Basado en el popular videojuego creado por Ed Boon y John Tovias, Mortal Kombat Legends: Scorpion’s Revenge pone el foco en un torneo único que se celebra una vez por generación y en el que se enfrentan los campeones de distintos reinos. El ganador determinará el destino de la Tierra y de sus habitantes. critica: Bastante buena adaptación de la primera película y primer juego. Vamos, que es la historia básica pero un poco orientada hacia el personaje de Scorpion. El primer torneo. Mortal Kombat Legends: La venganza de Scorpion La animación está muy bien, como WB nos tiene acostumbrados, mezclando elementos de los juegos originales con cosas de los nuevos como el modo radiografía en algunos golpes que los fans de la saga agradecerán. Tiene toda la pinta de que continuarán con la segunda parte, tal y como hizo su homónima de imagen real hace ya años, pero si sigue la estela de esta pueden contar conmigo desde ya XD 8 sobre 10 sabiendo a lo que vas a ver. Mortal Kombat Legends: La venganza de Scorpion
Basada en el atentado de la maratón de Bostón, Patriot’s Day cuenta la historia del oficial de policía Ed Davis, que investiga los acontecimientos que se saldaron con la muerte de un terrorista y la detención de otro, ofreciendo una exhaustiva narración de la persecución que se llevó a cabo por toda la ciudad para dar caza a los causantes del atentado. critica: La factura de "El día del atentado" (Patriots day) (2017) si bien cae en los estereotipos que algunos detestan de Hollywood y parece haber sido hecha para el público local, lo cierto es que puede sorprender especialmente a los que se no indagan más allá de los titulares de las noticias del bloque internacional y desconocen los detalles de lo ocurrido en Boston hace algunos años. Día de patriotas La trastienda social, las historias cruzadas y la complejidad de las pericias y operativos son el núcleo de una película que a Peter Berg le quedó bastante bien hecha y aunque el reloj a ratos pesa (dura más de dos horas) posee pocos momentos de irregularidad para desviar la atención. Es un botón de flor delicada, abierta con delicadeza pétalo a pétalo, sin mayores daños pese a su complejidad. Eso sí, el interés se consigue sacrificando los antagonismos hacia los mencionados estereotipos y puede que lo más interesante del film sea el énfasis en los perfiles cruzados de los involucrados, que hacen al espectador estar amarrado a conocer cuál es el desenlace de cada quien en la historia, por cierto, crudamente real. "Patriots day" tiene una cantidad de detalles, bien cuidados, sobresalientes. Juega con lo real, los testimonios, las imágenes verídicas y las mezcla con sus recreaciones a medida que los protagonistas van reaccionando a los eventos. Se valida. La cara de circunstancia de Mark Wahlberg es un hilo conductor sobrio -sin destacar - que junto al resto del elenco no sobresalen ni destiñen como parte de un todo. Esta es una película que se lava de prejuicios con una elaboración y manejo de la historia que la dignifica. Otras tantas han abordado un relato similar, incluso más atractivo, sin los manejos debidos y han fracasado. Sin embargo, todo parece indicar que este tributo en la gran pantalla a Boston y su gente, tomó el camino correcto. Enhorabuena. Es cierto, quizás su nudo argumental sea simple o mejor dicho, sin mayor trasfondo, pero obtener este resultado es favorable. A veces es mejor no abarcar demasiado sino tomar los buenos elementos que se tienen, aprovecharlos y hacer una película quizás no tan profunda pero bien hecha, pareja, sin muchos vacíos. Misión pulcramente cumplida aquí. Recomendación: Buena. Una trastienda para muchos desconocida, desarrollada con sobriedad, inteligencia y un poco de énfasis en los estereotipos. =Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com Día de patriotas
Un ingeniero diseñador de satélites, tras un fallo en cadena de la mayor parte de los satélites meteorológicos de la Tierra, deberá formar equipo con su hermano, con quien hace años que no se habla, para viajar al espacio y salvar al planeta de una tormenta artificial de proporciones épicas... todo ello mientras en la superficie del planeta se está gestando un complot para asesinar al presidente de Estados Unidos. critica: Una nueva película de catástrofe, cae en algunos clichés del género pero es un film que está bien y se defiende. Geostorm Una historia ya contada muchas veces: el peligro eminente en el planeta, un héroe que hace muchas cosas científicas o tecnológicas para salvar la tierra y todos felices. Hasta ahora nada nuevo. Lo nuevo de esta historia es el por qué se origina esta catástrofe, se entrelaza ahora con una película de espías si se quiere. Dos hermanos, uno que trabaja en el gobierno y otro que es un ingeniero astronauta y aquí es donde tenemos el agregado sentimental de esta película. Buenos efectos, el CGI casi imperceptible (hay una escena en el espacio que se nota demasiado) o sea está bien hecho, pero no es excelente. Actuaciones que van acordes a la película, me parece importante destacar a la pequeña Talitha Bateman, quién no aparece mucho en la película pero cuando lo hace es formidable la actuación, tenemos entre manos a una pequeña gran actriz. Como dije anteriormente el guion tiene partes muy predecibles, típicas de estas películas, pero está bien logrado. Por momentos me encontraba con un nudo en la garganta y los ojos llorosos, algo que para mí le suma a la película, el lograr llegar al espectador (o llegar a mí) No es una película que te haga perder el interés en algún momento, mantiene bien la tensión a lo largo de los minutos. Mi recomendación: Interesante película de desastre naturales, si te gustan este tipo de películas anda a verla al cine para pasar un buen rato. Mi puntuación: 6.5/10 Geostorm
En una pequeña y exótica isla, un papagayo extrovertido de nombre Tuesday piensa que vivir en ese paraíso es muy poca cosa para el - y el está albergando su deseo de conocer el mundo. Después de una violenta tormenta, la isla recibe un refugiado: Robinson Crusoe. Lo que comienza con un juego de interés, ya que el pájaro ve en el joven un billete para salir de la isla y el joven, en Tuesday, una manera de sobrevivir en ese lugar, se desarrollará una profunda relación de amistad y compañerismo. critica: El personaje creado por Daniel Defoe en su novela, ha sido ya terriblemente manoseado por el cine que en cualquier historia donde existe un naufragio se le añade el nombre de Robinson Crusoe, cuando la historia no tiene nada que ve con él, tal es el caso de la película que nos ocupa. Robinson, una aventura tropical El verdadero protagonista de esta historia es un grupo de animales que viven en una isla, ellos son liderados por Mak, un guacamayo que sueña con conocer que hay más allá del mar, idea que a sus amigos les tiene sin cuidado. Pero todo cambia cuando por la isla se aparece un hombre llamado Robinson Crusoe, el único sobreviviente de un barco que ha naufragado cerca del lugar, lo que le confirma a Mak, a quien Robinson llama Martes, que hay vida más allá del mar, pero todo se complica cuando un par de animales que viajaban en el barco se convierten en una amenaza para todos. La historia es amena pero floja y deambula entre persecuciones que no emocionan y diálogos bastante ramplones, en un producto dirigido al público más pequeño, con personajes simples y con poco desarrollo. Si bien el nivel técnico es por demás aceptable, con un nivel de detalle que se aprecia mejor en el oleaje del mar por ejemplo, la historia se torna por momentos repetitiva y tiende a llevar al aburrimiento, con personajes no del todo simpáticos, si acaso el mejor es el perro de Robinson, pero deja de aparecer pronto en pantalla, en un momento cruel de la película. Así, ‘Las locuras de Robinson Crusoe’ no son tal, una película bastante ordinaria con algunas pinceladas pero no del todo lograda. http://tantocine.com/las-locuras-de-robinson-crusoe-de-vincent-kesteloot-y-ben-stassen/ Robinson, una aventura tropical
Cuando el mundo es consciente de que el asteroide más grande de la historia va a impactar en la Tierra y aniquilar todo rastro de vida, los gobiernos de todo el mundo realizan un sorteo en el cual los afortunados podrán sobrevivir en refugios secretos. Esta decisión desata un caos a nivel mundial. Muchos tendrán que emprender un peligroso viaje donde se enfrentarán a los más imponentes peligros de la naturaleza, lo que les obligará a encontrar la manera de mantenerse unidos mientras encuentran la forma de sobrevivir. critica: Las catástrofes de todo tipo –especialmente las naturales, que no tienen un culpable político/ideológico concreto que hiera sensibilidades– son una fuente inagotable de ideas para el cine de acción. Greenland: El último refugio Situaciones al límite, heroicidades sin cuento de los buenos y ladinas mezquindades de los malos, efectos especiales espectaculares, decesos dramáticos de parientes o amigos secundarios y jerga pseudocientífica para rellenar huecos son algunas de las líneas maestras que definen este subgénero y que le proporcionan una base de solvencia suficiente para sacar adelante el producto. Greenland: el último refugio –la última apuesta del tándem Butler/Roman Waugh (después de la saga presidencial que comenzó con Objetivo: la Casa Blanca)– sigue religiosamente estas normas del estilo apocalíptico y ofrece un título bastante digno, sobre todo en el páramo de estrenos provocado por esta, ahora sí, catástrofe real de la pandemia del 2020. La trama es sencilla y el protagonismo de la familia garantiza los momentos emotivos necesarios para los descansos entre las escenas de acción. Los efectos especiales son bastante sobrios pero eficaces y, entre todos estos elementos, se rellenan, sin cansar, sus dos horas de metraje. Hay muy poco de original en Greenland: el último refugio. Algún giro de guion inesperado, como los que suceden tras las recogidas en la carretera, o la tensión generada entre parientes y amigos por haber sido elegidos para salvarse en los refugios. Sin embargo, es precisamente su falta de pretensiones, salvo la de entretener y distraernos, la que hace de este film una buena película. Cumple las (bajas) expectativas que propone y lo hace con profesionalidad. Desde luego para mí, suficiente. www.contraste.info Greenland: El último refugio
II Guerra Mundial. Cientos de miles de británicos y tropas aliadas están rodeados por las fuerzas enemigas. Atrapados en la playa con el mar a sus espaldas se enfrentan a una situación imposible mientras el enemigo se acerca. La película relata la Operación Dinamo, también conocida como el milagro de Dunkerque. Se trató de una operación de evacuación de las tropas aliadas en territorio francés, que tuvo lugar a finales de mayo de 1940. La operación permitió el rescate de más de 200.000 soldados británicos y más de 100.000 franceses y belgas. critica: Antes que nada, lo que hay que dejar claro es que hay que analizarla desde dos puntos de vista bien diferenciados. Dunkerque El primero es el plano técnico. Aquí hay que darle un 10.00, como a Nadia Comaneci. Con Salvar al soldado Ryan, el cine bélico dio un salto cuyos ecos seguimos viendo en las actuales producciones. Pero Christopher Nolan ha conseguido lo que parecía imposible, ir un paso más -o varios- en esa búsqueda del máximo realismo, conseguir que el espectador sienta que está en plena batalla. Todo colabora en ese objetivo; el sonido (consigue sobresaltarnos porque parece que nos disparan a nosotros, o que los Stukas nos están atacando), la fotografía (fantástica, esos colores apagados, esos desenfocados propios de las filmaciones de entonces), la ambientación, el gran número de extras, la aparente ausencia de efectos digitales... No voy a insistir. Nolan consigue sumergir (a veces literalmente) al espectador en esa experiencia inmersiva, valga la redundancia. Y ahora vamos con la otra cara de la moneda. Soy poco sospechoso de no valorar el trabajo de Nolan (he visto Memento unas 15 veces y Origen me fascinó también), pero aquí la verdad es que no hay una historia potente detrás. No veo conflicto, dilemas morales, suspense (pese a los numerosos cliffhangers)... no acabas amando u odiando a nadie, y la verdad es que te da un poco igual si los protagonistas se salvan o no. Son de esas interpretaciones tan contenidas que acaban por no transmitir nada. Contra todo pronóstico, el único actor que logra transmitir algo es Harry Styles, el chaval que es, o ha sido, cantante del grupo One Direction. Los demás, muy flojitos, ni siquiera Kenneth Branagh levanta el vuelo. Jugando a productor, le hubiera dicho a Nolan que aumentase el metraje a 2 horas mínimo. Da la sensación de que había que cortar escenas (los sucesivos hundimientos se hacen cortísimos, cuando daban para situaciones bien dramáticas). También hubiera mostrado combates con los alemanes, o hubiera dado más juego a los pobres franceses que tenían que conservar el perímetro (aquello de que los ingleses lucharán hasta el último francés)... en fin, que la película daba mucho más juego del que al final ha dado. En suma, como experiencia visual, más que recomendable, pero como historia creo que no llega ni al aprobado, así que un 5. En todo caso, si os gusta la Segunda Guerra Mundial, no os la podéis perder, claro. Un consejo, si habéis conseguido engañar a vuestra novia/mujer para que os acompañe a verla (a la inversa), reconsiderad la decisión si no queréis ver luego caras largas. Estáis avisados. Dunkerque