Jessica acepta una invitación para estudiar en la privada y exclusiva Academia Amityville. Tras su ingreso, se da cuenta de que se trata de un aquelarre de brujas malvadas que intentan invocar y liberar al demonio Botis para sembrar el terror en todo el mundo....Witches of Amityville Academy critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Witches of Amityville Academy
Keller Dover se enfrenta a la peor de las pesadillas: Anna, su hija de seis años, ha desaparecido con su amiga Joy y, a medida que pasa el tiempo, el pánico lo va dominando. Desesperado, decide ocuparse personalmente del asunto. Pero, ¿hasta dónde está dispuesto a llegar para averiguar el paradero de su hija? critica: Respecto a la película en sí, es tan buena como pueda serlo Seven, Zodiac o Heavy Rain (PS3): pretendida complejidad argumental, atmósfera oscura, giros de guión y un metraje excesivo, aunque los defectos son eclipsados por unas actuaciones muy correctas, una fotografía estupenda y una buena banda sonora. La película puede verse como algo más que una historia de secuestro. Se nos plantea un dilema moral más allá del "¿Qué haría yo en esa situación?". La pregunta es si la tortura puede estar justificada en algunas situaciones; hagan ustedes debate político si les apetece. Prisioneros En cualquier caso, no creo que sea necesario dar razones para verla, ya que su nota en FA (justa o no) es anzuelo más que suficiente. Un apunte antes de pasar al spoiler: ante la extrema religiosidad del resto de personajes, se nos presenta a Loki (con nombre de dios embaucador de la mitología nórdica) como un hombre descreído interesado en la astrología y masonería (tatuajes y anillo). Keller, por su parte, es un paranoico obsesionado con la supervivencia, aunque sus precauciones no le sirven de nada finalmente porque hay tragedias que no pueden anticiparse. A continuación resumiré todos los puntos del argumento para intentar deshacer las dudas que hayan podido quedar tras su visionado. Prisioneros
Una familia se encuentra aterrorizada por el amigo imaginario de su hijo de ocho años. critica: Del director de la mediocre Still/Born (2017) Brandon Christensen nos trae otra peli de terror que en sus primeros 45 minutos funciona. Es obvia la influencia que tiene con la genial The Babadook de 2017, de hecho es casi igual, y más allá de que no tenga personalidad, la peli te atrapa. Z El problema viene llegando al tercer acto, en que se desprende de copiarle a Babadook y cuando toma su propio rol la caga, no solo en el guión, sino que salta con efectos muy truchos, y hasta las actuaciones bajan el nivel. Es como si estuvieras viendo una peli diferente a lo que empezó. Y lamentablemente cae al cliché, al susto fácil, y toda una batería de recursos pedorros del género de terror de turno. Lo loco es que tanto Still/Born como ésta mierda, tienen buenas críticas de prensa, no así como el público que las ha matado, y con toda razón. En fin, una idea que si bien es trillada y afanada, capta interés y promete, pero se cae a pedazos a medida que avanza la trama y termina siendo una mierda. Z
Tras doce años de ausencia, un escritor regresa a su pueblo natal para anunciar a su familia que se está muriendo. A medida que el resentimiento reescribe el transcurso de la tarde, los conflictos se desatan alimentados por la duda y la soledad, entre las cinco personas reunidas en la casa familiar. Mientras, cualquier intento por empatizar se ve saboteado por la incapacidad de las personas para escuchar y amar. Sólo el fin del mundo (Juste la fin du monde) supone la adaptación cinematográfica de la obra de teatro homónima de Jean-Luc Lagarce. critica: La superficie de las cosas, de la gente y del comportamiento humano casi nunca nos desvela lo que está pasando o lo que hay en realidad, sino que implica una especie de disfraz que vela la cabal comprensión de los acontecimientos y de sus motivaciones. Además Xavier Dolan nos tiene acostumbrados a revestir de histrionismo sus relatos, por lo que conviene atender no sólo a lo que se ve de forma inmediata, sino que conviene bucear más allá de lo obvio y de las apariencias para completar y comprender de forma cabal el relato que nos propone. Aquí no es una excepción aunque quizás la haya llevado hasta límites desconcertantes, sembrando de gritos, aspavientos y muecas lo que pudiera parecer una trama mínima: el regreso al hogar del hijo pródigo. Sólo el fin del mundo La historia se centra en la voluntad de dar una noticia que las circunstancias y desavenencias cotidianas parecen querer boicotear. El egoísmo de cada cual, más pendiente de sí mismo y de sus querellas que en escuchar al otro configuran el meollo de la trama. Se habla mucho pero se dice poco, más atentos a interrumpir las pláticas con algún exabrupto que no a prestar atención y comprender lo que se dice. Por lo tanto, lo relevante es el subtexto que se va tejiendo en torno a un núcleo familiar atormentado y lleno de querellas y aristas, plagado de sombras y rencillas, de reproches y resentimientos. Todo el mundo quiere aprovechar la oportunidad de una comida familiar para desfogarse y dejar claro que ni perdona ni olvida, destapando carencias y rencores, enfrentando animadversiones y anhelos. Y quien calla es quien más necesitaba sincerarse y confesarse a tumba abierta. No es una cinta grata ni fácil, hay un exceso de palabrería huera y de gestos y actitudes beligerantes que enfatizan la soledad vital en que malviven, más atentos a herir al prójimo que a entenderlo, más dispuestos a dejar clara su intransigencia que a abrazar – o al menos transitar – la compasión o la empatía. Y como colofón se encumbra el uso de la mentira piadosa o la hipocresía desvergonzada antes que mostrarse débil o necesitado. La avalancha de recriminaciones lo anega todo, imposibilitando la comunicación y la reconciliación. Por ello, más importante que lo que vemos es todo lo que queda implícito y sin decir: la necesidad de huir, de alejarse de ese microcosmos tóxico y cerril que estrangula y asfixia, el disimulo antes que la verdad. Todos los actores están pasados de vueltas – exceptuando a Marion Cotillard, impresionante en su sumisa intrascendencia – tal y como ha requerido de ellos Dolan. Difícil de recomendar pero muy interesante. Sólo el fin del mundo
La película sigue a un grupo de locutores de radio de la resistencia en la Francia ocupada por los nazis mientras evaden la captura junto a una familia judía. La voz de la resistencia critica: ...o más que nada que decir, el problema es que todo se ha dicho ya. Teniendo en cuenta la ingente cantidad de películas que existen sobre la Segunda Guerra Mundial, resulta muy, pero que muy difícil innovar o conseguir que ya algo impacte en un público que ha visto ya ciento y mil lados del peor conflicto de la historia de la humanidad. La voz de la resistencia es entretenida, se deja ver, tiene actores conocidos y un puñado de escenas que sin duda encogen el corazón (especialmente la final, el mejor momento de toda la cinta), pero fracasa en el empeño de contar algo verdaderamente relevante. Sí, es una historia más del coraje humano ante el horror nazi, pero todo nos suena ya a dejà vu, y no llama especialmente la atención. Pasable y poco más. La voz de la resistencia
Un ranchero en la frontera de Arizona se convierte en el improbable defensor de un joven mexicano que huye desesperadamente de los asesinos del cartel que lo han perseguido hasta Estados Unidos. critica: Interesante largometraje dirigido por Robert Lorenz y protagonizado por Liam Neeson. El protector El argumento se centra en la travesía emprendida por Jim, un ranchero viudo de avanzada edad, en compañía de Miguel, un niño que fue encontrado por Jim huyendo, junto a su madre, de México por las amenazas de un poderoso cártel de drogas local. De guion elemental y predecible, la película tiene una clara influencia del estilo eastwodiano: por su estética, por su narración de carácter sobria y clásica, por la relación paternalista entre el veterano Jim y el novato Miguel. Hubo momentos en que Liam se asemejaba, tanto en la forma de vestir como de pensar, tanto en tonalidad de voz como en las frases esgrimidas por su personaje, al gran Clint Eastwood. Esto no es casual ya que Robert Lorenz lleva una larga trayectoria ligado a Eastwood, como productor y asistente de director; cabe mencionar que su primer largometraje contó con la presencia del mismo como protagonista (los memoriosos recordarán que la idea principal de aquel argumento es muy parecida al que nos ocupa en este filme). Por último, "The Marksman" es sólida en cuanto a interpretaciones y banda sonora. Entretiene. Cuenta con todos los elementos esenciales para ser un gran producto, pero queda a medias por falta de chispa o de innovación. El protector