Jackass 3D

6.6
El formato Jackass, donde Johnny Knoxville y sus amigos se someten al peligro de forma voluntaria, se adapta al cine 3D. En su primera semana en USA ha obtenido un enorme éxito de taquilla: nada menos que 50 millones de dólares, la película con mejor entrada del otoño 2010. critica: El 3D vale desde para contemplar la erupción de un volcán en el mundo fantástico de Pandora hasta para contemplar en todo su esplendor un churretazo de mierda amarillenta surcando los cielos. Lógicamente, el asno, que tiene derecho a la vida y es una criatura de Dios, se sentirá más identificado con esto último, y es muy posible incluso que se sienta orgulloso de haber sido testigo de un evento tan extraordinario, ya que toda su vida creyó que la única forma que tenían las mierdas de caer era pa'bajo. Ahora bien. Puede darse el caso de que el ser humano no comparta dichas inquietudes. Y claro, mientras que al asno se le saltan las lágrimas de la emoción, al más curtido especialista en tracto intestinal lo que se le salta es el corazón por la boca. Jackass 3D Total, que en vez de puntuar con estrellas, voy a hacerlo con orejas de burro. Le doy tres porque, desde un punto de vista estrictamente "asnal", he de decir que esta es de mucho menor nivel equino que las anteriores. Eso sí, relinché como un poseso cuando lanzaron disparado a Steve-O en una letrina rebosante de mierda, o cuando Ryan Dunn lucha contra la turbina del avión. Un día de estos los invito a mi cuadra a echar unas tapillas de alfalfa. Conclusión: humor que toca la fibra sensible. La del culo. Aunque normalmente les da bastante verguenza admitir que les mola, muchos aseguran que no hay nada tan placentero como una buena hurgada en el ojete para llegar al orgasmo. Los hay que se vuelven locos con eso y los hay que la sola idea de hacerlo les produce pesadillas. Yo creo que lo importante es disfrutar, ar fin y al canbo, así que si hurgarse en el culo les produce accesos de placer, adelante, hurguen sin reparo. Son ustedes muy libres de hacerlo. Jackass 3D
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 05/05/2022 1.53 GB 7 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 1.53 GB 5 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Monuments Men

Acción Bélica Drama Historia
6

A finales de la II Guerra Mundial (1939-1945), a un selecto grupo de historiadores, directores de museos y expertos en arte, tanto británicos como norteamericanos, se les encomienda la importante y peligrosa misión de recuperar las obras de arte robadas por los nazis durante la guerra para devolvérselas a sus legítimos propietarios. Era una misión imposible: las obras estaban muy bien custodiadas y el ejército alemán tenía orden de destruirlas en cuanto el Reich cayera. Pero aquellos hombres, en una carrera contrarreloj, arriesgaron sus vidas para evitar la destrucción de miles de años de cultura de la humanidad. critica: Ser George Clooney no debe ser fácil. No, no es broma. Bueno, un poco. El riesgo que se corre siendo alguien como George Clooney, respetado actor, guaperas incontrovertible, y director en fase de consolidación, es alto. Puede que llegue un día en que estés demasiado contento de haberte conocido. Y salgan cosas como Monuments Men. Con Los Idus de Marzo, Clooney apuntaba maneras como cineasta, especialmente al ofrecer una crónica descarnada de lo que se cuece entre bambalinas durante el patético espectáculo de unas elecciones políticas. Los Idus olía a colonia cara, a puro, a sonrisa de atril y a sexo jugoso de becaria. Olía bien. Monuments Men Monuments Men huele mal. Apesta a banderita americana, a edulcorante artificial, a historia real maqueada y envuelta con un lazo de barras y estrellas. Monuments Men arrastra desde el minuto 1 un tufo a lección moral (y de arte) by George Clooney. The man. The American. No, thanks. “Por nuestra cultura, por nuestro modo de vida…” What? ¿Qué modo de vida, George? ¿Qué modo de vida defendéis, valientes rescatadores de obras de arte? A lo largo de la película, el jefe de la expedición aprovecha para soltar dos o tres peroratas sobre el valor de su misión. Pero no cuela. No hay misión desinteresada en una guerra. Ya somos mayores. Los nazis son el enemigo ideal. El diablo hecho carne. Una bendición –y que Dios nos perdone – para los guionistas de Hollywood faltos de inspiración. Es ver una esvástica en una película y ya sabemos que ellos son los que escupen en “nuestro estilo de vida”, nuestra libertad y nuestra cultura. Los nazis expoliaron obras de arte, y muchas fueron quemadas, especialmente aquellas conocidas como “arte degenerado”. Pero no fueron los primeros. Ingleses, franceses, españoles, norteamericanos, chinos… Todos los pueblos, aprovechando las guerras o las expediciones “civilizadoras”, cogieron lo que no era suyo. Y destruyeron lo que no entendían. Hitler quiso abrir un museo con todo lo robado. No pudo. Otros sí han podido. Muchos de los museos más prestigiosos del mundo están erigidos sobre cimientos robados. ¿De quién son las obras de la Antigua Grecia que llenan el Museo Británico? ¿Y si pagas por una obra, sacándola de su contexto para llevartela al Met de Nueva York? ¿Eso es defender la cultura? ¿O es trapicheo? Un museo es cultura, pero mejor si la cultura está en nuestro país. Así nos sacamos unos cuartos defendiendo la cultura. Clooney y los suyos se envuelven en la bandera estadounidense para contar una verdad a medias. El resultado es una película hipócrita. Monuments Men edulcora hasta el empacho un asunto mucho más complejo. Ese el fondo de la historia. El que nos molesta, nos repele. Pero hay más. Y no todo es cinismo. También hay buenas intenciones. Clooney pretende convertir su cinta en una peli de aventuras de cuño clásico. Un grupo de personajes variopinto (arquitectos, conservadores, expertos en arte) se calza las botas militares y se pone el fusil al hombro. Bill Murray, Matt Damon, John Goodman, Bob Balaban y el apoyo de Cate Blanchett. Todo hace indicar que los mejores momentos de la película serán las situaciones humorísticas que vivirán esos personajes en un contexto extraño para ellos. Clooney y su equipo lo tenía a huevo. Pero ni eso. Ni con Murray y Balaban como la extraña pareja encargada de hacernos sonreír. ¿Y la aventura? Predecible y escasa de tensión. Llega el final de Monuments Men que huyen despavoridos al grito de “Que vienen los rusos, los robacuadros, los asaltavírgenes, los comebebes“. Y banderita de barras y estrellas al viento. Concluyendo e intentando sintetizar. Monuments Men es una mediocre cinta de aventuras y drama con toques de humor que deja tibio. Y si escarbamos en su mensaje y trasfondo moral e histórico hasta podemos pasar del blanco tibio al rojo crispado. No queremos otro Robert Redford, señor Clooney. Ya es agotador tener uno. Lo Mejor: la ambientación. Lo Peor: no funciona bien ninguna de sus facetas: ni el humor, ni el drama, ni la aventura, ni, sobre todo, el trasfondo ético que roza el cinismo. Reparto desaprovechado. La música épica en una película así, sonroja. [crítica publicada en alucine.es] Monuments Men

Focus

Comedia Crimen Drama Romance
6.9

Nicky, un consumado maestro de la estafa conoce a Jess, una atractiva y joven ladrona que está dando sus primeros pasos en el oficio. Tras el intenso encuentro entre ambos, Nicky decide compartir sus trucos con ella. critica: Da cierta lástima ver cómo un actor que hace no mucho escogía bien sus proyectos, llenaba con ellos las salas, y agradaba a crítica y público, continúa una carrera hacia abajo a cuyo fondo se acerca más en cada película nueva que ofrece. Focus Aquellos tiempos parecen haberse ido para siempre, quizá desde 2007, cuando el actor afroamericano entregó "Soy Leyenda", interesante puesta en pantalla de la novela del mismo título que, adaptada libremente, mantenía el estatus de actor rentable que sólo un año antes había traído a las pantallas la estupenda "En busca de la felicidad". Hace tanto de aquello, que ahora hay que volver a ver esa película para recordar lo que fue un día este actor, en busca de Will Smith. Ni el actor de hoy es el mismo, ni mucho menos sus trabajos. Obras como Men in Black 3, After Earth, o la presentada ahora, Focus, no nos acercan nada a lo que se recordaba de él. Focus es una película con aires de super producción, y deseo de realización a la manera clásica. Un maestro de la estafa veterano conoce a una joven inexperta, la prepara, se entrelazan, se separan y se encuentran...y, entre medias, una serie de golpes, de pobres robos y de insulsas historias muy poco trabajadas, donde ocurre poco y ocurre mal, hasta un final que se desea alcanzar cuanto antes. Si Smith no ofrece más que una actuación sin personalidad, Margot Robbie se dedica a mostrar su belleza, y a pretender que algo en esta película tiene algún sentido. Ni Rodrigo Santoro, que llenaba la pantalla con su Xerxes en 300, ni el resto del reparto, caras que se asoman sin ningún carisma, atraen la atención de quien se guíe por sus nombres. No hay sentido ni interés en Focus. No hay nada a destacar en ella. Igual que empieza, se deshace, y pronto será olvidada entre tantos fracasos de antiguos actores de importancia. Las menos de dos horas de duración dejarán a quien la vea como al principio, y, seguramente, a muchos bastante molestos. Focus

Aliens: El regreso

Acción Ciencia ficción Suspense
7.9

Alien es un organismo perfecto, una máquina de matar cuya superioridad física sólo puede competir con su agresividad. La oficial Ripley y la tripulación de la nave “Nostromo” se habían enfrentado, en el pasado, a esa monstruosa criatura. Y sólo Ripley sobrevivió a la masacre. Después de vagar por el espacio durante varios años, Ripley fue rescatada. Durante ese tiempo, el planeta de Alien ha sido colonizado. Pero, de repente, se pierde la comunicación con la colonia y, para investigar los motivos, se envía una expedición de marines espaciales, capitaneados por Ripley. Allí les esperan miles de espeluznantes criaturas. Alien se ha reproducido y esta vez la lucha es por la supervivencia de la Humanidad. critica: Para mi gusto es tan buena como la primera. Además, se aparta totalmente de su estilo, apostando por acción y tensión de las buenas. Aliens: El regreso Me gustó más el montaje original que la versión del director, sobre todo porque el doblaje de la parte nueva es diferente. Pero dentro de esta moda de las versiones extendidas, es de las mejores. Aporta detalles interesantes sobre Ripley (¡Tuvo una hija! Ahora se entiende mejor por qué "adopta" a Newt, aunque en el montaje inicial también te creías esa relación tan tierna). Aliens: El regreso El guión también está muy trabajado, sin recurrir al argumento fácil de las secuelas posteriores de esta saga (¿manipular el ADN para que los alien sean más listos? Eso está ya muy trillado desde que se estrenó "Parque Jurásico", incluso desde "Blade Runner"). Por primera vez se profundiza en la idea de utilizar a los alien como armas biológicas, aunque en la versión de Ridley Scott ya se especuló un poco con ello (no recuerdo si fue en la versión extendida o en la otra). Por supuesto, el gobierno, u otros organismos de ese futuro planteado, está por medio. Aliens: El regreso La interpretación de Weaver roza el Oscar (¿no lo ganó Russell Crowe por "Gladiator" cuando no se lo merecía por ese papel en concreto?). Los personajes de Hicks (historia de amor contenido con Ripley), Bishop (quizá no sean tan malos los androides) y Burke (uno de los malos más odiosos que recuerdo) también ofrecen una aportación más que interesante. Aliens: El regreso La banda sonora es una de mis favoritas, y eso que James Horner no me gusta demasiado (no hace otra cosa que autoplagiarse, es decir, reutilizar material para la mayoría de películas en las que interviene). Aliens: El regreso Por último sólo queda decir que los EFECTOS ESPECIALES son, para mi gusto, los MEJORES DE LA HISTORIA DEL CINE. Puede que no sean los más caros, ni los más espectaculares, pero crean un mundo totalmente creíble y adecuado a la historia. Por ejemplo, aunque se trate de un futuro con viajes interestelares y con androides de aspecto idéntico a los humanos, no hay pistolas lanza-rayos ni nada por el estilo; sólo ametralladoras, lanzagranadas y tanques de un diseño acertadísimo (hay todo un merchandising alrededor, con las mejores maquetas de naves y tanques de la historia). Aliens: El regreso Prepárate para quedarte pegado a la butaca, con los ojos fijos en la pantalla y tan tenso que como te toque por detrás una mano malintencionada pegarás tal bote que desparramarás las palomitas por toda la sala.

Depredador 2

Acción Ciencia ficción Suspense
6.2

Un grupo de policías de Los Angeles se enfrenta a un misterioso asesino que descuartiza a sus víctimas con un salvajismo inusitado. Pronto, el jefe del grupo, el capitán Harrigan, descubrirá que su enemigo es un alienígena llegado a la Tierra con el único propósito de practicar la caza. critica: La primera "Depredador", pensada inicialmente para la serie B, consiguió elevar su categoría a película mainstream, y el resultado fue redondo, cada pieza funcionando como un reloj. Con una premisa tan "pulp" como "alienígena visita planeta Tierra para irse de caza mayor: boinas verdes, medalla de oro: Arnold Schwarzenegger" la película se ha convertido en un clásico imprescindible del cine comercial y de entretenimiento del bueno, prueba de ello son las miles de veces que la pasaron en la tele durante 20 años en horarios privilegiados, era una apuesta segura. Depredador 2 "Depredador 2" es de 1990, aquel año indefinido entre los 80 y los 90, imposible de apuntársela a ninguna década, pertenece por igual a ambas; lo mismo le pasaría a Desafío Total. Las secuelas por aquel entonces buscaban diferenciarse lo más posible de la original, vease Aliens, Terminator 2, Batman Vuelve, Parque Jurásico 2, etc. Lo peor que podían decir de una secuela es que era igual que la primera, no como estos tiempos de secuelas tipo Hellboy, Spiderman, X-Men, Piratas del Caribe, etc. en que cualquiera diría que cada secuela se parece más a la anterior. Depredador 2 Por eso "Depredador 2" apostó por la vuelta de tuerca, llevar a nuestro cazador interestelar favorito de la jungla a las calles de una megaurbe. Pero claro, había que exagerar un poquito el panorama, ya que el morbo era llevarle a una ciudad de EEUU, y no a Rio de Janeiro, Tijuana o Medellín. Así es que se apostó por un futuro cercano (1997) en que la ciudad de Los Ángeles es una olla a presión de crimen, violencia, batallas campales en las calles y señores de la droga. Depredador 2 Perdemos a Schwarzenegger como el trofeo estrella a cambio de Danny Glover (sin el bigote de Arma Letal), no tiene la fuerza y presencia de Arnold, le falta carisma sin duda, pero queda más a juego con el nuevo entorno urbano, es parte de la diferenciación respecto de la primera, para lo bueno y para lo malo. Depredador 2 Por supuesto de la mano del "diferente" iba el "más", una secuela no sólo tenía que ser diferente, también tenía que ofrecer más cantidad de lo que fuera. "Depredador" fue una película violenta, con unos breves pero impactantes momentos de cuerpos despellejados y colgados cual patas de jamón. Por esa fidelidad al "más" podemos decir que "Depredador 2" es una de las películas comerciales más violentas que se han hecho jamás, de hecho yo diría que es un punto de inflexión en ese sentido, los 80 supusieron una gradación creciente de violencia explícita en el cine comercial mientras que los 90 fueron totalmente cuesta abajo, cada vez menos violencia explícita, más patadas y disparos eso sí, pero poca o ninguna gota de sangre. Depredador 2

Extraordinary Mission

Acción Crimen Suspense
6.5

La película gira en torno a un oficial de policía encubierto que intenta derrocar a un sindicato de narcotraficantes desde el interior. critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Extraordinary Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Extraordinary

Liga de la Justicia

Acción Aventura Ciencia ficción
6.132

Motivado por la fe que había recuperado en la humanidad e inspirado por la acción altruista de Superman, Bruce Wayne recluta la ayuda de su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman se mueven rápidamente para intentar encontrar y reclutar un equipo de metahumanos que combata esta nueva amenaza. El problema es que a pesar de la formación de esta liga de héroes sin precedentes (Batman, Wonder Woman, Aquaman, Cyborg y Flash) puede que sea demasiado tarde para salvar el planeta de una amenaza de proporciones catastróficas. critica: Esta no es la gran película de DC que haga justicia a semejante título, pero tampoco es un desastre absoluto de esos que te llevan a recapacitar qué haces con tu vida tirando esas horas en el cine. Liga de la Justicia El principal problema de esta película es el guión, es increíble pensar que Joss Whedon haya participado en esto siendo el genio narrativo de la competencia con Marvel. Siendo meticuloso eligiendo palabras: todo mal. La trama es la más básica y trillada que te puedes encontrar en una película de este estilo y paradógicamente confusa a la vez, los personajes tienen introducciones que nunca llevan a ninguna parte, el motivo del conflicto lo explican en un conveniente flashback que no tiene ni pies ni cabeza. Los guiños a las anteriores películas están forzados a más no poder, personajes secundarios importantes como puede ser el comisario Gordon tienen menos desarrollo que una poble familia desamparada que nos tiene en vilo toda la película sobre si serán o no rescatados; de verdad quiero detenerme un momento con esto, llegué a contar hasta 6 escenas con la pobre familia desamparada llegando incluso a pensar que había un giro final escondido tipo que el padre era en realidad el malo final. La escenas de acción no tienen mucho sentido argumental más que meter a capón una en cada acto, ninguna implicación emocional con nada de lo que ocurre ni de los personajes ni de los espectadores. Los chistes son en su mayoría previsibles y poco originales. No hay drama, ningún momento de tensión en el que puedas llegar a pensar que algún personaje puede que lo pase mal en algún momento, nada, todos están pasando el rato de su vida de la manera más falsa e ilógica posible. En cuanto al villano, todo CGI por cierto, es hasta vergonzoso lo prescindible que es, de usar y tirar y no volver a usar, por favor. Las imágenes generadas por ordenador despistan mucho, me recordaban a un videojuego tipo SoulCalibur 2, increíble que se siga presentando este nivel a día de hoy. La música es cuanto menos del montón. Los escenarios son simples y no expanden nada que hayamos podido ver antes en DC. Entonces, ¿que salva a "La Liga de la Justicia"? Pues la misma liga, es decir, los actores. Todos aportan algo diferente a los personajes que interpretan; Aquaman es un tipo muy duro pero con buen corazón, Flash y su humor son seguramente lo mejor de la película, Ciborg es un marginado en busca de un propósito, Batman debe tragarse su orgullo y trabajar en equipo, y Wonder Woman es sencillamente el mejor personaje femenino que se haya creado nunca en una película de superhéroes. Además verles a todos juntos es bastante molón. No hay que engañarse con esta película y aún así la fase de negación no dura siempre, en realidad es fácil aceptar todos los fallos anteriores, y algunos más; lo que es más interesante es ver el potencial oculto que hay debajo de todo esto. Si Warner supera esta crisis de identidad con esta saga puede reunir al mejor capital humano posible para las siguientes entregas pero para ello debe tener claro el camino que quiere recorrer y está claro que este no puede ser. Por ahora, lo que tenemos aquí es un primer intento, otra película más basada en comics con la particularidad que se autolimita a reunir a los personajes más míticos de la saga DC. Liga de la Justicia