamente notable. Quiero apuntar que la belleza natural de la Nueva York de la época juega un rol muy importante en conseguirlo y es que, personalmente, es imposible equivocarse con semejante telón de fondo. Terminando por la banda sonora, a juego con los setenta que toma una importancia capital en la película hasta el punto de formar un personaje por sí solo y todo un placer para los sentidos. La música fue, es y será una parte esencial de cualquier película que se precie, sin ella pierde vida y en Lazos de sangre se han tomado muy en serio este preciado aspecto. En definitiva, Blood Ties es una buena cinta dramática con personajes convincentes, situaciones realistas y esporádicas escenas de acción que satisfarán al impaciente espectador. Aquí no hay villanos ni héroes, no todo es blanco o negro sino que cubre un territorio muy grisáceo donde las decisiones tomadas tienen buenas o malas consecuencias y repercuten en mayor o menor grado en sus vidas. Como digo las actuaciones son generalmente buenas, aunque este es el show de los dos hermanos y desgraciadamente la mayoría de secundarios -y sus vidas- no terminan por trascender en el conjunto global, lo que lastra ocasionalmente el ritmo del filme y llega a poner a prueba la voluntad del espectador. Muy recomendable para los amantes del género y para todos aquellos que les guste una cinta cocinada a fuego lento. P.D.: Esta y más críticas, análisis, noticias y opiniones las podréis encontrar en www.universolumiere.blogspot.com Lazos de sangre

Ip Man 3

Acción Drama Historia
7

Una banda de criminales dirigidos por un constructor ambicioso intentan desalojar la escuela local pero el maestro Ip Man no está dispuesto a ceder. Paralelamente, un nuevo maestro de Wing Chun ha llegado a la ciudad. critica: Posiblemente, y junto a la secuela de Tigre y Dragón, ha sido una de las películas más esperadas de artes marciales en el último año. El resultado, aunque no es mala película, tampoco resulta una experiencia del todo satisfactoria, y por lo menos se puede decir que está a la altura de la segunda parte, quedándose bastante lejos de la primera, como era de esperar. Ip Man 3 La película en algunas secuencias se extiende más de lo habitual con un tema radicalmente poco importante, y en otros temas de más importancia se acorta. Hay personajes con poquísima irrelevancia, que no se entiende del todo su aparición. Tampoco cuenta con un antagonista marcado, es decir, los que aparentemente lo son no fijan su personalidad y se debaten entre el bien y el mal continuamente. Aunque podría ser un intento de sorprender a los espectadores, resulta más un fallo en el planteamiento. Pero claro, la historia no termina de cuajar (resultando poco interesante, y haciendo difícil la tarea de ser una escusa para repartir puñetazos) por lo que los personajes tampoco pueden ser de lo mejor. Es como si la escusa que se nos da en la película para que todos peleen no sea una escusa lo suficientemente creíble o buena. Las coreografías en las peleas están a la altura, y superan, a mi modo de ver, las de la segunda parte, que se iban bastante más del realismo de la saga. Las buenas peleas estarán aseguradas, y eso junto a una buena banda sonora es lo que hace que la película merezca la pena verla, o al menos no resulte una perdida de tiempo. Ip Man 3

Emergencia

Comedia Drama Suspense
6

Listos para una noche de fiesta legendaria, tres estudiantes universitarios deben sopesar los pros y los contras de llamar a la policía cuando se enfrentan a una situación inesperada....Emergencia critica: Realmente es una comedia aderezada con toques dramáticos y sobre todo cargada de crítica social tan de moda hoy dia, en particular, el racismo. La trama es un tanto disparatada, de hecho, los motivos por los cuales suceden las cosas rayan lo absurdo, dejando la credibilidad por los suelos aunque se trate de una comedia. Hay "gags" ingeniosos y se deja llevar gracias a la excelente actuación de su duo protagonista, que caen bien desde el principio. En mi opinión fuerzan demasiado la máquina con su tratado en la crítica social, le resta naturalidad, están constantemente repitiendo siempre lo mismo, da la sensación que quisieron llenar todo de anuncio social y dejar para segundo plano la película en sí. Y no digo que esté mal, me parece correcta la crítica, pero me resultó forzadisimamente insistente. Aún así, se deja ver con facilidad si no le das mucha importancia a la veracidad de su argumento o las acciones irreales de sus protagonistas.ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Emergencia

El jardín secreto

Drama Familia Fantasía
6.4

Mary Lennox tiene 9 años y vive con sus padres en la India donde su padre trabaja para el gobierno inglés. Cuando los padres mueren a causa del cólera, Mary es enviada a vivir a una inmensa mansión con su malhumorado y solitario tío (Colin Firth) y su estricta ama de llaves (Julie Walters). Allí la niña se encontrará sola en una mansión con más de cien puertas (la mayoría cerradas) y un jardín amurallado donde con la ayuda de la fantasía y en compañía de su enfermizo primo y un joven del pueblo, emprenderán una maravillosa aventura. critica: Estamos ante la nueva adaptación de la famosa novela infantil de Frances Hodgson Burnett, El Jardín secreto, siendo está ya adaptada anteriormente tanto en miniseries, películas de los años 90 e incluso en obras de teatro. Esta nueva adaptación de este cuento infantil va a recaer bajo la dirección de Marc Munden, conocido por trabajos premiados como "La Marca de Caín" o "National Treasure" y el guión de Jack Thorne ("Esto es Inglaterra" o "El legado Maldito"). El jardín secreto Respecto a la sinopsis, trata sobre Mary, una niña de diez años, que tras la muerte de sus padres por un conflicto bélico en la india, se ve obligada a ir a vivir con su tío Graven en los páramos de Yorkshire, donde encontrará junto a su nueva casa un jardín con cierta magia escondida en él. En cuanto a los puntos positivos, es que en cuanto a los aspectos técnicos cumple, teniendo un buen uso del CGI, como de una buena fotografía y montaje, gracias tanto a los productores "Heyday Film" encargados de las producciones de obras como la saga de "Harry Potter" o "Historia de un matrimonio" y del fotógrafo Lol Crawley, conocido por obras como "Ballast" "On the ice", usando una buena paleta de colores, mostrando el contraste tanto de la belleza del jardín, quién filmó jardines de Gran Bretaña para inspirarse para hacer el jardín, como lo tétrico del hogar, mediante elementos góticos y uso de sombras. Entre otros puntos se destaca la buena evolución por parte de los dos protagonistas, quienes deberán superar sus traumas del pasado y afrontar el paso a la madurez y por ser capaz de tocar temas duros a pesar del gran uso de fantasía y maravilla en esta obra, como las muertes o las guerras. Ya en los puntos negativos peca de tener un ritmo muy lento, llegando a sentir que se ralentiza a mitad de la película, como algunos problemas narrativos a la hora de abordar algunas cuestiones y sucesos a lo largo del epílogo, tendiendo a dar una resolución muy simple y demasiada fantasiosa, lo cual para muchos puede llegar a resultar decepcionante. Al igual que respecto a la música de Dario Marianelli, compositor de "V de Vendetta" o "Agora" es muy olvidable. Por lo que a pesar de no aportar nada novedoso para el mundo del cine, llega a resultar muy entretenida, sobretodo para los más infantes, quienes podrán disfrutar de ese toque fantasioso y mágico que envuelve la película. Saludos y gracias por leer mi crítica. El jardín secreto

Mank

Drama Historia
6.8

Biopic sobre Herman Mankiewicz, guionista de 'Ciudadano Kane', que repasa el proceso de rodaje de la obra maestra de Orson Welles, dirigida y estrenada en 1941. La película toma como base un guión escrito por Jack Fincher, padre de David Fincher, antes de morir en 2003. critica: Mank es un personaje interesante, de diálogos filosos, agudos. Está muy bien interpretado por el siempre querido Gary Oldman, quién no cae en excesos en su actuación. Pero es este, por contradictorio que suene, el gran problema del film. Pues Fincher no fue capaz de rodear al protagonista con una trama que esté a su altura. Mank Los años dorados del Hollywood que se refleja en esta película son siempre de gran interés para todos los que se auto declaren como amantes del cine, y es ese unos de los puntos altos del filme, el contexto y el ambiente en el que se desenvuelve Herman Mankiewicz está espléndidamente logrado. Las películas sobre películas son paisajes que ya habituó el cine en diversas ocasiones, pero lo que marca la diferencia entre Mank y "The Bad and the Beautiful" o "Sunset Boulevard" es que estas últimas acompañaban la atmósfera hollywoodense con una historia sugerente y bien contada. Mank, al contrario tiene una trama difusa y mal ejecutada. Los constantes flashbacks ponen en duda que historia quería contar realmente Fincher, la de Mankiewicz escribiendo Ciudadano Kane o la de Mankiewicz vs la MGM. Da la sensación que el film se queda corto en ambas dos por no decidirse de cual quería hablar realmente. El mejor homenaje a Ciudadano Kane, Fincher no lo hace a través de su guionista Mankiewicz, sino que mediante Gregg Toland, El Director de Fotografía con el que se complemento Orson Welles para cambiar el Cine. Es aquí donde la película, a diferencia de su guión, no se queda corta. El trabajo de Fincher y su DF Messerschmidt es impecable. Los claroscuros de los que se valió Toland el año 41 se ven homenajeados en grande en está película. Queda la sensación de estar viendo una película de hace ochenta años gracias a que Fincher se vale de tipografías, transiciones y técnicas fotográficas típicas de la época que retrata. En cuanto a las interpretaciones, mas allá del ya mencionado Oldman, nadie destaca particularmente, Los que hacen de David O. Selznick, Irving Thalberg y Louis Mayer tienen un parecido innegable a los personajes que interpretan (cosa que se agradece) pero la película no les da un espacio suficiente como para clasificar sus actuaciones mas allá de lo correcto. Tampoco pasa con Joseph Mankiewicz y Marion Davies y menos aún con los desaprovechados Orson Welles y Rita Alexander. En conclusión, "Mank" no es una mala película, para nada, pero carece de lo mas valioso del cine que busca homenajear, una buena historia. Mank