Jack Reacher

6.6
Jack Reacher (Tom Cruise), un antiguo policía militar que vive semiescondido como un vagabundo y que trabaja por su cuenta, decide investigar el caso de un francotirador que ha sido acusado de matar, por puro azar, a cinco personas en un tiroteo. Al ser interrogado, el francotirador se declara inocente y, además, exige la presencia de Jack Reacher. critica: Me ha parecido un arranque fuerte cuando el poli negro, con una pinta importante, inicia una silenciosa investigación sobre el lugar de los hechos, paso a paso, después de los tiros indiscriminados. Es algo al más puro estilo clásico, aunque hoy día los polis no fuman ni llevan sombrero.Jack Reacher Entonces las investigaciones eran puerta a puerta, largas hasta aburrir (pero necesarias). Hoy en día, el cine americano de este tipo sobrepone la espectacularidad al tiempo, al tiempo que lleva investigar casos peliagudos. Hoy se impone la acción espectacular, se acortan escenas para dotarlas de más dinamismo y me atrevería a decir que incluso se estila el sexo moderado o ausente. En Jack Reacher, película, hay cierto estilo de lo clásico. El personaje de Cruise, también podría serlo, antes era Vietnam, por ejemplo, pero la ficha es lo mismo: Irak, etc, etc, un montón de medallas, etc, etc, no se sabe nada de él, un misterio de tío…, etc, etc. Medio policia medio leyenda. El caso es que sumando el resto de personajes a esta trama podemos apoyar con seguridad esta película. La probada categoría de los veteranos Jeckins y Duvall, sin pegas; y para chica a su lado, la señora Pike es más que suficiente ya que en las distancias cortas ni siquiera se rozan los labios. El poli negro siempre por ahí, solitario, excelente, y, Jai Courtney, la verdad, frente a Cruise, se lo funde, pero la experiencia y la profesionalidad de Tom ante las pantallas y ese pasado de duro combatiente con el que carga, sale creíble. Unos excelentes actores que cuajan un gran trabajo, todos comedidos, sin gritos ni diálogos atropellados, y un argumento interesante en el grado exigible, es más que suficiente para decir que es una buena película. Jack Reacher
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 06/05/2022 1.91 GB 4 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 06/05/2022 1.91 GB 2 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Bad Santa 2

Comedia Crimen Drama Misterio
5.4

Impulsado por el whisky barato, la codicia y el odio, Willie Soke (Billy Bob Thornton) se une a su pequeño compañero enojado, Marcus, para derrotar a una organización benéfica de Chicago en la víspera de Navidad. Para el paseo es regordete y alegre Merman de Thurman, un rayo de 250 libras de sol, que saca tajada de la humanidad de Willie. surgen problemas de mamá, cuando la pareja se unen por la historia de Willie horror de una madre, Sunny Soke, que eleva el nivel de ambición de la banda, mientras que de alguna manera bajar los estándares de comportamiento criminal. critica: Dicen los críticos que es irreverente... pues bueno, si llamamos irreverencia a meter la palabra polla o vagina cada dos minutos, o a que todas las actrices que salen en la película se quieran tirar al sucio, desagradable y alcohólico de Willie, pues se acepta pulpo como animal de compañía. A mí me ha parecido aburrida, muy aburrida, creo que un par de medias sonrisas es lo único que me ha sacado la película. Ni siquiera se puede decir que sea una secuela, más bien es un descafeinado remake que copia toda la estructura de la primera "Bad Santa" Lo único de cierta frescura y que da algo de vidilla a la trama es Kathy Bates (una secundaria como la copa de un pino) que se marca un gran papel como la madre, también alcohólica de Willie. Por ella le doy un cuatro a la película, sino, no hubiera pasado del dos. Los intentos de chiste son totalmente predecibles. Willie intenta colgarse del techo, aciertas si piensas que el techo cederá a su peso. Que Willie quiere que el niño de la anterior película, ahora con 21 tacos, pierda la virginidad con una prostituta, aciertas si piensas que el chico saldrá corriendo. Brett Kelly de nuevo da vida al repelente niño, ahora crecidito, pero igual de repelente. Toni Cox de nuevo es Marcus, el duende enano que junto a Willie y la madre de este, planifican, de nuevo, robar los grandes almacenes donde trabajan disfrazados de Santa Claus y el duende. Cero novedad en una película, supuesta secuela, totalmente innecesaria y que solo sirve para que te entren ganas de ver la primera del 2003. ¿Lo único bueno? Kathy Bates y los títulos de crédito. Bad Santa 2

The 24th

Drama Historia
5.9

La increíblemente poderosa y oportuna historia real del Vigésimo Cuarto Regimiento de Infantería de Estados Unidos y el motín de Houston de 1917. El motín de Houston fue un motín de 156 soldados afroamericanos en respuesta a la violencia brutal y el abuso a manos de Oficiales de policía de Houston....The 24th critica: en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo..... The 24th

Resident Evil

Acción Ciencia ficción Terror
6.6

En un centro clandestino de investigación genética -con fines militares- de una poderosa multinacional se produce un brote vírico que contamina todo el edificio. Para contener la fuga el ordenador que controla el centro sella toda la instalación y, en un principio se cree que mueren todos los empleados, pero en realidad se han convertido en feroces zombis... critica: La vi dos veces, y la segunda en autobús, quiero decir, no tenía escapatoria. He llegado a una conclusión: ver esta película produce rabia contenida si se ha jugado al videojuego del mismo nombre. Si no se ha jugado entran ganas de no jugar, imagino. Resident Evil Reconozco que estimo bastante el juego de consola. Diantre, es un juego divertidísimo. Lo que no puedo perdonar es que se haga "esto" como "adaptación" a la gran pantalla. La película es una auténtica pifia. Una BAZOFIA, (así me ahorro decir EN MAYÚSCULAS). No sé de quién fue la idea de inventarse el personaje de Milla Jovovich para desarrollar una trama simplista, sin trampa ni cartón, totalmente infiel al juego del que se erige adaptación. Resident Evil Para colmo, la película está mal hecha. Los zombis son de los peores que yo recuerdo en una película del género, los perros llevan aderezo de plastilina, eso cuando no aparecen bustos de los mismos (al estilo Lopera), y el "final boss" (por llamarlo tiernamente al "animalico") se nota una barbaridad el toque informático en él. Imperdonable. Resident Evil La trama está escrita en una servilleta, con contrasentidos a mansalva e interrogantes en el aire como por ejemplo: ¿Por qué la protagonista elige el modelito "arde París" para luchar contra una horda de zombis? ¿Pero de verdad es espía? Sospecho que no... Resident Evil El guión de la película es "sorprendente". En este tipo de películas suele ser bastante predecible el hecho de que los protagonistas van a ir palmando durante el metraje de forma progresiva. Pues en Resident Evil se marcaron el punto y se cargan hasta a "Pirry" en el minuto 12 (Bueno, en el 14). Tenían razón los que decían que Resident Evil "rompería" las expectativas. No me extraña, se ha cargado hasta las de las secuelas. Qué absoluto desastre. Resident Evil

Heavenquest: A Pilgrim's Progress

Acción Aventura Fantasía
5.3

Inspired by the 1678 novel The Pilgrim's Progress and an imagined prequel to Bunyan's original writings. A regal man named Vangel is thrust on a journey against his will when he is suddenly and mysteriously arrested. Injured and lost after escaping the dark king’s men, Vangel begins to have strange dreams and visions of a mysterious woman in white calling him from the unknown territory of the North. Armed with a book called “The Record of the Ancients” that he receives from a wise sage named Elder, Vangel embarks on an adventure that takes him through treacherous mountain range, unending deserts, the Lake of Doubts, and the Forest of No Return. Along the way, travel companions share about a fabled good king and his son in the North if he can make it there alive.....Heavenquest: A Pilgrim's Progress critica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Heavenquest: A Pilgrim's Progress

Guardianes de la Noche: Tren infinito

Acción Animación Aventura Fantasía
8.4

Tanjiro y sus compañeros se unen al Pilar de las Llamas Kyojuro Rengoku para investigar una misteriosa serie de desapariciones que han ocurrido dentro del “Tren Infinito”. Poco saben que Enmu, uno de los miembros de las Doce Lunas Demoníacas, también está a bordo y les ha preparado una trampa. critica: Tras varios atrasos ocasionados por la pandemia mundial, por fin este año se nos estrena aquí en España, Kimetsu no Yaiba: Tren Infinito, traída por Selecta Visión, siendo la principal distribuidora de anime de este país. Contando con un gran doblaje al castellano, respetando los nombres y conceptos de la franquicia y también para los más reacios la versión con las voces originales. Guardianes de la Noche: Tren infinito Antes de comenzar con la crítica en cuestión, cabe mencionar que a pesar del poco tiempo en emisión de esta cinta desde que elaboró este análisis, ha logrado cosechar a nivel internacional ya los 415 millones de dólares en plena pandemia, convirtiendo en la película más taquillera de la historia de Japón, conquistando premios como Nippon Sho y el premio de la academia japonesa por su banda sonora. Respecto a la sinopsis, el director Haruo Sotozaki (tras haberse encargado de la primera temporada) nos da paso a la nueva aventura que tendrán que vivir nuestros héroes, Tanjiro y compañía, quienes se reencuentran con el dios Rengoku, para investigar una serie de desapariciones que han ocurrido dentro del tren, donde Emmu, una de las 12 lunas inferiores les está esperando. En cuanto a los puntos positivos, para no variar Ufotable vuelve a darnos clase de cómo hacer una grandísima mezcla de animación 3D y tradicional, mediante el uso de colores vivos y animación fluida. Dentro de los aspectos técnicos, cabe apreciar la buena coreografía en las escenas de confrontamiento, con un buen uso del movimiento de cámaras, acción trepidante y compuesta de dos peleas finales con un gran desarrollo en la historia, haciendo más disfrutable cuando llegue el momento de pelearse. También a destacar la BSO, que si ya antes comentamos que no es de extrañar el gran trabajo de Ufotable, ya si hablamos de la compositora Yuki Kaijura, sabemos que hablamos de palabras grandes, reutilizando viejos temas como el de “kamado tanjiro no uta” en los créditos, que te hará salir emocionado de la sala del cine, como nuevos como la usada para el personaje de Zenitsu o el de Akaza. Otro de los puntos positivos es el desarrollo de nuestros secundarios, logrando un mayor crecimiento tanto de experiencia como en madurez, los villanos rebosan carisma, siendo bastantes diferentes a los villanos presentados durante el comienzo de la serie y el buen uso de flashback para desarrollar mejor algunos personajes, creando momentos memorables. Ya en algunos aspectos negativos, la primera parte de la película puede resultar la menos entretenida de todas, cebándose demasiado en el humor, como una mala ejecución en los sueños de los dos secundarios, los cuales creo que se podría haber aprovechado mucho mejor y más sabiendo lo que hay en el manga de ellos. Al igual que para aquellos que quieran introducirse en este mundo, carece de un breve resumen de la franquicia, pudiendo echar muchas personas para atrás, a diferencia de otras obras como "Bolu no Hero" y pequeños fallos con el CGI en ciertos momentos. En conclusión, si eres fan de esta franquicia no dudes en ir corriendo al cine a disfrutarla, ya que tiene un cierre final que solo por eso ya merece ir a verla, dejándote con las ganas para el estreno de su ansiada segunda temporada. Saludos y gracias por leer mi crítica. Guardianes de la Noche: Tren infinito

Moonlight

Drama
7.4

Chiron es un joven afroamericano con una difícil infancia y adolescencia, que crece en una zona conflictiva de Miami. A medida que pasan los años, el joven se descubre a sí mismo intentando sobrevivir en diferentes situaciones. Durante todo ese tiempo, Chirón tendrá que hacer frente a la drogadicción de su madre y al violento ambiente de su colegio y su barrio. critica: No se sabe si Barry Jenkins conocerá la castiza expresión "de noche, todos los gatos son pardos". Básicamente, tiene el mismo significado que cuenta Juan, el camello de buen corazón, cuando relata que una anciana le confundió en la noche con cualquier otro, porque todos los chicos eran iguales. Aquella anciana le llamó Blue, solo para sacarlo de ese todo uniforme, para reconocer su existencia. Y es que, efectivamente, en esta vida parece que todos somos iguales, y aún más, que debemos serlo. Moonlight Pero Chiron, el protagonista de esta historia, no lo es. No se siente "normal" y no le hacen sentir "normal" (como si hubiera una definición concreta de esa palabra). Él es diferente, aunque no sepa por qué, pero así se siente. 'Moonlight' es el desarmante retrato de su crecimiento y madurez, lidiando con esa verdad, en un entorno que no le da ninguna oportunidad para expresarla. Ya en el primer capítulo (1. Pequeño) es el monstruo de Frankenstein particular de personas violentas e inmorales, tratando de conciliar en si mismo los pocos conceptos que es capaz de entender sin que nadie se lo diga. "Maricón", "droga", "raro"... son palabras que se escapan a su comprensión, que muchas veces se olvida que un niño no tiene que comprender a corta edad. A su alrededor, los adultos siempre le coartan o le echan en cara su silencio, desestimando enseguida su conversación, pero Juan es el único que quiere compartirlo: como aquella anciana que le hizo reconocerse, él quiere dar lo mismo que recibió. Para Chiron, la gente nombra las cosas, estableciendo lo que son, y teniendo él que nombrar de la misma manera esos sentimientos, verdades, conceptos, cuando está claro que no los percibe igual. En el segundo capítulo (2. Chiron) el desconcierto se mezcla con el voluble carácter adolescente. Un compañero le habla de una chica que se ha follado en la escalera, se lo cuenta con todo detalle, "pues para eso estamos los hombres". Vemos en la cara de Chiron, a través de la intrusiva cámara de Jenkins, que él no piensa de la misma manera, pero calla. Porque su instituto es un mundo de apariencias, de barreras que debes alzar para conseguir ser respetado, o en el caso de Chiron para evitar que te hagan daño. Una lección que él ha aprendido de una madre disminuida e histérica, cuyo único cariño aparece cuando tiene que pedirte algo. Sin embargo, Chiron no espera que esas apariencias estén tan presentes como para no tumbarse con una intimidad en la playa, o un cálido apretón de manos en la medianoche. Si lo pensamos bien, nadie lo espera en realidad, nadie nos dice que lo bueno nunca dura, que el peor golpe lo da el mejor amigo y que debemos ponernos la máscara de quien no somos para sobrevivir a lo que nos dicen que debemos ser. Es algo que aprendemos a golpes, físicos o morales, cuando nos miramos dolorosamente en un espejo y no queremos ser la persona que está al otro lado. Al tercer capítulo (3. Black), Chiron ha adoptado el apodo que le pusieron en su día. Como protección, como costra musculosa en su cuerpo, como un engaño que se ha visto obligado a aceptar para que le dejen en paz. Entonces llega una llamada, un sentimiento, lo único real que le pasó, hace tanto tiempo. No deja de ser curioso, que los que más daño hacen, son los que siempre decían querernos más. Parecería que todos llevamos esa máscara de lo que debíamos ser, y por algún estúpido motivo, nunca nos la quitamos. Hasta que es demasiado tarde, claro, eso siempre pasa. Una verdad dolorosa que establece 'Moonlight' es que nadie nos enseña a vivir la vida. Creemos que tenemos que hacer esto, intentamos adaptarnos... y rara vez nos damos cuenta de que lo que tenemos nunca es lo que quisimos. Nos convertimos en uno de esos que dictan qué es lo "normal" y rara vez nos salimos de ahí. Solo es más tarde, en un recuerdo, en una mirada... cuando podemos encontrar quiénes somos, cuando podemos romper el molde que no nos dejaba movernos Sí, de noche todos los gatos son pardos. Y vivimos sumidos en una larga y oscura noche. Pero eso no significa que nunca podamos salir de ella, si lo queremos lo suficiente. Moonlight