Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 1.28 GB | Descargar |
Otoño 2015. Dos socorristas, Oscar y Gerard, viajan hasta Lesbos (Grecia) impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: miles de personas arriesgan su vida cada día cruzando el mar en precarias embarcaciones y huyendo de conflictos armados. Sin embargo, nadie ejerce labores de rescate. Junto a Esther, Nico y otros miembros del equipo, lucharán por cumplir un cometido, dando apoyo a personas que lo necesitan. Para todos ellos, este viaje inicial supondrá una odisea que cambiará sus vidas. critica: Mediterráneo es una de esas películas que tras el drama intenso que hay detrás de los personajes consigue crear una buena estructura para realizar cine de denuncia. Y, sinceramente, creo que es una buena película en ambos aspectos. Mediterráneo Encabezada por un Eduard Fernández en absoluto estado de gracia y lastrada, ligeramente, por un Dani Rovira que no acaba de encontrarse en este tipo de papeles tan dramáticos, Mediterráneo nos cuenta la historia de un grupo de socorristas que, debido a la enorme crisis humanitaria provocada en las costas griegas deciden irse con lo justo para allí e intentar salvar el mayor número de vidas posibles intentando lidiar, al mismo tiempo, con todos los inconvenientes que todo esto va a suponerles. No quiero ni estoy capacitado para entrar en sí esta película es más o menos fiel con la realidad de la ONG Open Arms, si son buenos o malos o si les financia no sé qué empresario. Así que simplemente hablaré como película. Y como película considero que funciona francamente bien. Las escenas en el mar están muy bien rodadas y es fácil que la tensión traspase la pantalla y nos invada a nosotros mientras vemos estas escenas (que no olvidemos que ocurrieron hace cuatro días en las costas de Europa). Si bien es cierto que, en ocasiones, la película peca un poco de repetición, siendo ligeramente redundante especialmente con todo lo que rodea a su protagonista. Quizás 15 minutos menos le habrían venido mejor (aunque no se hace larga en ningún momento, funciona bien a nivel de ritmo). No hay mucho más que decir. Considero Mediterráneo una más que notable película. Que pone gran parte de su peso dramático no sólo en las imágenes potentísimas sino en un actor que solo con la mirada es capaz de transmitirlo todo y acercarnos hacía él y esa situación límite que se está viviendo allí. Sinceramente, gran película. Mediterráneo
Sam Bloom es una madre que vive feliz con su marido y sus tres hijos. Un día un accidente la deja paralítica. Mientras ella y su familia luchan por adaptarse a su nueva situación, un aliado improbable se presenta en sus vidas en forma de un pájaro herido al que llaman Penguin por el color de su plumaje. La llegada de este animal es una bienvenida distracción para la familia Bloom, que finalmente marca una gran diferencia en Sam, enseñándola a vivir de nuevo. critica: Naomi Wats repite tragedia en Tailandia después de "Lo imposible" en esta historia de superación personal, un guion basado en el caso real de Samantha Bloom y el libro escrito sobre ella y su familia por Cameron Bloom y Bradley Taylor Grieve. La familia Bloom En 2013 Samantha, se cayó de un tejado al apoyarse en una barandilla en mal estado mientras estaba de vacaciones en Tailandia junto a su marido Cameron y sus tres hijos. Rompiéndose la columna vertebral y quedando postrada en una silla de ruedas, era una mujer surfista y atleta que le encantaba el mar. Después de su accidente se sumerge en una gran depresión de la que no puede salir. Un día uno de sus hijos trae a casa una pequeña urraca que se ha caído de su nido, Samanta mira con recelo al pájaro blanco y negro que los niños llamaban cariñosamente "Pingüino", poco a poco se gana la confianza de la familia y sorprendentemente se crea un vínculo emocional entre el pájaro y Samanta ... Naomi Watts hace una interpretación muy íntima del gran trauma físico que está soportando y poder entender las limitaciones de lo que ya no puedes hacer. Su marido que la apoya en todo es el conocido actor de "Walking dead" Andrew Lincoln. Los tres hijos complementan bien con mucha naturalidad a esta gran familia. El film no trata de "superar" la discapacidad, sino de aprender a ser tú de nuevo y volver a empezar una nueva vida diferente. Estas historias te deja un buen regusto y aunque tenga algunas manipulaciones emocionales, creo que la vida después de un accidente similar es mucho más dura de lo que podamos imaginar. Destino Arrakis.com La familia Bloom
Taylor se ve obligada a esconder a la joven hija de una mujer colombiana en protección de testigos que testificará contra un poderoso cartel de la droga en la Corte Federal, mientras unos despiadados sicarios pretenden darles caza....Night of the Sicario Critica: Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Night of the Sicario
Quentin Jacobsen ha pasado toda su vida amando en secreto a la aventurera Margo Roth Spiegelman. Así que cuando ella rompe una ventana y entra en su vida disfrazada de ninja y reclutándole para una misión de venganza, él le sigue sin dudar. Después de que la noche que han pasado juntos termine y el día comience, Q llega al colegio para descubrir que Margo, que siempre ha sido un enigma, ahora es un completo misterio. Pero Q descubre que hay pistas y que son para él. Andando por un camino sin conexión, cuanto más cerca está, menos ve de la chica que él creía que conocía. critica: No sé muy bien por qué decidí ver esta película. No me he leído ningún libro de John Green ni he visto la taquillera "Bajo la misma estrella", a pesar de que me recomendaron tanto la experiencia literaria como la cinematográfica. Me dejé llevar por un primer instinto chirriante y decidí que, probablemente, no me gustaría. Y, si "Bajo la misma estrella" se parece a la película que estoy a punto de criticar, debo decir que hice muy bien al no verla. Ciudades de papel "Ciudades de papel" no es una tortura. Para nada. No es, en ningún momento, dolorosa de ver. Bueno, no muy dolorosa. Pero su mayor problema es el que tienen muchas de estas películas pseudo-indies (que de indies no tienen absolutamente nada) que creen estar repartiendo mensajes muy innovadores y que creen estar trabajadas con un estilo propio: no aporta nada. Absolutamente nada. Contiene millones de clichés agotadores, diálogos que, lejos de llevarme a la reflexión, me abruman por su pretenciosidad, y una historia que, a pesar de tomar direcciones que no esperaba desde un principio, no llega a sorprender, al menos no de forma satisfactoria. ¿Cuál es la historia? Niño conoce a niña, niño se enamora de ella, niña ignora al niño, niño crece enamorado de ella y, de pronto, chica que lleva sin hacerle caso durante toda la adolescencia, le obliga a pasar una noche "fantástica" (nótesen, por favor, las comillas) con ella, haciendo gamberradas e incluso cometiendo crímenes que, realmente, no juegan ningún papel en el resto del metraje. Luego ella desaparece y él empieza a encontrar pistas que le ha dejado ella para dar con su paradero. Y ahí comienza una aventura del protagonista (Nat Wolff) junto a sus dos mejores amigos para encontrar a la chica (Cara Delevingne). Bien, creo que no he desvelado nada crucial. Pero viendo esa sinopsis, ya puedo remarcar uno de los errores que comete la película. Yo, como espectador, no sabía muy bien qué tipo de historia estaba viendo. ¿Una historia de amor? ¿Una historia de misterio? ¿Una road trip movie? Hm... probablemente ninguna. No es que no me gusten las historias que prueben caminos variopintos y busquen algo nuevo, algún guión que no siga las estructuras ya contaminadas por Hollywood, pero este largometraje no termina de ser nada. No busca ser una historia distinta con esquemas propios, sino que se nutre de esquemas ya vistos miles de veces por otras películas, mezclándolos y acabando por hacer un popurrí bastante poco interesante. Tenemos a los personajes arquetípicos: el chico bueno y enamoradizo, su amigo el "gracioso", su otro amigo el inteligente, la chica alternativa que no sigue ningún esquema porque es superguay y diferente y habla como una adulta y bla, bla, bla. No hay muchos más personajes, y no miento al decir que ninguno es interesante, mucho menos capaz de hacer que nos identifiquemos. Creo que la película se esfuerza por meter tantos elementos que al final no profundiza en absolutamente ninguno, por lo que realmente no acaba llegando nada al espectador. Un gran tema de la película es la amistad y el sentido del "viaje" como desarrollo, pero no hay prácticamente escenas que fortifiquen estos mensajes. Parece que el director, Jake Schreier, quería concentrarse más en momentos de humor muy poco eficientes y en meter toda la música posible para que la banda sonora pueda venderse como oro. Y es que, en el fondo, uno no deja de ver estas películas para adolescentes como lo que son, productos. Productos destinados a alimentarse de millones de espectadores jóvenes que, por desgracia, no exigen lo que se merecen. Pero incluso productos evidentes pueden llegar a ser películas muy, muy decentes que deberían ser vistos; un ejemplo que se me viene a la mente es "Las Ventajas de ser un Marginado" (2013). Por el contrario, "Ciudades de papel" no se esfuerza por destacar, creyendo al mismo tiempo que es una película muy especial. Pobrecilla. Bueno, aparte de eso, destacaría una actuación bastante pobre del protagonista y, como ya he mencionado, la falta de humor a pesar de los numerosos intentos. ¿Algo bueno? He aprendido la lección: alejarme de uno de los escritores más leídos del momento, el famoso John Green. ¿Alguna otra cosa buena? No es "50 Sombras de Grey". Sinceramente, no recomiendo esta cinta a nadie... Quizás a chavales de 12 o 13 años que quieran sentir que están viendo una película con contenido maduro, porque hablan un par de veces de sexo y creo que hay dos o tres conversaciones con palabrotas. ¡Fenómeno! Ciudades de papel
Ben es un padre que ha pasado diez años viviendo en los remotos bosques situados al noroeste del Pacífico criando a sus seis hijos. Sin embargo un día la familia debe abandonar su modo de vida en la naturaleza y volver a la civilización. Asimilar su nueva situación y adaptarse de nuevo a la sociedad moderna no les va a resultar nada sencillo. critica: He salido de ver esta cinta con sensaciones encontradas. Muy probablemente porque llegué con expectativas demasiado altas. Captain Fantastic Los agujeros en el guión me parecen excesivos: por ejemplo, el poco "flipe" de niños que jamás han estado en la civilización con la primera visión de esta; la enorme e irreal capacidad de unos niños que son superatletas, saben varios idiomas, física avanzada, y son perfectamente capaces de cazar sus propias presas; o la increíble incorruptibilidad del cuerpo de la madre que está perfectamente hermoso y no se ha podrido después de 6 o 7 días desde su muerte. Por otro lado, la comicidad me parece escasa (daba para muchísimo más) y la profundidad filosófica un poco superficial al tocar varios temas en los que tampoco profundiza. Aunque el planteamiento puede parecer socialmente subversivo, al final no lo es, o al menos el autor no se sitúa claramente a favor de la subversión. En cambio me gusta que una cinta comercial se atreva a tocar cosas generalmente tabú como el hablar de muerte a los niños, la ridiculización de los centros comerciales, lo absurdo de las religiones organizadas, e incluso mostrar con cierto "desprecio" a los primos civilizados. Me falta un poco de todo, me falta más drama, más humor, y más profundidad en general para que la cinta sea lo que yo esperaba ver. Aún así, bastante por encima de la media general y una película en la que sales pensando. A destacar la fotografía, con varios momentos de sol frontal y bajo contraste, y la música. Ambas con un toque muy indie. Todos los actores me parecen fantásticos en sus papeles. Echo de menos más metraje para cada niño por separado. Pero también es cierto que echo de menos tantas cosas, que si hiciesen la película para mi duraría tres horas. Captain Fantastic
Lee Hayden (Sam Elliott) es un actor de doblaje retirado e ícono del Western, pero sus mejores días y actuaciones han quedado atrás. Lee vive recordando sus años de gloria y fumando marihuana hasta que un diagnóstico de cáncer cambia sus prioridades. Ahora él tratará de reconciliarse con su hija distanciada, y buscará un último papel para consolidar su legado como actor. critica: Un actor de western que fue muy famoso y reconocido en viejas épocas en donde ese género de cine era de los más aclamados por el público, hoy en día está guardado en el baúl de los recuerdos, olvidado por los productores que solo lo convocan para ocasionales papeles pequeños y recordado por el público mayor de 50 años. Lee Hayden es dicho actor olvidado, en decadencia, distanciado de su única hija y recientemente diagnosticado con cáncer de páncreas que busca reentablar la relación con su hija antes de que ya no le quede más tiempo. En la piel de ese maltrecho actor esta un magnifico Sam Elliot, en lo que podría ser un papel que tiene bastante de autobiográfico. Lo tenga o no, Elliot esta impecable como Lee, mostrándonos toda su desazón y pesadumbre ante la enfermedad que le ha tocado y sobre todo ante la distancia afectiva que su hija tiene hacia él. "El héroe" es un film menor pero te atrapa desde el comienzo por la sentida actuación de Elliot, siendo el alma y motor de la historia. Todo gira en torno a él y vaya si logra llevar adelante el film con un aplomo y una serenidad que su talento y veteranía le permiten tener. Solo por su interpretación vale la pena ver "El héroe". The Hero