Cuando por una confusión de identidad tanto humanos como animales creen que hay un hombre lobo suelto en el Bosque Timberline, el ex cazador Shaw aprovecha la oportunidad para reabrir la temporada de caza. Shaw anda suelto y todos los animales corren peligro, así que Boog, Elliot y Mr. Weenie tendrán que enfrentarse a sus miedos, perseguir al esquivo hombre lobo y cerrar la temporada de caza permanentemente, antes de que Shaw pueda hacerles daño. critica: Éste film - 'spin off', contiene aspectos mucho más parecidos a su original que la segunda entrega de Colegas en el bosque. Por un lado, tenemos el tratamiento de los personajes y las situaciones 'base', que se nota que han sido fidedignas a la primera (en Colegas en el bosque 2 el conjunto era mucho más coral y rompedor), además de los gestos y personajes secundarios integrados en la trama. Es como si fuera un 1.2. Sin embargo, su desarrollo es totalmente surrealista, con un humor y situaciones que me recordaron a los films de Berlanga en cierto modo. El ritmo quizá no está tan a la altura de la segunda entrega, pero al igual que ésa, contiene mucho disparate, y lo que la hace especial es que no puede prever por dónde irá la próxima secuencia. Igual de loca que la segunda, y más surrealista que absurda. Se lleva otra buena nota por ello. Colegas en el bosque 4: Una aventura de miedo
Sam Greenfield es la persona con menos suerte del mundo. Cuando de repente se encuentra en la desconocida Tierra de la Suerte, debe aliarse con los seres mágicos que la habitan para que su suerte cambie....Luck Critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Luck
Una familia se dispone a pasar su primera festividad juntos tras la muerte de la madre. Walter, el viudo, descubrirá que el auténtico milagro de las fiestas es que sus dos hijas y sus dos hijos puedan estar cinco días bajo el mismo techo. critica: Llena de varios clichés pero bien conseguidos, unos actores de reparto bastante buenos, una historia dramática con algo cómico que te asegura sacar una gran sonrisa cuando la veas, si no tienes nada que hacer, es buena idea ver este film y mas en compañía de la familia. Ni crea ni destroza pero entretiene Casi Navidad
El detective Breslin se cruza con Calloway, un hacker despiadado desesperado por encontrar a su esposa que ha sido secuestrada por un cartel de la droga. Cuando Calloway escapa de la custodia policial, Breslin une fuerzas con una policía para recuperar a su prisionero. En el camino aparece el padre de Calloway, quien está involucrado de alguna manera en esta situación explosiva..Pursuit critica: innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Pursuit
En los bajos fondos de Francia, Frank Martin (Ed Skrein) es conocido como «Transporter», el mejor conductor y mercenario que se puede comprar con dinero. Frank se rige por tres simples reglas: sin nombres, sin preguntas y sin renegociaciones, y transporta cualquier cosa por el precio adecuado. Hasta que conoce a la misteriosa mujer fatal llamada Anna (Loan Chabanol), que lidera un grupo de mortíferos asaltantes y que no se detendrá ante nada con tal de acabar con una despiadada banda rusa de traficantes humanos. Anna sabe que Frank es el mejor en su trabajo y, para asegurarse su colaboración, mantiene rehén a su padre (Ray Stevenson). Ahora, padre e hijo se verán obligados a trabajar con Anna para llevar a esta peligrosa banda ante la justicia. critica: Me han gustado todas las películas de la saga, menos esta. Considero que Ed Skrein no era el actor adecuado para ella. Es un tipo blandito que intenta camuflarse de malote, pero lo único que consigue es resultar un tanto patético y lo peor... Poco creíble. Una lástima. Transporter Legacy El guión está muy poco cuidado, y todo gira en torno a una violencia fácil de la que huían las anteriores. Ahora todos son golpes incluso sin mucho sentido y la violencia se ofrece a borbotones, con una muy desmedida coreografía donde Ed Skrein se defiende aceptablemente, no así en su papel que le viene grande. ¿Dónde está Jason Statham? Un generoso 4 Transporter Legacy
Un día, cuando Light termina las clases, encuentra un cuaderno negro tirado en el suelo y su título, «Death Note», le llama la atención. Light averigua que se trata de un cuaderno sobrenatural que es capaz de matar personas si se escriben los nombres en él, mientras el portador visualiza mentalmente la cara de quien quiere asesinar. Nueva adaptación, en versión live-action occidentalizada, de la famosa serie de manga y anime "Death Note". critica: Cuaderno de bitácora. 25 de agosto del año 2017: Los americanos siguen sin entender el anime. Death Note Antes de ver la película me propuse liberarme de los estereotipos, de las pretensiones que te da el haber visto previamente el anime (y leído el manga) y poner la mente en blanco. Haría así primero una crítica a 'Death Note' como película per se y también a la misma como adaptación del anime. Pero es que lo segundo no hay por dónde cogerlo. Una película de algo más de 1 hora y media que recoge de su adaptación japonesa lo justo, nombres de personajes, bloque principal del argumento y excentricidades varias (excepto las famosas patatas de Light). Y es aquí donde está a mi entender su principal problema: pretender amasar la esencia de sus 37 capítulos en escasos 100 minutos. De nuevo los estadounidenses vuelven a darnos más ejemplos que demuestran que o bien no ven la fuente de aquello que quieren grabar o no lo entienden en absoluto. La principal característica de Light (Kira) era ese atractivo tan siniestro que nos producía a todos. Un chaval de nuestra edad que comienza con algo puro y que poco a poco se convierte en rehén de su propio sueño; mitad sociopata, mitad salvador. Y aquí su desarrollo es nulo. Tanto es así que la sensación que me da es que lo han intentado sacralizar. Kira es protagonista y antagonista al mismo tiempo, y en la película parece que los únicos enemigos son aquellos que intentan detenerle. L es otro que tal baila. Al margen de su cambio de etnia (que sinceramente, me da exactamente igual), queda reducido a una mera caricatura estrafalaria. Como si los guionistas hubieran entendido que lo que hace brillante a L fuera su forma de sentarse, comer caramelos o coger el teléfono, y no su ética particular y su inteligencia sin parangón. Inteligencia al nivel de Kira, que sin embargo ésta solo se deja atisbar en los últimos minutos de la película, siendo el resto del tiempo un adolescente con la posibilidad de matar. La locura de Mia la han traducido 'decentemente' y me quedo con más ganas de Ryuk (y la voz de Williem Dafoe, impresionante). Mención aparte hay que hacer de la dinámica L-Kira. A mi entender, la historia de 'Death Note' no es tanto la de un cuaderno que mata gente sino la del juego del gato y el ratón entre sus dos protagonistas, Kira y L (no se entiende si no la bajada de nivel de la serie cuando esa relación desaparece). Juego que gira entorno a la batalla de egos; un ajedrez mortal que nos hacía vibrar con cada encuentro entre ambos. Aquí el único encuentro que presenciamos nos da la impresión de que estamos viendo a dos desequilibrados decir frases de galleta de la suerte y no a dos hombres luchando por ver qué visión del mundo prevalece: la justicia de Kira o la justicia de L. Termino de ver la película con la misión de sumar otra adaptación más a la sección (encabezada por Dragon Ball): "No, parad, no sigáis, no queremos ver más animes destrozados" y con el sabor de saber que con un poco más de cariño y en un formato de serie Netflix (10-12 capítulos) esta crítica sería muy diferente. Como película es pasable, como adaptación es un cero a la izquierda. Pero no tengáis miedo, pues siempre podremos volver a ver la obra de Tsugumi Ohba y quitarnos este mal sabor de boca. Death Note