Fred es un tipo normal, un joven que se acerca a sus 30 años y que se encuentra en medio de una crisis existencial debido a que este está a punto de alcanzar la edad adulta en todo su esplendor. Tras un encuentro fortuito con un hombre de su pasado, Fred comienza a revivir el mismo. El joven deberá tratar de resolver el misterio en torno a la desaparición de una chica, detener el auge de una droga llamada Mercury, y también derrotar a una terrorífica criatura que le ha seguido desde su infancia hasta el día de hoy. critica: Lo que empieza como un drama que apela a la nostalgia de la juventud, se va convirtiendo progresivamente en un thriller con un misterio a resolver para a continuación dar algún giro de género más que no solamente sorprende, también consigue tocarte la fibra emocional. Flashback Y es que son muchas las inquietudes universales por las que viaja este largometraje, que si bien puede resultar enigmático en ciertos tramos, aporta las suficientes evidencias para poder seguir el hilo del complejo concepto que desarrolla, a lo cual ayuda un meticuloso montaje, clave para entender lo qué está ocurriendo, y un excelente trabajo de fotografía que te sumerge de manera casi palpable en las psiques de sus personajes. Una excitante y reflexiva experiencia que nos recuerda a otras ya vividas que no mencionaremos para evitar innecesarios destripes para de este modo poder disfrutarla con la mente abierta y vacía. Más mini críticas en cinedepatio.com Flashback
Basado en hechos reales. En una zona densamente boscosa al norte de San Petersburgo, la gente ha desaparecido durante tres décadas. Los pocos cadáveres encontrados estaban desnudos. El 14 de octubre de 2017, un equipo de voluntarios salió al bosque en busca de un adolescente desaparecido. Pronto, se perdió toda comunicación con ellos. Los lugareños creen que fueron capturados por el mismo espíritu oscuro que se llevó a los demás. Lo llaman la viuda cojera. critica: Película de terror rusa con buenos momentos de tensión y escenas sobrecogedoras que consiguen helarte la sangre en más de un momento. Sigue una línea parecida de films como "Blair witch project" con ese aire espeluznante e inquietante que tiene un bosque al hacerse de noche. La leyenda de la viuda Con un aspecto muy realista vamos conociendo en diversas filmaciones de entrevistas a personas que hablan de unas misteriosas desapariciones en un enorme bosque cerca de San Petersburgo. Poco después aparecen los cadáveres desnudos. Después de recibir una llamada de la desaparición de un niño, un equipo de rescate se adentra junto a una reportera para intentar buscarlo, al caer la noche sucesos inexplicables comienzan a suceder... El director Ivan Minin sabe bien mostrarnos esa amenazadora oscuridad, y como los protagonistas entran en pánico y ansiedad. El diseño de sonido sólido eleva aún más esta incomodidad creando un bosque siniestro con una atmosfera muy conseguida. Un buen resultado de este film de poco presupuesto bien filmado y bien construido sobre la indefensión al perderse en unos espacios oscuros donde habita el mal. Destino Arrakis.com La leyenda de la viuda
En una Cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile, en donde se definen las estrategias y alianzas geopolíticas de la región, Hernán Blanco (Ricardo Darín), el presidente argentino, vive un drama político y familiar que le hará enfrentarse a sus propios demonios. Deberá tomar dos decisiones que podrían cambiar el curso de su vida en el orden público y privado: por un lado, una complicada situación emocional con su hija, y por otro, la decisión política más importante de su carrera. critica: La última película de Santiago Mitre nos ofrece dos líneas argumentales. Por un lado tenemos la parte política sobre la que se asienta el relato, y por otro la intriga familiar establecida en la relación padre-hija. Antes que nada, hay que decir que la primera se presenta más interesante, aunque también más previsible y convencional. En cuanto a la segunda, si bien aleja al film del esquematismo retórico, no puede quitarse de encima cierta sensación de postizo, como si Mitre quisiera distraernos cual trilero de lo que realmente nos ha venido a contar. La cordillera No obstante, el director argentino cuida al detalle su película. El diseño de producción es espectacular, el reparto soberbio y el marco donde se desarrolla la acción, con ese hotel rodeado de montañas nevadas, le da a la película un tono intrigante que llega a incomodar. El problema es que Mitre va dejando por el camino demasiados cabos sueltos que en realidad no conducen a nada. Y el aspecto de denuncia es tan obvio, que la película parece realmente ir dos pasos por detrás de la realidad cotidiana. Sin encontrar en ningún momento las piezas que ajusten su mecanismo defectuoso, “La cordillera” acaba perdiéndose en su propia indefinición, dejando un regusto a vacío . Aunque siempre nos quedará el placer de reencontrarnos con Ricardo Darín, que no es poca cosa. Lo mejor: Darín y Fonsi en el telesférico. Lo peor: la falta de cohesión del conjunto. La cordillera
Cuando Arthur Bishop (Jason Statham) creía que ya había dejado atrás su pasado criminal, se encuentra de nuevo con él al ser secuestrada la mujer de su vida por uno de sus mayores enemigos. Se ve así obligado a viajar por el mundo para ejecutar tres asesinatos imposibles que deben parecer accidentes. critica: Bishop ha rehecho su vida en Brasil, pero el pasado volverá a cobrarse una factura, cuando secuestran a su nuevo amor (Jessica Alba) para hacerle chantaje y recurrir a sus habilidades para que asesine a tres traficantes internacionales de armas, haciendo que parezca un accidente. Vamos, la especialidad de "The Mechanic" la película es lo que cabe esperar de su cine, un festival de tiros, explosiones y patadas, con un ritmo elevando para que el espectador no fije su atención en las posibles incoherencias argumentales. En ese sentido, la película satisface los paladares de quienes gusten del cine de Jason Statham en particular, y del cine de acción en general. Mechanic: Resurrection Menciones especiales para el cameo (me resisto a considerar su breve aparición como algo más) de Tommy Lee Jones como uno de los traficantes que deberá matar, irreconocible el actor con esas gafas oscuras, cejas gruesas, perilla y aro en la oreja. Y por último la escena del póster, donde Statham homenajea a Tom Cruise en su ·Misión Imposible II" mientras gatea por el cristal del rascacielos australiano, en busca de esa piscina con fondo de cristal construida en la azotea. Probablemente el punto álgido de la película y la escena que ha contado con mayor presupuesto. Mechanic: Resurrection
Carmen descubre que su abuela le ha dejado algo más que una casa como herencia. critica: Hace un par de años, The Old Ways – una película pequeña de grandes resultados – me descubría caminos nuevos en el trillado mundo de los exorcismos. Con El Exorcismo de Carmen Farias tenemos el acercamiento desde una cultura tan rica en supersticiones y ritos como la mejicana. ¿Qué encontraremos? El Exorcismo de Carmen Farías Tras la dolorosa muerte de su madre, la periodista Carmen Farias descubre que ha heredado la casa de su abuela. Junto con su marido, Julián, acude al lugar solo para descubrir que las habitaciones esconden secretos del pasado. Secretos que es mejor que continúen enterrados. La película de Rodrigo Fiagella me ha dejado sentimientos encontrados: está muy bien rodada e interpretada, pero no he podido quitarme la sensación de “casiiii” durante gran parte del metraje. Molo Alcocer Delano es el autor del guion y añade demasiados elementos ya vistos, empezando por ese elemento clásico de “si la casa ha estado cerrada tantos años y no te han hablado de ella, por algo será”. Cierto que el cine se basa en la suspensión de la incredulidad pero aquí se piden demasiados actos de fe al espectador: ¿Una casa que lleva años cerrada, se puede habitar en un solo día? ¿Tú te meterías en la cama de una habitación que se ha abierto hace unas horas tras muchos años de estar cerrada? Alcocer Delano nos obliga a tragar estas ruedas de molino, algo que va en demérito de la película. Esa ligereza en el guion, y que mantiene el interés del espectador un poco por los pelos, da un giro llegado el minuto cuarenta: el motivo de la película, la reunión de los dos personajes importantes de la trama. A partir de aquí, El Exorcismo de Carmen Farias muestra lo que podría haber sido hasta ese momento; curiosamente es la parte con menos efectos especiales la que resulta más sugerente y la que añade esos pequeños toques que levantan el vuelo. Volvamos ahora al trabajo de Fiagella como director: hasta que llega ese giro de guion en el minuto cuarenta, hay secuencias con gran poderío visual, - gracias también a la directora de fotografía Carolina Costa - como ese espelúznate plano cenital en la piscina o las primeras noches en la casa, pero al igual que en el guion, es llegado el giro hacia el tercio final, cuando Rodrigo Fiagella se revela como un director a tener en cuenta, ya que es capaz de genera terror sin efectos especiales, tan solo con una luz que se enciende. Ahí es cuando uno tiene la convicción de que El Exorcismo de Carmen Farias debería haber tratado sobre fantasmas del pasado, no de exorcismos. Interpretativamente, la película cuenta con un casting muy reducido en el que destaca Camila Sodi, por ser la protagonista, y el joven Juan Pablo Castañeda le acompaña interpretando a su marido, pero quien realmente se encuentra a la altura de Sodi es el tercero en discordia: Juan Carlos Colombo, como el personaje que tiene las respuestas. El Exorcismo de Carmen Farias es una agradable película de terror, que revela sus hallazgos a partir del minuto cuarenta. Dale una oportunidad. https://www.terrorweekend.com/2021/09/el-exorcismo-de-carmen-farias-review.html El Exorcismo de Carmen Farías
Un fiscal de distrito se ve implicado en un atropello y fuga y otro hombre es arrestado por su crimen y acusado de asesinato. critica: Es una película que tiene todo lo que tiene que tener: Un buen argumento que te atrapa, te mantiene en tensión casi en todo momento, te sorprende con inesperados giros de guión, tiene un gran actor como Samuel L. Jackson y por supuesto, entretiene. Duda razonable Por lo que sinceramente, no entiendo las malas críticas que he leído. Por desgracia hay mucho crítico elitista y cultureta que se empeña en torpedear películas que al espectador medio le encantarán. Algo así como el crítico gastronómico se ensañaría con esa comida sencilla que tú disfrutas comiendo. Así que yo recomendaría no hacer caso de las críticas y verla. No será la mejor película que has visto en tu vida pero te enganchará, te mantendrá en tensión y te gustará. Duda razonable