El adolescente Zach Cooper se muda sin muchas ganas con su familia desde Nueva York al pequeño pueblo de Greendale. Allí encuentra un resquicio de ilusión cuando conoce a su vecina, la guapa Hannah, y hace un amigo: Champ. También se entera de que el padre de Hannah es RL Stine, autor del Bestseller de la serie "Pesadillas". Pero Zach descubre que Stine tiene un secreto: las criaturas de sus historias son reales, y las mantiene encerradas en sus libros. Así que cuando en un descuido todos los demonios de Stine son liberados involuntariamente de sus libros, Zach, Hannah, Champ y el propio Stine, en una alocada noche llena de aventuras, tendrán que formar equipo y atrapar a todas las criaturas de la imaginación de Stine para devolverlos a los libros donde pertenecen, con el fin de salvar la ciudad. critica: Basada en los libros de R.L. Stine y de la serie que los llevó a la pantalla chica a mediados de los años 90 llega ‘Goosebumps’, una película que en vez de tomar como base algunas de las historias de los más de 50 libros de la serie, pone al mismo Stine en el centro del relato debiendo hacerle frente a los monstruos que el mismo creó. Pesadillas La historia inicia cuando el jovencito Zach y su madre se mudan de Nueva York a un pequeño pueblo, ahí conoce a Hannah, su guapa vecina de aproximadamente su edad, que vive en la casa de al lado junto a su padre (Jack Black), un tipo hosco y poco amigable. Cuando escucha gritos en la casa de la vecina, Zach y su amigo Champ entran con la intención de ayudarle, y descubren un mueble con una gran cantidad de libros, todos manuscritos de la serie de cuentos de terror que escribió R.L. Stine. Zach anre por error uno de los libros y un monstruo escapa de adentro, cuando logran meterlo descubren que el libro del muñeco de ventrílocuo, Slappy, ha escapado con la intención de liberar a todos los monstruos de todos los libros, por lo que al padre de Hannah no le queda más que asumir que él es el mismo R.L. Stine, y junto con los chicos deberá hacer que los monstruos vuelvan a los libros antes de que generen un caos en el apacible pueblo. Con un diseño de producción apantallante y buenos efectos visuales, ‘Escalofríos’ (título latinoamericano) consigue ser un efectivo divertimento para todo tipo de público, con una mezcla perfecta de humor y algunos pasajes de terror que podrán disfrutar lo mismo los más chicos que los grandes, con personajes queribles en un filme con un guión inteligente que sin prejuicios homenajea lo mismo aquel cine de monstruos de la Universal que al cine de serie B. A pesar de que en un momento son demasiados los monstruos que aparecen en pantalla, el relato consigue el equilibrio poniendo a Slappy como el líder de todos, y otorgándoles a los más conocidos su momento de protagonismo en la historia. Lo mismo sucede con los personajes de carne y hueso, logrando todos ponerse a la altura de un monstruo de la comicidad como lo es el siempre preciso Jack Black. Apoyados por grandes nombres en áreas clave, como el músico Danny Elfman y el fotógrafo español Javier Aguirresarobe, ‘Escalofríos’ es si, una película ligera pero con un espíritu aventurero que se contagia, con un humor apto para todo mundo, y que se convierte en un film muy entretenido y para disfrutar. http://tantocine.com/escalofrios-de-rob-letterman/ Pesadillas
Como trabajadora social, Shu-fen está acostumbrada a ver de todo. Sin embargo, su mundo se viene abajo cuando descubre que Ya-ting, su hija de quince años, se ha quedado embarazada. Las cosas empeoran aún más cuando Ya-ting desaparece sin dejar rastro, y esto conduce a a Shu-fen hasta los misterios que rodean la amenazadora figura de “la niña vestida de rojo”, una de las leyendas urbanas más conocidas y temidas en Taiwán. critica: Historia asiática desarrollada como casi todas las demás películas de este genero tiene sus dos o tres buenas escenas pero termina defraudando esta es la segunda parte de esta película en la cual la primera fue muchísimo mejor. El esquema del argumento decae a lo largo de la trama ya que cambia constantemente. The Tag-Along 2
Sara es una chica recién llegada a Los Ángeles que se siente sola entre sus nuevos compañeros de instituto. Pero conoce a tres amigas que sienten intereses afines a los suyos: las ciencias ocultas, y que además poseen poderes similares. Juntas formarán un círculo secreto que cambiará sus vidas para siempre. critica: Estamos en presencia de un filme de carácter fantástico con abundancia de colegiales dando vuelta por aquí y por allá. Pero esta película se aparta de la media normal de cintas de fantasía adolescente que tratan de resultar entretenidas pero inocuas para el espectador. Este filme es un tanto más sórdido y perverso en sus alternativas, la brujería que se despliega está cargada de mala leche y eso hace que las alternativas sean absorbentes. Variopintas situaciones llenas de hechizos y magia utilizada para superar problemas interpersonales entre jóvenes y para otros fines para nada amigables son los ingredientes que llevan adelante a esta propuesta que resulta más malintencionada y sórdida que el común denominador de las películas de adolescentes. Jóvenes y brujas Claro que lamentablemente el guión se queda corto en su confección y en la fundamentación de las circunstancias relatadas, hay un gran despliegue técnico desde el lenguaje cinematográfico, pero no alcanza a satisfacer desde el texto narrativo que da vida a la historia de fondo. Muy bien cuidado desde la atmósfera, dark en su estética, malicioso en su intencionalidad, musicalizado en forma dinámica y con pegadizas canciones, atrayente desde lo visual con su parafernalia de efectos especiales, sugerente desde el vestuario de colegialas en el cuarteto de protagonistas femeninas...En fin, una película apenas pasable, que agrada desde su superfluo envoltorio pero que queda muy a mitad camino para lograr ser una opción rica en situaciones originales desde el argumento y trascender con su tópico paranormal. Por ende queda sólo reducida a un mero pasatiempo de carácter sobrenatural bien ataviado desde lo estético visual. Jóvenes y brujas
Jigsaw y su aprendiz Amanda están muertos. Ahora, luego de hacerse público el asesinato de la detective Kerry, dos agentes del FBI, el Agente Strahn y el Agente Pérez, llegan a la aterrorizada comunidad para ayudar al veterano detective Hoffman a examinar minuciosamente los restos grisáceos que quedaron de Jigsaw, y así resolver el rompecabezas. Sin embargo, cuando el Comandante Rigg, perteneciente a la brigada especial SWAT, es secuestrado y empujado dentro del juego, contará con tan solo noventa minutos para triunfar en una serie de trampas dementes y salvar a un viejo amigo o enfrentar las consecuencias mortales... Saw IV critica: ¿Cómo empezar? Bueno, así: Saw 4 es una película rarísima, casi absurda, que únicamente podrán "entender" quienes tengan recientes las tres anteriores o, al menos, la tercera. Básicamente es una cinta al estilo Iñarritu, totalmente desfragmentada (como un puzzle) que mezcla pasado y presente de forma absurda, empezando por el final, acabando por el principio e hilvanando ambos extremos con miles de flashbacks en los que se profundiza en la personalidad de Jigsaw, y en cómo se convirtió en el asesino despiadado de la serie. Saw IV Esto último está bien, OK. Él ya está muerto, e incluso su ayudante Amanda (esto no es spoiler, lo pone en la propia ficha), así que la única forma de "avanzar" era ir hacia atrás. Contarnos lo que pasó antes, pero no a modo de precuela, sino mezclando. El resultado al final es difuso: cuesta juntar las piezas por que están dispuestas bastante mal, y los últimos cinco minutos son totalmente insuficientes para armar una buena teoría. Que conste: Saw 4 obliga a pensar, aunque no lleve a nada. Donde en la primera había maestría a la hora de soltar datos, con cada nueva entrega esta se va perdiendo, aunque sea esta Saw 4 de calle la más arriesgada de las dirigidas por Bousman. La trama... psché, típica y tópica, incluso el final se ve venir -algo que nunca había pasado en la saga-, deja muchos cabos sueltos para la quinta, la sexta y la décimo quinta si hace falta, pero no está mal. Lo demás es exactamente como cabría esperar: Gore a la enésima potencia. Algo que puede decirse a su favor es que tiene muchísimas menos escenas rocambolescas que la tercera, pero las que tiene son... brutales. La primera escena de la película, sin ir más lejos, es una autopsia con todo lujo de detalles del cuerpo de Jigsaw/Puzzle. Se ven sus entrañas, le abren el cráneo y le retiran el cerebro... es muy, muy bestia. Y como está rodada en plan realista, y no en tono de comedia como Braindead, es fácil dejarse impresionar. Saw IV El caso es que Saw 4, personalmente, me parece de nuevo estar por debajo no sólo de la primera, sino de todas las demás. Tiene gore mucho más concentrado, ok, perfecto, y la trama intenta ser más inteligente hasta el punto de llegar a ser demasiado retorcida -requiere una segunda visión para pillarla al máximo-, y la fotografía sucia y asfixiante sigue ahí. Pero la inteligencia se ha ido a tomar por saco, los actores han perdido absolutamente toda su miga (salvo Tobin Bell, que mola)... no sé. Es la más floja de todas, junto a la tercera. Recalcar, de nuevo, que es obligatorio tener esta última reciente. Si te gusta el Gore bien hecho -nada de Hostel-, y la saga, pues vela. Sino, pasa de ella. No es carne de videoclub, pero se acerca peligrosamente a ello. Desde luego, Saw -la original- no será superada. Saw IV
Cuando Edna, la matriarca anciana y viuda de la familia, desaparece, su hija y su nieta viajan a la remota casa familiar para encontrarla. Poco después de su regreso, comienzan a descubrir una presencia siniestra rondando la casa y tomando el control de Edna. critica: Creo que "Relic" es una película muy precisa al ahondar en un tema tan delicado y estigmatizado como lo es el trastorno por demencia, no solo por el trastorno en sí, sino por todo lo que arrastra esta angustiosa enfermedad. Los altibajos emocionales, la confusión, la pérdida de memoria, la agresividad y la desorientación son los principales síntomas de una degeneración que incapacita todas las virtudes humanas. "Relic" logra exponer esto de una manera muy acertada, con un estilo cocinado a fuego lento y con un digno desarrollo de los personajes. Relic Dentro del marco de lo terrorífico, la película se maneja bien, sin sustos innecesarios e incomprensibles, y evoca a otros filmes tales como "La Visita", de M. Night Shyamalan, y "The Babadook", de Jennifer Kent. Pero "Relic" también es un drama. Un drama familiar con tintes metafóricos fácilmente reconocibles y con un final para la reflexión. Sin embargo, la cinta abusa por momentos de una lentitud intersecuencial que hace pesados algunos minutos. En ese trabajo que mencionábamos anteriormente por cocinar la trama despacio, se cae en el despropósito de ofrecer escenas sin miga y con un carácter más convencional e indolente. Lo mejor: La fuerza con la que expone la realidad de la demencia senil. Lo peor: La lentitud entre secuencias. Buena película. El terror psicológico no es un género fácil de ejecutar, pero considero que "Relic" se desmarca bastante bien con un estilo certero. Relic
Julia es secuestrada por un inventor que la usa como conejillo de indias para sus invenciones robóticas y que intentará escapar como pueda del encierro al que ha sido sometida. critica: Todo está genialmente diseñado en la película: fotografía, efectos especiales, sonido, ambientación.... pero falla justo en el eje central del argumento: la inteligencia artificial. No puedes hacer una película sobre inteligencia artificial donde a la propia inteligencia artificial se la engaña como a un niño con caramelos. Tau "2001, una odisea del espacio", "Ex-Machine", "Engendro mecánico" , "Matrix"... nos enseñaron que hay que andarse con cuidado con la I.A. ya que el banco de datos que posee hace casi imposible poder engañar a la máquina. Pero aquí la máquina es como un perrito, al que adiestras con cuatro pequeños trucos. Pasa de ser en menos de cinco minutos la computadora más cabrona del mundo a un spectrum rosa. Por tanto, el espectador se relaja en cuanto al destino de nuestra protagonista porque sabe a la media hora de película que puedes engañar al ordenador con una bolsa de chuches. Y ya lo más increíble: Tau