Cuando el pequeño Rory (Jacob Tremblay) activa accidentalmente el regreso a la Tierra de los yautjas, desencadenará la vuelta de los cazadores más letales del universo, una especie extraterrestre caracterizada por convertir en su trofeo al resto de criaturas y por obtener su poder a través de la hibridación. Ahora, estos alienígenas han mejorado su ADN y ahora son aún más peligrosos, fuertes, inteligentes y mortales. Por eso, solo un grupo de exsoldados y una profesora de ciencias podrán evitar el fin de la humanidad. critica: Esta es mi primera crítica en la web y aunque soy un seguidor asiduo nunca me he "atrevido" a escribir mi opinión sobre alguna película. He de decir que el motivo principal por el que me he puesto manos a la obra es porque Depredador (1987) es mi película favorita desde la infancia, la habré visto mas de 15 veces. Y no es que crea que es el mejor film de la historia ni mucho menos, pues tiene no pocos fallos, pero la vi muy pequeño y la verdad es que me impactó y dejó marcado de por vida. Me hizo de un sólo plumazo fan de la ciencia ficción, de los monstruitos, de los tíos duros en apuros, de las selvas enmarañadas y de los duelos entre bestias pardas. Predator Tenía bastante pocas espectativas sobre la nueva entrega de la saga, y aunque practicamente no vi ninguna información que pudiera influenciarme, porque normalmente me condiciona ver trailers, leer comentarios, etc. tenía una mosca bastante pesada detrás de la oreja. Y bueno, creo que dicha mosca no fue lo suficientemente persistente... Esta película no sólo no tiene nada que ver con la original; ni tiene tensión, ni suspense, ni personajes decentes, ni nada de nada. No da ningún miedo y tampoco es que haga mucha gracia. Pero esque además insulta a su predecesora utilizando parte de su banda sonora y algunas de sus frases míticas. Si se hubiera usado otro nombre y a otro ser diferente quizás la hubiera visto con otros ojos, y aún así... Con un guión tan malo, unos diálogos de risa (pero de la que no te ries), con unos personajes que no hay por dónde cogerlos...esque no se lo que pretendía el director, seguramente como mencionaba otro usuario, vengarse por alguna razón de la de McTiernan. Vete tú a saber... Lo siento Shane Blake, pero creo que la has cagado a base de bien. Predator
Sam Greenfield es la persona con menos suerte del mundo. Cuando de repente se encuentra en la desconocida Tierra de la Suerte, debe aliarse con los seres mágicos que la habitan para que su suerte cambie....Luck Critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Luck
Ambientada varios años después de la película original, "Legacy" presenta a un grupo de jóvenes exploradores que quieren revelar los secretos de un área que no sale en los mapas y está protegida por una valla electrificada. Sin embargo, cuando llegan al centro del lago descubren una isla en la que vive un depredador ansioso por devorar a aquellos que han ignorado las advertencias. critica: Sexta y última entrega hasta la fecha de la prolífica saga de cocodrilos iniciada con la entretenida Mandíbulas (Steve Miner, 1999), que dirige en esta ocasión el responsable de títulos como The Lullaby (2017), y que está protagonizada por Katherine Barrell (The Scarehouse, 2014), y Joe Pantoliano (Matrix, 1999). Mandíbulas 6: El legado Ambientada varios años después de la película original, "Legacy" presenta a un grupo de jóvenes exploradores que quieren revelar los secretos de un área que no sale en los mapas y está protegida por una valla electrificada. Sin embargo, cuando llegan al centro del lago descubren una isla en la que vive un depredador ansioso por devorar a aquellos que han ignorado las advertencias. Esta sexta entrega tiene algunos puntos superiores a las anteriores secuelas de la saga, con unos efectos digitales, que aunque continuan siendo horribles, resultan un tanto mejores que a lo que nos tenían acostumbrados, y un guión, que sobre estar limitado a poco más que su sinopsis, ofrece cierta tensión argumental. Salvo lo anteriormente mencionado, estamos ante otra entrega más de Mandíbulas, con todo lo que esto conlleva, malas actuaciones, diálogos penosos, y un comportamiento para la criatura antagonista que resulta todo menos natural, pretendiendo dar explicación a esto último. Mandíbulas 6 resulta en otra entrega más que poco tiene que se pueda rescatar, y aunque entretendrá a aquellos que como un servidor han pasado un buen rato con las películas de la saga, no se escapa de ser una propuesta de serie B bastante mala. Nota personal 3/10 Mandíbulas 6: El legado
Thriller sobre una familia que, estando de vacaciones en un paraíso tropical, descubre que la recóndita playa elegida para relajarse unas horas está haciéndoles envejecer rápidamente... reduciendo toda su vida a un único día. critica: Shyamalan se ha ganado su nombre para con la audiencia de no dejar jamás indiferente. Y esta "Old" es otra prueba de ello. Aunque en esta ocasión en el polo más positivo de la balanza. De entrada hallamos un argumento original y llamativo (basado eso sí en un cómic), una madurez visual a cargo del director y un ritmo bastante bueno que ameniza los giros de la trama. Sus personajes son humanos y si bien lo que sueltan por la boca no siempre es acertado (Shyamalan y sus diálogos a veces son lo que son), logran que te enganches un mínimo a ellos. Tiempo La película la encuentro más un entretenimiento digno que un discurso reflexivo sobre la vejez y lo injusto y escaso del tiempo que nos es prestado. Podría haberse ido por ahí, podría haber estado filosofando. Pero se dedica más al suspense y la atención. Y a mí me ha embaucado. Tal vez no está realmente entre lo mejor que ha hecho el director, pero no es para nada lo peor. Esta en un término medio dignísimo. Un buen entretenimiento cimentado sobre una trama atrayente que culmina con un final que no será del gusto de todos pero que deja las cosas en un buen puerto (una película de semejante premisa podría haber acabado de forma chapucera u horrible y al menos los últimos minutos son potables). Eso sí, no esperéis tampoco un giro del estilo "Sexto sentido" o "Split (Múltiple)". Esa calidad magna aquí no está. Pero mejor ver las cosas desde el punto intermedio. Ni obra maestra, ni cagada épica. Una buena película de suspense. Muchas ya ni logran ser eso. Y ésta -a mi gusto- sí. Tiempo
Los Hombres de Negro siempre han protegido a la Tierra de la escoria del universo. Ahora deben abordar su mayor amenaza hasta la fecha: un infiltrado dentro de la organización. critica: Hace un años (más o menos), por sorpresa, se anunció esta suerte de nueva entrega/spin-off de la popular saga de ciencia-ficción y humor, "Men in Black". Como ya os comenté en mi artículo sobre a trilogía original (aquí), la saga es tan irregular como entrañable, y sinceramente, creo que tuvo un cierre estupendo en la tercera entrega (que por cierto, me parece la mejor de todas). Men in Black: International Parece ser que a la productora le parecía buena idea cambiar a los protagonistas y proponer una nueva historia, esta vez por Europa y otros lugares del mundo. Pues bien, creo que eran los únicos que veían potencial en algo así, ya que la crítica la ha machacado sin piedad (incluso más que a la segunda parte, que ya es decir) y ya se ha confirmado como un rotundo fracaso, aunque seguramente podrá recuperar lo invertido, gracias a su reducido presupuesto de 110 millones... ahí si han sido listos, mira tú por donde. La verdad, es que es una lástima que no se llegase a dar luz verde al crossover que juntaba a los protagonistas de "Infiltrados en clase (21 y 22 Jump Street)" con los hombres de negro. Creo que esa idea si hubiese tenido sentido, por alocada y divertida, pero al final nos hemos tenido que conformar con un producto vacío y sin garra, porque eso es lo que es esta película... y mira que se veía venir. La dirección de F. Gary Gray (Fast & Furious 8) es bastante floja, y no hay ninguna escena o momento que destaque, siendo, cualquiera de la trilogía original, muy superior. Y hablamos de películas de hace dos décadas... Tampoco el clímax está a la altura, y no hay nada que sorprenda, ya que, hasta los efectos especiales, son de hace años y se nota el recorte presupuestario (que de nuevo, me parece inteligente haber invertido poco en una idea así...). Y por cierto, casi todo lo destacable (por llamarlo de alguna forma), está en los trailers... si es que son... El guion no tiene garra ni tiene gracia (aunque lo intenta), y sus dos protagonistas no están a la altura (ni de lejos) de los originales, así como los secundarios. La película te deja frío y con la sensación de haber visto algo sin originalidad y ya visionado. Y la trama... más predecible no puede ser, sinceramente. Por cierto, que nadie espere al perro Frank, que veo que aparece en algunos posters. Hace un cameo. Lo aviso para que nadie se lleve las manos a la cabeza. No obstante, introducen un personaje secundario con algo de gracia y que aporta los únicos momentos divertidos de la cinta (dos, siendo generoso). Algo es algo. En cuanto al reparto, Chris Hemsworth y Tessa Thompson hacen lo que pueden con los personajes que les han dado. El primero repite su papel en "Thor: Ragnarok", con algunos toques del remake de "Cazafantasmas", y es cierto que se le da bien la comedia, pero no es de sus mejores interpretaciones, y le falta algo. En cuanto a Thompson, le han dado un papel serio y nada divertido, dando el equivocado mensaje (y visto en tantas películas) de que las mujeres no saben divertirse ni pueden ser gamberras. Es curioso, porque la película lanza un par de dardos feministas y se cuelga la medalla, cuando podrían haber perfilado mejor este personaje, en vez de hacerla tan estirada y sin gracia. Y es que para Hollywood, el feminismo es una moda, y lo van a explotar por quedar bien, como sucede con tantos proyectos (hola, Capitana Marvel). La actriz está mucho mejor en "Thor: Ragnarok", eso seguro. En cuanto a los secundarios, Liam Neeson tiene cara de querer coger el cheque e irse cuanto antes, en una interpretación carente de carisma (algo impropio de él), Emma Thompson es casi un cameo y Rebecca Fergurson tampoco aporta demasiado. Y es sangrante ver la carencia de un villano en casi todo el metraje. Es cierto que uno de los puntos débiles de la trilogía original eran los villanos, ya que no estaban a la altura, en ningún caso, pero es que aquí ni se molestan en presentar a alguien amenazante o divertido. En conclusión, como se preveía, estamos ante un producto innecesario y sin gracia, que se ve olvida tan rápido como se ve, y que no tiene razón de ser. Era mejor cerrar la trilogía, que no aventurarse en experimentos extraños que nadie pedía (y ya van unos cuantos este año...). Es obvio que estamos ante el final de los hombres de negro, y creo que ya tuvieron su tiempo, aunque no le haría ascos al mencionado crossover. ¿Es un bodrio? No, pero tampoco una buena película, y le falta mala baba, buenos momentos, una mejor pareja protagonista, unos mejores efectos especiales y humor (sobre todo esto último). Al final se ha confirmado lo que nos temíamos: otro producto que quería hacer mucho ruido, pero que habremos olvidado en unos meses. Adiós, MIB. Más críticas: ocioworld.net Men in Black: International
A instancias de su padre, el joven D'Artagnan viaja de la zona rural de Gascuña a París, donde se ve envuelto en un tortuoso complot entre los mosqueteros del rey y los guardias del cardenal Richelieu...The Fourth Musketeer critica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Fourth Musketeer