Lee Hayden (Sam Elliott) es un actor de doblaje retirado e ícono del Western, pero sus mejores días y actuaciones han quedado atrás. Lee vive recordando sus años de gloria y fumando marihuana hasta que un diagnóstico de cáncer cambia sus prioridades. Ahora él tratará de reconciliarse con su hija distanciada, y buscará un último papel para consolidar su legado como actor. critica: Un actor de western que fue muy famoso y reconocido en viejas épocas en donde ese género de cine era de los más aclamados por el público, hoy en día está guardado en el baúl de los recuerdos, olvidado por los productores que solo lo convocan para ocasionales papeles pequeños y recordado por el público mayor de 50 años. Lee Hayden es dicho actor olvidado, en decadencia, distanciado de su única hija y recientemente diagnosticado con cáncer de páncreas que busca reentablar la relación con su hija antes de que ya no le quede más tiempo. En la piel de ese maltrecho actor esta un magnifico Sam Elliot, en lo que podría ser un papel que tiene bastante de autobiográfico. Lo tenga o no, Elliot esta impecable como Lee, mostrándonos toda su desazón y pesadumbre ante la enfermedad que le ha tocado y sobre todo ante la distancia afectiva que su hija tiene hacia él. "El héroe" es un film menor pero te atrapa desde el comienzo por la sentida actuación de Elliot, siendo el alma y motor de la historia. Todo gira en torno a él y vaya si logra llevar adelante el film con un aplomo y una serenidad que su talento y veteranía le permiten tener. Solo por su interpretación vale la pena ver "El héroe". The Hero
Un par de hermanos gemelos del este de Los Ángeles eligen vivir sus vidas de manera diferente y terminan en lados opuestos de la ley. Chicano critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Chicano Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Chicano
Un padre y su hija de 13 años viven una vida tranquila y feliz aislados en un enorme parque nacional de Portland, Oregon, hasta que un pequeño error complica sus vidas para siempre al ser detenidos por la policía. critica: El punto de partida: un padre y su hija de 13 años viven voluntariamente aislados en un parque nacional de Portland, Oregon. En ocasiones visitan la ciudad para coger algunas provisiones imprescindibles, aunque se muestran como autosuficientes en su vida en el bosque. Sin embargo, y a pesar de sus esfuerzos por no ser descubiertos, un error les lleva a ser detenidos por la policía. No dejes rastro No es "Leave no trace" una película que quiera explicar la situación de los protagonistas, ni quiera profundizar o dar sentido a lo que están haciendo. No hay preámbulo alguno y desde el principio la película pasa a mostrar los días o meses clave de la historia de estos dos personajes viviendo juntos. Eso sí, se van dejando algunas pistas por el camino, no demasiadas aunque sí más que suficientes, para que el propio espectador se vaya imaginando un poco de la historia de este padre y de su hija que han decidido alejarse de todo contacto humano, sobre todo por parte del padre. La complicidad que muestran los dos, el saber mostrarla sin necesidad de explicar y hablar, es uno de los puntos fuertes del film. Mi problema con la película ha sido, principalmente, el darme cuenta bastante tarde de que el film no iba a ir por el camino de pararse un momento y aclarar cosas, o el camino que finalmente te lleva hacia alguna trama escondida que acabará por salir a la luz. La realidad es que no es así. Como realmente no ocurre nada más que lo que se está viendo, sin trampa ni nada raro escondido, un segundo visionado puede hacer que la película mejore. En cualquier caso el trasfondo de la historia, más bien la falta del mismo, hace cojear a la película en algunos aspectos, que se mencionan muy de pasada (la madre, que se menciona en un momento, es un claro ejemplo). Son cosas a las que ciertamente no favorece el supuesto "minimalismo" de la forma de contar. Aparte de algún componente demasiado irreal como la no existencia de maldad alguna en ninguno de los personajes que vemos pulular por la película, ni en funcionarios, policía, ni en vecinos, en absolutamente nadie. Eso sí, la falta de dialogo se suple con creces en la interpretación de Ben Foster, inquietante en todo momento hasta que no sabes el motivo de su aflicción, e incluso sabiendo. Y muy especialmente la interpretación de la joven Thomasin McKenzie que sabe mostrar tanto el apoyo a su padre como las propias dudas de su propia situación. Entre los dos sostienen, desde luego, una película que sin estas interpretaciones habría sido demasiado plomiza. La soledad por elección tiene tantos motivos como mentes hay que la eligen. No dejes rastro
Evelyn y Lee Abbott son una pareja con tres hijos que vive en una granja aislada de toda civilización al norte de Nueva York. Esta familia ha sobrevivido durante meses en un mundo invadido y amenazado por mortales criaturas extraterrestres que se guían por el sonido para cazar. En este contexto en el que una palabra puede significar la muerte, la familia Abbott vive silenciosamente, andan descalzos y se comunican por medio del lenguaje de señas. critica: John Krasinski ha entregado la mejor película de terror de los últimos años con esta 'Un lugar tranquilo (A Quiet Place)' gracias en mayor medida a ser fiel a su esencia en todo momento: ser una película de escala pequeña pero de emociones grandes gracias a estar protagonizada por personajes con los que nos identificamos y que nos importan. El preocuparnos por alguien que esté en peligro, el convertir algo tan cotidiano y presuntamente inevitable como el ruido en la verdadera amenaza de la película o el plantear tan bien un escenario tenebrosamente cerca de nuestros tiempos (2020, por la película) que aunque tenga a monstruos como teloneros de fondo nos entra como real es lo que hace a esta película tan buena. Un lugar tranquilo La película se marca un 'Dunkerque (Dunkirk)' y arranca en el meollo de la cuestión. Si bien lanza pistas y utiliza el clásico efecto de los recortes de periódico cortados aquí y allá para darnos algo de contexto, esto lo veo personalmente como un acierto pues al limitar las respuestas provoca más angustia. El miedo a lo desconocido es algo primario en todos nosotros. También el mantenernos en jaque y cruzando los dedos porque nadie haga ruido -pues el más mínimo ruido, significa la muerte- es la idea más brillante que se ha tenido en estos tiempos, así como lo que nos mantiene en asfixiante tensión contenida. Y muy a tenor de lo anterior, los monstruos aparecen. Sí. Pero la película juega de forma magistral a sugerir y no mostrar tanto al principio. No se puede introducir algo desconocido y amenazante a golpe y porrazo. Va enseñándolos poco a poco, a la par que nos presenta a esta familia -con sus deseos, sus traumas, su esperanza por sobrevivir y mantenerse unida en ese mundo- y las reglas de la película -los sonidos, la frecuencia en cómo se oyen o no, trucos sorprendentes para despistar-, hasta que cuando la tensión estalla en los últimos 40 minutos de película, el festival de suspense y terror desvela todas sus cartas -y con ellas, el diseño de la criatura: muy original y digno de pesadilla-. Tomad en serio lo de "quiet" o silencioso traducido del inglés. En esta película las voces de la mayoría de sus protagonistas sólo suenan dos veces contadas. El resto es lenguaje de signos subtitulado y efectos de sonido acompasados por una banda sonora a cargo de un Marco Beltrami que con 'Logan' y ésta película parece estar en estado de gracia. Tal vez esto genere una división de opiniones (puede que haya gente muy suya que se aburra porque nadie hable o apenas se oiga nada, así como que se sienta decepcionada por ello) y me huelo que tal vez haya maleducados en el cine fastidiando el juego que la cinta propone que te hagas partícipe: en el de mantenerte en el mismo silencio de la historia (espero de verdad que nadie os fastidie la experiencia con ruidos de palomitas, comidas, bolsas, móviles o tontadas, porque esta película es de ver en cine sí o sí). Aunque esto último también es ampararse en que la audiencia de esta película sea gente adulta o lo suficientemente madura. Sólo espero que tengáis suerte en ese aspecto y que la gente se lo tome en serio. Desde un prólogo inicial de 10 minutos que es toda una declaración de intenciones (el cual podría ser un espeluznante cortometraje en sí mismo) hasta su recta final de infarto puro y duro, 'Un lugar tranquilo' es una de las visitas al cine más nerviosas y angustiosas de los últimos años. Puede que haya algún que otro detalle que uno pueda rebatir con respecto a la historia. Pero los personajes hablan por sí solos a través de sus acciones y sus miradas, nos llevan a través de la historia de forma sensacional y no se olvidan para nada ni del corazón (la relación padre-hija y su posterior y emocionante resolución) ni del alma (el matrimonio). Es la única película de terror en la que he estado a punto de llorar, la única en la que al cabo de 10 minutos de empezar ya estaba hecho pedazos y la única desde 'El resplandor' en la que no había sentido tanta urgencia y terror en una escena ambientada en un cuarto de baño -en concreto, la bañera-. Con unas interpretaciones magistrales (cabe destacar que la hija sorda en la película es sorda en la vida real, quien enseñaba lenguaje de signos durante el rodaje), una dirección perfecta, un guión de hierro y un desenlace de ponerse en pie y aplaudir, esta película es un triunfo que no deberías perderte. Un lugar tranquilo
Tras mantener un perfil bajo tras su derrota ante Ip Man, Cheung Tin Chi se mete en problemas al combatir a un poderoso extranjero. critica: Recordar que todas las peliculas que critiquen el sistema, a la policía, o cualquier detalle por el estilo...siempre habrá periódicos y críticos que despedazaran este tipo de peliculas con malas críticas. por que parece que ser realista es un pecado. Master Z: The Ip Man Legacy Y ahora que tengo vuestra atención, solo diré que es una buena continuación de la vida de este personaje. mejores coreografías que IP man 3, 4, y la locura de IP Man de viejo. Esta llena de valores, mucha referencia a el llevar un buen camino en la vida, y recordar que la palabra humanidad existe. Master Z: The Ip Man Legacy
Precuela de "Todos Los Hombres del Presidente". En junio de 1971, los principales periódicos de EE.UU., entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham, primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee intentaba relanzar un periódico en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda. Historia basada en los documentos del Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam. critica: Steven Spielberg ya ha cumplido 71 años y lo avalan más de 40 años de trayectoria profesional intachable. Aunque sea capaz de lo mejor y de lo peor, que muchas veces anteponga el aplauso del público al rigor de sus propuestas, que a veces lo obnubile una blandenguería ñoña y azucarada que mancilla algunos de sus proyectos más recordados, que no siempre sepa rematar sus historias por tener su vista puesta en la taquilla y no en la coherencia del relato que elabora, sigo pensando que podría ser incluso mejor de lo que ya es si no viviera obsesionado por agradar a toda costa a los espectadores, como si temiera que contrariar los buenos sentimientos y expectativas fuera un anatema nefando, como si tuviera que demostrar, aún hoy, que es un chico bueno y aplicado que convierte en oro todo lo que toca aunque tan sólo sea hojalata de desguace, en fin, si se liberara de la losa del éxito a cualquier precio podría elaborar la obra maestra indeleble que aún nos debe a sus muchos y heterogéneos admiradores. Los archivos del Pentágono La presente cinta ahonda en sus virtudes y carencias: dirigida con una perfección admirable, sin embargo aburre hasta al más predispuesto e interesado de los espectadores por su endeble guión y por su exasperante autocomplacencia. Es una película CON MENSAJE y por si no nos enteramos o estamos distraídos comiendo palomitas o contestando algún WhatsApp apremiante, nos lo recalca y recuerda en todo momento, no sea que perdamos el hilo y podamos pensar algo diferente de lo que el SUMO SACERDOTE ha dictaminado que es la ÚNICA VERDAD admisible. Estar de acuerdo con lo que se nos expone no debiera exigirnos que tengamos que postrarnos de hinojos ante su magnificencia, que suspendamos el juicio y nos dejemos lavar el cerebro, por digna y loable que sea la causa. Pero la LIBERTAD que tanto pregona brilla por su ausencia cuando se trata de que el público tome partido y saque sus propias conclusiones. En definitiva, estamos ante una obra de propaganda (en la mejor tradición y estilo de Goebbels) donde se nos obliga a pensar de una única manera y a aplaudir la previsible conclusión como si el mismísimo Yahveh nos hubiera anunciado entre coros de arcángeles y querubines la LEY SUPREMA de los mandamientos. Y chitón a cualquiera que pudiera tener una opinión divergente porque será aniquilado… o sencillamente no es ni persona ni ciudadano y podrá ser ninguneado, arrastrado por el fango y vituperado por su infamia. Todos los personajes son chatos y monocordes (sólo se salva el de Meryl Streep), no hay verdadero conflicto y los antagonistas son abstracciones de leguleyo. Es decir, bien realizada pero tediosa, redundante y prescindible. Los archivos del Pentágono