Jack Ryan: Operación sombra

6.1
Jack Ryan (Chris Pine) es un veterano de guerra que lleva una doble vida: es un ejecutivo de Wall Street y además trabaja de forma encubierta como analista de la CIA. Cuando descubre un complot meticulosamente planeado para hundir la economía norteamericana y sembrar el caos en todo el mundo, deciden que él es el hombre más adecuado para impedirlo debido a su habilidad para interpretar datos globales. Jack tendrá que viajar a Moscú para intentar descubrir toda la verdad, porque de ello depende la vida de millones personas, pero eso implica moverse en un mundo en el que no puede fiarse de nadie. critica: Nunca hubiera imaginado que Kevin Costner llegara a ser el artífice de que una película se sostenga sin que él sea el protagonista. Empezando por ahí creo que queda dicho prácticamente todo salvo explicar que cuando digo que se “sostenga”, no quiere decir que la película sea creíble y merecedora de un aprobado, aunque sea raspado. Jack Ryan: Operación sombra Esta es una criatura que la tienes que aceptar como viene al mundo. Ritmo tiene, pero también tiene ritmo una salsa brasileña o una bachata y después de un rato te cansan de la leche. Trama peliaguda tiene, en exageradas dosis y actualizada a los crack económicos que van sucediendo por el mundo; malo ruso tiene también, Kenneth Branagh, y cumple porque tampoco tiene mucha dificultad el papel; y Agente secreto tiene también, pero ahí te quería yo ver. ¿Quién es Jack Ryan Operación Sombra? ¿El primo tonto de JB? ¿El agente 86 Maxwell Smart o el agente de Misión Imposible que siempre le pillan con la cogorza? Hay cosas que no me entran en la cabeza y a pesar de mi predisposición a ser indulgente con este tipo de agentes secretos, no puedo aceptar la falta de seriedad, la ausencia absoluta de un guión inteligente como corresponde a un servicio de Inteligencia, con algo de uso de la sesera que al menos una vez puedas decir: “joder, qué listos son”; y mucho menos se puede aceptar las consabidas carambolas a salto de mata para salir airosos en los momentos claves. Como el tema es secreto paso al spoiler. Jack Ryan: Operación sombra
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 10/05/2022 1.55 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 10/05/2022 1.55 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El espía inglés

Drama Historia Suspense
7.1

Durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia, el ingeniero Greville Wynne (Benedict Cumberbatch) se infiltra como espía en el MI6, servicio de inteligencia británico. Cuando la crisis de los misiles cubanos promete inclinar la balanza a favor del país soviético, Wynne comenzará a trabajar con la CIA para filtrar información sobre el plan que tienen en marcha los rusos y así evitar una catástrofe. critica: Benedict Cumberbatch, actor de aspecto inequívocamente británico, ha logrado a lo largo de su carrera que no se le identifique con el típico galán clásico, coqueteando sin complejos con looks más transgresores. Siendo a día de hoy una de esas estrellas a seguir, en ‘El espía inglés’ ejecuta su mejor trabajo para el cine desde que fuera nominado al Oscar por ‘Descifrando Enigma’, dónde imprimía lustre al enorme talento de Alan Turing. El espía inglés Aparte queda su papel para la televisión dando vida al detective más famoso de todos los tiempos, revitalizando al mítico personaje creado por Arthur Conan Doyle. Aquí encarna al ingeniero Greville Wynne. Un hombre de negocios que fue reclutado por los servicios secretos británicos para que hiciera de mensajero. Su contacto en la Unión soviética era el agente Oleg Penkovsky (Merab Ninidze), quién jugara un papel destacado durante la crisis de los misiles en Cuba, filtrando información clave a los norteamericanos. Dominic Cooke, director de la cinta, despoja a su protagonista del compromiso ideológico que ha sido consustancial a los grandes espías de la historia: Kim Philby, Eli Cohen, Richard Sorge, Garbo. Quizá esa circunstancia hiciera que el MI6 y la CIA pusieran sus ojos en él, aprovechando sus viajes de trabajo a países del bloque comunista. ‘El espía inglés’ acierta alejándose de la grandilocuencia épica propia de empresas similares. El héroe desempeña un rol mundano, con una pizca de ignorancia por las consecuencias hacia su vida del camino que acaba de emprender. Lo toma casi como un negocio de los muchos que trae entre manos. Por ello, la relación con su esposa y la empatía que desarrolla hacia su interlocutor ruso acentúan la impresión de estar frente a un aficionado. Un hombre tranquilo a quién diferentes avatares lo ubican en terrenos pantanosos. Tocando melodías conocidas, la película no desentona, configurándose como un robusto drama sobre la guerra fría. Sí que hecho en falta la guinda coronando el pastel. Como esa magnífica secuencia en ‘El puente de los espías’, dónde el personaje de Tom Hanks despedía desde la distancia a su defendido, nada más producirse el canje por otro prisionero. Instantes que generan un clima sin igual. Spielberg sólo hay uno. Escrito por Juan Pablo Martínez corchano para https://rockandfilms.es El espía inglés

El héroe de Berlín

Drama Historia
7.3

Narra la historia del mítico atleta Jesse Owens, el coloso de la velocidad que saltó a la fama en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, cuando dejó al mundo boquiabierto con sus espectaculares marcas que echaron por tierra la teoría de Hitler sobre la supremacía de la raza aria. critica: No me considero racista, no lo soy, creo en la diversidad porque nos enriquece. No todos somos iguales, está claro que los negros corren y saltan más que los blancos y su piel es más resistente a los rayos del sol, los blancos también tendremos algo bueno, pero todavía no se el qué. Y que nadie se ofenda porque yo use el término negro, porque los términos no son despectivos, no tienen esa capacidad: Las personas lo son, las mentes tienen esa capacidad. ¿Qué diablos tiene de malo el término negro si para mí siempre ha sido tan digno como blanco? Siempre utilizo dicho término desde la perspectiva de la igualdad en dignidad y en derechos humanos, y lo uso porque además estoy harto de escuchar otros estúpidos términos como "afroamericano" ¿Y los africanos y los negros de Francia o de Holanda? o "de color" ¿De qué color? ¿Color rosa o marrón oscuro? El héroe de Berlín La igualdad entre razas y entre sexos se encuentra en la dignidad y en los derechos humanos, todos somos igualmente dignos y todos tenemos los mismos derechos humanos (y deberes como humanos), pero no todos somos iguales ni lo seremos jamás, aunque haya personas a las que esto no les gusta. Hay gente que necesita uniformar y unificar, arrebañar y homologar, robotizar y lobotomizar, y lo hacen siguiendo métodos de ingeniería política e ingeniería social, también utilizan la propaganda así como la terminología (términos como "corrección política"). El mismísimo Hitler utilizó este procedimiento para intentar controlar el mundo, pero no os confundáis hoy también lo están utilizando hasta la saciedad en las naciones más democráticas y libres, aunque muy sutilmente, es una tendencia natural del hombre: uniformar, ordenar y unificar es el proceso a seguir para el control de cualquier sistema complejo. Si os gusta seguidles, pero a mí no me van a enrolar jamás, soy uno, único y distinto, siempre lo he sido y siempre lo seré, y nunca seré "políticamente correcto". La película El héroe de Berlín, como todos sabéis nos cuenta la historia de Jesse Owens, que todos conocéis, o casi todos: la historia del hombre que le dio una buena cucharada de superioridad racial con gotitas de distinción al mismísimo Adolf Hitler en su propia casa y ante los ojos de todo el mundo. Hasta ahí, genial! Lo malo de la película casi lo he dicho ya, relata unos hechos históricos y ciertos en un 99% y como no tiene mucho más, pues nos deja flojos. Y no digo que haya que inventarse la historia, lo que digo es que hay muchísimas formas de contar la misma realidad, por eso Don Miguel de Cervantes es un genio y otros escritores no lo son. En esta película falta todo, falta basa, fuste y capitel, falta un buen comienzo, falta intriga, suspense, desarrollo, y falta sobre todo desenlace. Y todo eso se hace con ciertas herramientas como la luz, el color, el tempo, los planos, los diálogos, la música, las actuaciones, la cuchilla de cortar fotogramas y la cola de montar. También le falta mucha autocrítica a la película, y esto tiene que ver con el Fondo más que con la Forma. No está bien ver sólo vigas (si, vigas y no pajas. Eran vigas) en el ojo ajeno y no ver las vigas en el tuyo (que también eran vigas). En definitiva no es una gran película. Entretenida sí, los hechos lo son, pero mal contada también. Mucho me temo que es otra mediocre película de Stephen Hopkins a juntar con su Depredador 2 (1.990) o su Pesadilla en Elm Street 5 (1.989) y otras cuantas. Mi recomendación es que si os gusta la historia vayáis a verla el día del espectador para que no os salga cara, y si no os gusta podéis esperar a que la pongan en la 2 dentro de 20 ó 30 años. El héroe de Berlín

Toda la verdad

Drama Suspense
6.5

El abogado Richard Ramsey trabaja en un caso difícil. Debe defender a un joven de 17 años de edad, quien es sospechoso de asesinar a su padre millonario. Ramsey reclutará a Janelle, una joven abogada, para que le ayude en su labor, pues está decidido a descubrir la verdad sobre lo que pasó ese día. critica: No puede negarse que detrás de La casa de los abuelos hay una notoria intención lúdica a la hora de plantar el tono de la historia. No obstante, la peli quiere internarse de lleno en el género del terror. Y aquí es donde varias cuestiones empiezan a hacer serios cortocircuitos. Toda la verdad . Problemas serios de registro actoral: la cámara se centra mucho en las expresiones detalladas de personajes con un espectro de emociones muy acotado. Estupor, asombro, temor...poco más. . Problemas de climax: no es que no haya momentos de tensión. Todo lo contrario, cada cinco minutos parece que algo muy grave va a pasar y toda la dirección eleva los tonos de cero a cien. De manera constante y con un cierto rasgo estilístico que lamentablemente no cuaja. Pasada la media hora, la peli se vuelve previsible a niveles alarmantes. .La cámara: va demasiado rápido. Hace explotar de inmediato un suspenso que no termina nunca de construir. El resultado final es un histrionismo exagerado y crónico. .La trama: quizás lo más interesante, pero el tratamiento, la ejecución la anticipa muchas veces sin pretenderlo. En su tendencia a hacer de todo una hipérbole, La casa de los abuelos parece rayar la comedia involuntaria. Se transforma en una parodia de sí misma. Hasta el mismo fantasma parece una muñeca pepona pasada por el microondas. Inspira la risa y desconozco hasta que punto estos efectos eran los buscados por la dirección. Toda la verdad

Un lugar tranquilo 2

Ciencia ficción Suspense Terror
7.6

Tras los fatales acontecimientos sucedidos en la primera parte, la familia Abbot debe enfrentarse a los peligros del mundo exterior mientras luchan en silencio por sobrevivir. Forzados a aventurarse en lo desconocido, pronto se dan cuenta de que las criaturas que cazan orientadas por el sonido no son la única amenaza que acecha más allá del camino de arena. Secuela de la exitosa producción "Un lugar tranquilo" (A Quiet Place, 2018). critica: Tres años después de la primera entrega, y tras varios atrasos derivados de la pandemia de COVID-19, John Krasinski vuelve a hacer del silencio algo más que una virtud: un sonido más potente que cualquier grito. Un lugar tranquilo 2 Los conceptos ya explorados en la primera parte vuelven a funcionar a la perfección. Desde el sigilo a las trampas, distracciones y trucos, pasando por los sacrificios e inquietudes de una historia cargada de empatía y humanidad. La familia ha perdido a su figura paterna, y ahora todos deben aprender a sobrevivir por si mismos. Emily Blunt lleva con total solemnidad su papel de madre superviviente y llena de temores hacia un mundo hostil del que no sabe si podrá proteger a sus hijos. La joven pareja de actores adolescentes cumple con su papel, y se apoyan en un gran guión en el que la historia quita la razón a su madre, mezclando la tragedia familiar con la rebeldía adolescente y la voluntad de supervivencia. El desarrollo argumental reparte así su peso entre todos los protagonistas para darle alas a una trama que corría el peligro de caer en la autocomplacencia dramática. Donde la primera entrega buscaba crear atmósfera con el silencio constante y con una familia obligada a recurrir al sigilo, la segunda va un paso más allá y lleva a sus personajes al límite. Lejos de su hogar, y de las zonas que conocían a la perfección, los personajes avanzan ahora a tientas por zonas hostiles en las que todos los objetos y cosas a su alrededor son una potencial amenaza de muerte, pero también un arma de doble filo. Las trampas, señuelos y distracciones con todo tipo de sonidos son el combustible que prende numerosos momentos de máxima tensión, y que lejos de caer en el susto fácil, ponen los pelos de punta por su terrorífica simpleza. Con momentos que te hacen revolverte en tu asiento, no hay nada en esta entrega que haga echar de menos la anterior. Ni siquiera la necesidad de una más que cuestionable figura paterna que esta vez hereda Cillian Murphy. Posiblemente sea una decisión creativa más próxima a la idea de familia que conforma el matrimonio en la vida real entre Emily Blunt y John Krasinski, pero un enfoque más independiente de los miembros supervivientes de la familia me hubiera resultado personalmente más satisfactorio, sin quitarle en absoluto méritos a un gran Cillian Murphy que está presente en muchas de las escenas más tensas e inquietantes del film. Con la tercera entrega ya confirmada, tan solo cabe esperar que sepan dar un nuevo giro a los ingredientes, como han hecho con esta secuela. Si lo consiguen, no solo será la consagración de Krasinski como director, si no la ratificación de una de las mejores sagas de terror de la historia del cine. Tómense un rato. Guarden silencio y escuchen este silencio. Un lugar tranquilo 2

El agente

Acción Aventura Ciencia ficción
4.8

En un futuro distópico donde el gobierno estadounidense ha promulgado una operación secreta para incinerar a aquellos que se consideran prescindibles, un agente se vuelve insolente e intenta escapar a Canadá junto con una mujer y su joven hijo. critica: Creo que Pablo Maestre es un fan incondicional de Nicolas Cage, pues él dice que el momento cumbre del actor se sitúa en el 2005, y a mí me parece que el declive de Cage comienza con el cambio de milenio, allá por el año 2000. Pues a partir de esta fecha comienza la caída libre de la carrera de este, hasta entonces, buen actor. El agente Empieza haciendo buenas intervenciones en míticas películas como "La Ley de la Calle" (1983), de F.F. Coppola, excelentes interpretaciones en "Birdy" (1984), de Alan Parker y "Cotton Club" (1984), de nuevo de F.F. Coppola, o más tarde, en (1989), "Peggy Sue se casó". De la mano de David Lynch, protagonizó "Corazón Salvaje" (1990) y, para mí, la mejor actuación de Nicolas, "Leaving Las Vegas" (1995). Es posible que este 1995, y no el 2005, sea el cenit de Cage, pues a partir de este momento, para mi entender ya no se superará a nivel personal, aunque si interpretará buenos papeles hasta llegar a finales del 2000, como por ejemplo: "La Roca" (1996), "Face to Face" (1997) o "Asesinato en 8 mm" (1999). Ya dentro del nuevo milenio, en el 2002, interpretará a Kauftman en "Adaptation (El ladrón de orquídeas)", de la mano de Spke Jonze, haciendo un muy buen papel, pero no excelente. Le seguirán, durante esta década, la del 2000, buenas películas, "Los Impostores", (2003), "La búsqueda", (2004), o "El Señor de la Guerra", (2005), pero ya se comienza a vislumbrar su descenso al abismo y en el mundo de tinieblas de las películas cada vez peores y de peor calidad. Y por lo que toca opinar ahora, "El Agente", (2017), se me antoja mala. Pues siendo una película de Ciencia Ficción, y Distopía, genero que me encanta, le puntúo con un 4. Pero si fuera otro tipo de cine mi puntuación sería de 2. El agente

Despertando al peligro

Película de TV Suspense
7

Una joven madre intenta recomponerse después de que un horrible accidente dañe su memoria, pero pronto comienza a sospechar que las indiscreciones de su esposo son las que le causaron sufrimiento y que toda su familia aún podría estar en peligro.... Despertando al peligro critica: que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Despertando al peligro