Insidious

6.9
Josh, su esposa Reani y sus tres hijos acaban de mudarse a una vieja casa. Cuando el hijo pequeño sufra un accidente y caiga en coma, empezarán a producirse extraños fenómenos y la familia se verá acosada por algo que no parece de este mundo.Decididos a crear el Poltergeist del nuevo milenio, los archiconocidos creadores de la saga Saw, James Wan y Leigh Whannell, han escrutado el cine de terror a conciencia para lograr combinar ingredientes tan clásicos como la casa encantada y las entidades sobrenaturales sin que en ningún momento tengamos sensación de déjà vu. No se confíen, la sorpresa mas terrorífica saltará cuando menos se lo esperen. critica: Es innegable que a día de hoy todas las películas que tratan de fantasmas y casas encantadas nos ofrecen algo que ya hemos visto en un género que esta más que explotado. Sin embargo, dentro de esa explotación, dentro de ese amplio cine de espectros (o de zombies, o de asesinos o todo aquello que ya nos sabemos) surge algún metraje que innova aunque sea minimamente. Insidious Insidious es una buena película de terror, eso de primeras. En ocasiones tenia la sensación de que estaba viendo un filme de terror clásico, y es que numerosos planos o la fotografía de algunas escenas se ven claramente inspiradas en las películas de suspense y terror de hace ya sus años. Lo que hace distinta a 'Insidious', es que, en plena era del terror psicológico, de los argumentos que nos muestran hechos paranormales que intentan dar miedo sin explicación y con un final precipitado que no resuelve ninguna duda, hace todo lo contrario. En todo momento sabemos que esta pasando y descubrimos porque pasa. Insidious Creo que James Wan es un gran director que con un mínimo presupuesto (1.5 millones de euros) consigue hacer mucho mas que otros con una millonada mas que considerable. Y no hace la técnica económica de cámara en mano que últimamente tan bien funciona en cintas con bajo presupuesto. No. James Wan ha logrado hacer una película con sus planos, contraplanos, efectos especiales (escasos pero efectivos), y un poco de maquillaje blanco para sus fantasmas. Excepto el demonio, (el malo más malo de la película) el resto de fantasmas logran asustar y acongojar solo con su tez pálida. Es lo increíble, en esta película se ven fantasmas que son idénticos a nosotros y aún así asustan más que muchos otros (véase, por ejemplo '13 fantasmas'). Un plano de la cara de una de esas fantasmas sonriendo con la mirada perdida, me erizo la piel como hacia tiempo que no me pasaba. Aparte de esto la historia entretiene y divierte, se hace corta y consigue hacernos pasar un buen/mal rato. Quizás sobre su epílogo, pero ya se sabe como funcionan estas películas y teniendo en cuenta que es la cinta mas rentable del año (ha recaudado hasta ahora 90 millones de euros) es de comprender. Espero que no se convierta en el nuevo 'Saw' y que ya que la primera ha salido decente no se estropeé en su segunda parte, que seguro que la hay. Insidious
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 05/05/2022 1.53 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 1.53 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Shutter Island

Drama Misterio Suspense
8.2

Verano de 1954. Los agentes judiciales Teddy Daniels y Chuck Aule son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley. Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos, y que la isla esconde algo más peligroso que los pacientes. critica: A estas alturas de la función, negar la maestría de Martin Scorsese es una absoluta ridiculez. Sin embargo, lo que sí que es innegable es el hecho de que, de un tiempo a esta parte, su obra ha perdido personalidad con respecto a títulos emblemáticos como Taxi Driver, Toro Salvaje o Uno de los nuestros (concretamente, y siempre bajo mi punto de vista, su atonía empezó justo después de Casino), una modulación complaciente en pos de un ansiado Oscar que por fin se consiguió con Infiltrados en 2006. Shutter Island Obtenido el preciado galardón, yo albergaba la leve esperanza de que Scorsese regresara por sus fueros temáticos (redención cristiana, mafia, degradación moral…) de la forma más auténtica posible, pero parece ser que el director de Malas calles está ya demasiado integrado en el mainstream hollywoodiense como para volver a sus orígenes, y Shutter Island es la confirmación de ello. Y es que, aunque considero que la cuarta película que L. DiCaprio rueda con Scorsese es la mejor de su unión, no deja de ser un film de vocación comercial, ceñido a los patrones del género (en este caso el cine de intriga policial más clásico) y de desarrollo previsible desde los primeros minutos, algo a lo que sin duda contribuye el previo visionado del trailer y la lectura de la sinopsis (Indiscutiblemente, las posibilidades de disfrutar aumentan exponencialmente si no se sabe nada, absolutamente nada del film) . Shutter Island Asumido todo esto, hemos de apuntar que, como intriga clásica, la película aguanta muy bien, generando un interés sostenido en el espectador y guiándolo de forma seductora a través de la trama; y que, tanto en la recreación noir como en los episodios pesadillescos (casi lynchianos), Scorsese está acertadísimo, salvando incluso un desarrollo totalmente tramposo gracias a un twist final inesperado. Shutter Island Basada en una novela del escritor de Mistic River y Adiós, pequeña, adiós (ambos libros adaptados también con éxito a la gran pantalla, pero de tono más realista), Shutter Island es en definitiva una película que entretiene pero no sorprende, que reconforta pero no estimula, una producción notable desde los parámetros comerciales pero que aleja a su director, quizá ya de manera definitiva, de cualquier postulado autoral. Shutter Island

Arq

Ciencia ficción Suspense
6.1

En un futuro distópico, un ingeniero atrapado en una casa y rodeado por una misteriosa banda de intrusos enmascarados debe proteger una tecnología que podría desarrollar energía ilimitada y poner fin a las guerras que han consumido el mundo. Esa tecnología ha creado un bucle temporal que hace que revivan el mismo ataque mortal a su laboratorio una y otra vez. critica: En un año en el que hemos recibido muchas películas que esperábamos con anticipación (or hype if you wish) y que han defraudado notablemente, nos encontramos esta película pequeña ( muy pequeña, solo 6 actores solo 1 escenario, solo 1 toma en exteriores) que al no esperar nada resulta mejor de lo que se esperaba. Arq La película es otra vuelta de tuerca a los bucles temporales (el día de la marmota, código fuente, pero sobre todo el día del mañana) con una novedad interesante, el protagonista no es el único que recuerda los bucles lo que produce importantes cambios en los subsiguientes bucles a diferencia de la de Tom Cruise donde el solo tenia que ensayar-mejorar, aquí habrá tácticas exitosas anteriores que ya no le valdrán en diferentes bucles. La película dura 97 minutos y hay momentos que se hacen un pelin largos pero nada alarmante, no tiene fallos de guion aberrantes como los triple A de este año y si no esperas mucho, no te defraudara. Aun así sigue sin vencer a mi película pequeña de viajes en el tiempo favorita, Primer. Arq

Al final del túnel

Crimen Suspense
7.1

Joaquín está en silla de ruedas. Su casa, que conoció tiempos mejores, ahora es lúgubre y oscura. Berta, bailarina de striptease, y su hija Betty, llaman a su puerta respondiendo a un anuncio que puso Joaquín para alquilar una habitación. Su presencia alegra la casa y anima la vida de Joaquín. Una noche, mientras trabaja en su sótano, Joaquín escucha un ruido casi imperceptible. Se da cuenta entonces que una banda de delincuentes está construyendo un túnel que pasa bajo su casa con la intención de robar un banco cercano. critica: Rodrigo Grande dirige esta película de suspense al más puro estilo Hitchcock (hombre tranquilo e inválido se enfrenta a delincuentes profesionales armado sólo con su inteligencia). Y no sólo se trata de la trama, también el estilo narrativo, los elementos en que se apoya (la música y los efectos visuales), los sorprendentes giros de guión, la sensación de claustrofobia que desprende el protagonista que no puede moverse (incluso su perro, tampoco puede caminar), etc. hace que uno se acuerde del cine del Hitchcock irremediablemente. Al final del túnel La película mantiene la tensión durante las dos horas que dura. Y, a pesar de que hay pocas escenas de violencia, éstas son impactantes y uno se teme que se repitan en cualquier momento porque se respira constantemente que cualquier cosa puede pasar. Hasta aquí, todo bien. El problema es que todo esto debería estar sostenido por un guión sólido y convincente, y no es el caso. Las situaciones, desde el principio, no atienden a ninguna lógica. El personaje de Berta está metido con calzador, y no digamos el de su hija Betty, que figura en la película con la única función de que el malo sea más malo todavía, y por extensión, Berta más tonta de lo que ya de por sí se podía esperar. A pesar de que casi toda la película se desarrolla en el interior de la casa, se nota que la producción no ha reparado en gastos. La fotografía es excelente y la música está bien, a pesar de que creo que está mal utilizada. Y en el elenco de actores tampoco se han cortado. Leonardo Sbaraglia, Clara Lago, Federico Luppi, Pablo Echarri… no son precisamente actores baratos. Y creo que aciertan, porque la película será un éxito en taquilla, o debería serlo. Hablando de actores, Sbaraglia y Echarri son lo más logrado de la película en el tema interpretativo. A pesar de que ambos están bien, tampoco va a ser la mejor actuación de su vida. Pero vamos, cumplen. Clara Lago en cambio no me convence. Y no es porque hable con acento argentino (que lo hace bastante bien, la verdad) sino porque no tiene talla como actriz, o yo no se la veo. Muy floja. Y Federico Luppi… su sola presencia ya vale la pena, pero sentí que su talento quedaba totalmente desaprovechado en un personaje demasiado simple para su calidad interpretativa, que la sigue teniendo aunque esté tan mayor. Volviendo a la música, me parece el ejemplo claro de lo que es la música mal utilizada en el cine. Estoy seguro que esa música escuchada en casa gustaría a cualquiera. En cambio, dentro de la película se vuelve hasta molesta. No encaja. No aporta nada. Más bien resta. Utilizar bien la música parece fácil, pero en esta película se demuestra que no lo es. ¿La única función del perro inválido es desvelarnos el motivo por el que la niña no habla? ¿La única función de la niña es mostrarnos lo malísimo que es el malo? ¿Todo tiene que ser tan extremo? ¿Es normal que un tío que va en silla de ruedas trabaje en el sótano, teniendo una casa enorme y viviendo solo? ¿Tiene algún sentido que una mujer como Clara Lago esté enamorada de un delincuente macarra, que además pasa de ella? ¿Para qué sale la niña al pasillo cuando el malo está interrogando al paralítico y éste está diciendo que no hay nadie? ¿Por qué el español se tira media película diciendo que ha perdido el reloj? Se supone que los espectadores se deben creer las cosas que pasan en la pantalla, pero algunas veces no lo ponen fácil. Lo mejor de la película es que, con todos sus defectos, mantiene el interés durante todo el metraje. Esto hay que ponerlo en el haber de Rodrigo Grande, que con un argumento plagado de lagunas es capaz de tenerte dos horas pendiente de saber cómo coño va a terminar aquello (aunque en el fondo, sabes de sobra cómo va a terminar). Si eres capaz de abstraerte de las incongruencias del guión, disfrutarás mucho del film, pues los giros sorprendentes están muy bien dosificados en los momentos claves de la película y eso hace que la tensión no decaiga y hasta crezca. Pero para eso tienes que poner de tu parte y tragar con todo. Yo no pude. No logré meterme en esa historia tan rocambolesca, y me pareció que quedaban muchos cabos sueltos cuando terminó. A pesar de lo cual, no me lo pasé mal viéndola. El mínimo de entretenimiento lo tienes asegurado. https://keizzine.wordpress.com/ Al final del túnel

Misión imposible: Protocolo fantasma

Acción Aventura Suspense
7

El agente Ethan Hunt, acusado de un atentado terrorista con bombas contra el Kremlin, es desautorizado junto con toda la organización, al poner en marcha el presidente el llamado 'Protocolo fantasma'. Abandonado a su suerte y sin recursos, el objetivo de Ethan es rehabilitar el buen nombre de su agencia e impedir un nuevo ataque. Pero emprende esta misión con un equipo formado por fugitivos, cuyos motivos personales no conoce bien. critica: 1. Brad Bird: Parecía una misión imposible pero lo ha logrado, lo ha hecho posible. Animador en Disney, consultor creativo de algunas de las mejores temporadas de los Simpson, director de El gigante de hierro y, sobre todo, de las dos mejores películas de Pixar (la maravillosa "Los increíbles" y la insuperable "Ratatouille"), ha cogido una saga herida de muerte (J.J. Abrams cumplió, pero no la resucitó) y le ha insuflado vida, emoción, potencia; talento. Demuestra que la animación como medio es tan potente como la imagen real al abordar esa última con una solvencia inusitada, dejando respirar las escenas, manteniendo el ritmo, no matando a su creación a través de un montaje de planos cortos. Él representaba esa misión imposible. Ahora, posible. Misión imposible: Protocolo fantasma 2. Dubai: Digámoslo ya, el tramo sucedido en Dubai es quizá uno de los más primorosos que ha dado el cine de acción en las últimas décadas, perfectamente medido aunque de la sensación de ser orgánico, de que lo que pasa en pantalla está improvisado, que todo funciona en el último momento. El vértigo se transmite, la emoción se siente en la propia carne. Esa doble reunión, tensa e intensa, narrada en paralelo (que no para lelos) es sencillamente memorable. No es que las set pieces de Moscú o, sobre todo, la India sean inferiores, por otra parte. Poco falla a nivel de sacar provecho de los escenarios. 3. Laura Patton: Agárrate, que vienen curvas. Qué mujer, escultural. Qué belleza clásica, qué porte, la cámara de Bird se enamora de ella. Quién fuese su vestido verde, su pistola, su pantalón en la comentada escena de la pelea de gatas. Además interpreta, y de qué manera. Pero todo el reparto está sencillamente cojonudo, no es una película para el lucimiento de Tom Cruise. Pegg se lo pasa pipa y Renner demuestra que lo que vimos en The Hurt Locker o The Town no era casualidad. Aquí no hay sólo 'action heroes', también hay una capa emocional que todos saben aprovechar con solidez. 4. Fantasmas: Los más exagerados de los últimos tiempos. Escenas alocadas, escaladas, gadgets imposibles, tecnología punta. Misión Imposible funciona porque es consciente de su propio exceso y lo usa como arma, no dando explicaciones innecesarias, ni falta que hace. ¿Quieres cine de acción riguroso, seco, realista? Huye. ¿Quieres pasártelo cojonudamente con una de las mejores películas del género de los últimos años? Pues aquí la tienes: Protocolo Fantasma es la respuesta. Y vuela alto, como ese pájaro reconvertido a cineasta llamado Brad. Misión imposible: Protocolo fantasma

Lazos de sangre

Crimen Drama Suspense
6.1

Chris Pierzynski ha cumplido una condena de varios años en prisión por haber participado en un ajuste de cuentas. Su hermano pequeño Frank, agente de policía con un prometedor futuro por delante, lo espera con reticencia a la salida de la cárcel. Chris y Frank siempre han tenido sus más y sus menos. Su padre, única persona que los crió, siempre ha estado más del lado de Chris, a pesar de los problemas y de Frank. Sin embargo, sus lazos de sangre los unen y, por ello, Frank da una oportunidad a su hermano: lo aloja, le encuentra un trabajo, le ayuda a retomar el contacto con sus hijos y su ex mujer. Chris conoce a Natalie, que encarna la esperanza de emprender una nueva vida, pero pronto su pasado llamará otra vez a su puerta y Chris volverá a tomar la senda del crimen. Remake del largometraje francés "Liens de sang" de Jacques Maillot. critica: Lazos de sangre es la ultima película del realizador galo Guillaume Canet (Pequeñas mentiras sin importancia) que cuenta con un elenco de lujo entre los que destacan Clive Owen, James Caan, Billy Crudup, Marion Cotillard y un largo etcétera que no me molestare en detallar. La historia, ambientada en Nueva York durante los años 70, narra la complicada existencia de una familia media americana compuesta de un policía (Crudup), su hermano delincuente (Owen), su hermana y su padre (Caan) y se centra principalmente en la tensa relación entre estos dos primeros. Una relación que afectará tanto sus vidas como la de sus seres queridos, donde la presión irá aumentando paulatinamente a lo largo de sus más de dos horas de duración hasta el estallido final. Lazos de sangre Empezando por la dirección de Canet, el cual mantiene bien el rumbo hacia el que quiere llevar la cinta y es que con el guión con el que tiene que trabajar es sencillo acabar con la paciencia del espectador y perderse en un mar de propuestas inacabadas. Si bien han estirado demasiado su metraje y algunas subtramas se podían haber omitido, afin de favorecer la principal -y más interesante- entre los dos hermanos, el ritmo se mantiene firme mayoritariamente. Pasando al guión, el cual está adaptado por el propio Canet con ayuda del también cineasta James Gray (Two Lovers, La noche es nuestra, El sueño de Ellis) y está inspirado en la película francesa “Liens de sang” de 2008. Esta es una de esas historias largas y elaboradas, con personajes protagonistas bien definidos y aunque cuenta con numerosos acontecimientos, aquí sirven como herramienta para desarrollar y explorar las emociones de estos hermanos y observar como reaccionan ante los peligros que se les plantean. No esperéis un gran final, bombástico u ornamentado sino algo a menor escala, más personal e íntimo -aunque también hay alguna que otra persecución-. Dicho esto, las actuaciones deben estar a la altura de las circunstancias ¿Lo están? Rotundamente sí, son de lo mejor que yo haya visto en lo que va de año y no es para menos porque este reparto es inmejorable. James Caan cumple con su papel sobradamente, los actores de reparto hacen bien su labor y el duelo interpretativo que ofrecen Crudup y Owen es notable. Ambos se complementan bien en la pantalla, sus personalidades son diametralmente opuestas y deben aprender a lidiar el uno con el otro porque, al fin y al cabo, son familia. Representan el blanco y el negro, el aceite y el vinagre y es ese tira y afloja entre el formal y el rebelde el que mantiene con vida a la cinta. Su historia es la única más magnética y pese a que intentan rodearla de otras adicionales, algunas son insulsas e innecesarias. La fotografía está a cargo del mismo que colaboró en todas y cada una de las producciones de Canet y es ciertamente notable. Quiero apuntar que la belleza natural de la Nueva York de la época juega un rol muy importante en conseguirlo y es que, personalmente, es imposible equivocarse con semejante telón de fondo. Terminando por la banda sonora, a juego con los setenta que toma una importancia capital en la película hasta el punto de formar un personaje por sí solo y todo un placer para los sentidos. La música fue, es y será una parte esencial de cualquier película que se precie, sin ella pierde vida y en Lazos de sangre se han tomado muy en serio este preciado aspecto. En definitiva, Blood Ties es una buena cinta dramática con personajes convincentes, situaciones realistas y esporádicas escenas de acción que satisfarán al impaciente espectador. Aquí no hay villanos ni héroes, no todo es blanco o negro sino que cubre un territorio muy grisáceo donde las decisiones tomadas tienen buenas o malas consecuencias y repercuten en mayor o menor grado en sus vidas. Como digo las actuaciones son generalmente buenas, aunque este es el show de los dos hermanos y desgraciadamente la mayoría de secundarios -y sus vidas- no terminan por trascender en el conjunto global, lo que lastra ocasionalmente el ritmo del filme y llega a poner a prueba la voluntad del espectador. Muy recomendable para los amantes del género y para todos aquellos que les guste una cinta cocinada a fuego lento. P.D.: Esta y más críticas, análisis, noticias y opiniones las podréis encontrar en www.universolumiere.blogspot.com Lazos de sangre

La Liga de la Justicia Oscura

Acción Animación Ciencia ficción Fantasía Suspense
7.4

Cuando un grupo de demonios crean una serie de alucinaciones entre la población que les lleva a cometer crímenes violentos, Batman y el resto de la Liga de la Justicia se ve en la necesidad de formar un nuevo grupo de superhéroes con capacidades mágicas, liderado por Constantine, para salvar a la humanidad. critica: Desde siempre, a DC se le ha achacado cierta sosería en sus personajes, tan perfectos y tan buenos que resulta imposible encontrarles un matiz gris mínimamente interesante. O, como dijo un guionista del que no me acuerdo: "a los personajes de Marvel sí te los imaginas yendo al baño, mientras que los de DC probablemente cagarían caramelos". La Liga de la Justicia Oscura Quizá por eso, por parte de ellos mismos, surgen propuestas como 'Justice League Dark': un intento de demostrar que no todo es de color rosa, subvirtiendo el nombre de su propiedad más popular, mostrando un grupo imperfecto compuesto por demonios, hechiceros y entidades sobrenaturales. No sé si la cosa funciona en los cómics, probablemente sí, pero en su salto al cine de animación todo se queda en limitada presentación de personajes, alguna vistosa lucha en el borde de las realidades y una molesta sensación de que todo esto daba para mucho más. Así parecen asegurarlo todas las interesantes personalidades de sus protagonistas: el cínico John Constantine que burla al infierno mintiendo a quien sea, la noble Zatanna que todavía cree en la ilusión que puede despertar la magia, el demonio Etrigan perpetuamente condenado a vivir dentro de su huésped humano, el trapecista Boston Brand que murió en medio de su mejor número... todas sus pequeñas intrahistorias, levemente señaladas, retratan mucho mejor la verdadera esencia oscura que debería tener todo esto. Encima se mete un descarado relleno comercial en forma de Batman como miembro del equipo (porque si ya había pocos por qué no meter más), y si bien la naturaleza trágica del murciélago y su enfoque analítico representan un curioso contraste con los demás... no pega, y se podría haber prescindido de él perfectamente. En fin, flaco desarrollo para un supergrupo que se antoja menos que la suma de sus partes. Por lo menos DC demuestra que, en su universo, caben los personajes amorales y corruptos, de vez en cuando encontrando motivos para hacer lo correcto: los héroes, no importa de qué lado estén, saben mejor así. La Liga de la Justicia Oscura