Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.32 GB | Descargar |
Un adolescente introvertido realiza por accidente un descubrimiento en uno de los lagos cercanos a su hogar, destapando así los siniestros secretos de sus vecinos. critica: No me van mucho los dramas criminales pero este me calló la boca. Sabe combinar bien todo el tema familiar con el thriller. Al principio casi me arrepiento de empezar a verla porque Tom y Elaine resultan muy desagradables y antipáticos, toda esa relación llena de reproches mutuos y mucha incomunicación que hay entre ellos. Pero gracia a eso también después se puede observar la evolución de ambos, ya que en el fondo se quieren solo que no saben expresarlo ni crear un vinculo sano, todo lo que les pasa ayuda a eso. Lo mejor: contar un drama familiar que a su vez es un thriller, hasta diría que es un noir rural por más contradictorio que suene el término, y hacerlo sin meter narcos, drogas, sicarios, y demás, solo dos familias en el medio del campo y sus sórdidos secretos, esa cosa de usar la menor cantidad de elementos posibles pero saberlos explotar. Holly es un muy buen ejemplo de como deberían ser las mujeres fatales hoy en día, porque eso es lo que es en el fondo, pero sin poses de los 40s que hoy son una caricatura. Lo peor: El arranque se toma su tiempo pero una vez que lo hace no para, ojo tiene un ritmo pausado, fans de la adrenalina busquen otras propuestas. The Winter Lake
Jack Harper es uno de los últimos técnicos de reparación de drones que permanece en la Tierra. Parte de una operación masiva para extraer recursos vitales después de décadas de guerra contra una amenaza terrorífica conocida como los Scavs, la misión de Jack está casi completada. Su existencia empieza a desmoronarse cuando rescata a una hermosa desconocida de una nave espacial caída. Su llegada desencadena una serie de acontecimientos que le llevan a cuestionarse todo lo conoce y pone el destino de la humanidad en sus manos. critica: Difícil de calificar, diría. Como espectáculo apocalíptico tiene sus méritos, es entretenida. El caso es que no me queda más remedio que referirme a Gattaca por el punto de destino que coincide con la trama Oblivion. Titán está en la órbita de Saturno y parece un satélite con posibilidades. ¿Con posibilidades para qué? No lo sé. Pero promete porque está vacío, pensaría un espabilado. La diferencia entre los dos tipos de ciencia ficción es la clave. La de Gattaca y la de Oblivion. La ciencia ficción debería ser sutil como un velo de seda que nos llevara el pensamiento hacia el futuro, pero sin estridencias, sin plataformas piramidales de tipo faraónico ni drones guardianes. La ciencia ficción es un ejercicio de adivinación. En Oblivion la ciencia ficción es una profesión del presente, la era digital de la actualidad y la revisión de los artefactos destructivos pero en el fondo, una ciencia ficción que es primitiva. Oblivion El futuro en Oblivion es el presente, ese presente ya representado desde hace años en el cine, desde antes que la estatua de la libertad yaciera semienterrada, ignorada por esos monos con revólver que volvían a dominar el mundo. Y las plataformas lamentándolo mucho, son ya muy conocidas. En Oblivion verás buenas escenas y una película de aventuras más o menos pero se echa de menos el guión novedoso de una historia que haga reflexionar, una historia que profundice algo más sobre el sentido de la misión y, sobre todo, que nos llene de la tensión por ver el siguiente paso. Oblivion es un combate con escenas sin fuerza, un espectáculo sin ficción y una misión que se presenta correctamente pero que se desparrama a pesar de todo. Spoiler. No es mala película. Verla en el cine tiene sus alicientes pero algunos queremos ciencia ficción de la antigua porque somos así de caprichosos; la de hoy día está visto que ya no nos sorprende. Echamos de menos la poderosa ciencia ficción de la intriga, la de mantener la respiración, aunque sea la "cifi" de andar por casa, como la de Gattaca, que viajaban a Titán en cohete con chaqueta y corbata. La ciencia ficción debería ser, sobre todo, imaginación y desasosiego; no sólo espectáculo deslumbrante de batallitas y saltos a lo misión imposible. Oblivion
Cuando su novia desaparece, un hombre mudo (Alexander Skarsgård) se adentra en el sórdido submundo del Berlín de un futuro cercano (2056), donde sus acciones hablan sin necesidad de palabras. critica: Pintaba bien esta "Mute" con ese aire a lo "Blade Runner" pero ¡vaya fiasco! Mudo El caso es que la cosa no empieza mal, y realmente parece que uno podrá disfrutar de una "Blade Runner" de segunda, de la que no es que se inspire estéticamente, sino que resulta un burdo plagio a nivel visual. Durante los primeros veinte minutos, pues bueno, "Mute" se deja ver e interesa, y esa estética cyberpunk copiada de la obra maestra incontestable de Ridley Scott funciona relativamente bien.Lo malo es que queda más de hora y media por delante de deriva argumental y también estilística, porque empieza a añadir otras influencias sin ningún orden ni concierto, que provocan que la película resulte un batiburrillo sin sentido a ambos niveles, tanto de guion como visual. Mención especial al trío protagonista. Skarsgard, Rudd y Theroux están a cual peor, construyendo personajes absolutamente planos, entre lo soso y lo desagradable. Bueno quizá, para ser justos, Theroux, con un estilismo capilar que debe haberlo ideado su peor enemigo, unido a una interpretación nefasta que roza el ridículo, es el que se lleva la palma en este inefable triunvirato de interpretaciones catastróficas. En fin, lástima, porque por los trailers y esa mezcla de género negro y ciencia ficción, "Mute" prometía. Netflix, que está ofreciendo grandes cosas en el apartado de series, sigue sin dar la talla del todo en el de películas, bien sean de producción propia o "cazadas" por descartarse su estreno en salas como "Mute". Otro aspecto a lamentar es que un director como Duncan Jones, que empezó con buen pie con "Moon" y "Código Fuente" haya emprendido una cuesta abajo preocupante, primero con la más que prescindible "Warcraft", y ahora con este absurdo pastiche . Mudo
Basado en el popular videojuego creado por Ed Boon y John Tovias, Mortal Kombat Legends: Scorpion’s Revenge pone el foco en un torneo único que se celebra una vez por generación y en el que se enfrentan los campeones de distintos reinos. El ganador determinará el destino de la Tierra y de sus habitantes. critica: Bastante buena adaptación de la primera película y primer juego. Vamos, que es la historia básica pero un poco orientada hacia el personaje de Scorpion. El primer torneo. Mortal Kombat Legends: La venganza de Scorpion La animación está muy bien, como WB nos tiene acostumbrados, mezclando elementos de los juegos originales con cosas de los nuevos como el modo radiografía en algunos golpes que los fans de la saga agradecerán. Tiene toda la pinta de que continuarán con la segunda parte, tal y como hizo su homónima de imagen real hace ya años, pero si sigue la estela de esta pueden contar conmigo desde ya XD 8 sobre 10 sabiendo a lo que vas a ver. Mortal Kombat Legends: La venganza de Scorpion
Varsovia, 1985. En la Polonia comunista, con el telón de fondo de la "Operación Hyacinth" dirigida por la policía secreta, un joven oficial Robert investiga un caso de asesinato en la hermética comunidad gay. Cuando encuentra a un informante, Arek, un estudiante desprevenido y de espíritu libre, Robert se aventura por su cuenta para descubrir la verdad. En el proceso, Robert debe enfrentarse a sus demonios personales, a su estricto padre, a un oficial de la policía secreta y, al final, a las autoridades comunistas. critica: Sumario Acción Jacinto Lo que aparentaba ser en su comienzo una versión polaca de Cruising, definitivamente no los es. Se trata de un logrado neo noir, polémico por su tema para una ficción polaca, que relata una investigación policial referida a un periodo durante el que se persiguió, maltrató, fichó y en ocasiones detuvo en forma compulsiva a miles de homosexuales y heterosexuales relacionados con ellos. Esta es otra de esas películas que recrea con fuerza ese clima de época opresivo, pero también cotidiano “tras la cortina de hierro”. Reseña: Durante los años 80, mientras la policía y el servicio secreto polacos llevaban adelante la Operación o Acción Jacinto, el joven detective Robert (Tomasz Zietek, con un aire de Alain Delon polaco) encara la investigación, como agente infiltrado, de un asesinato en la clandestina comunidad gay de Varsovia. A pesar de “solucionarse” rápidamente el caso por presiones de la SB (servicio de inteligencia y policía secreta polaca, en la que su propio padre es coronel), Robert insiste con llevar adelante la investigación y lo hará por más de una razón. Lo que aparentaba ser en su comienzo una versión polaca de Cruising, definitivamente no los es. La película de Piotr Domalewski es un neo noir en el que la investigación de Robert le plantea desafíos al sistema que luego se ven potenciados por otros más personales que se van agregando. Resulta polémico para una ficción polaca relatar una investigación policial referida a un periodo durante el que se fichó en forma compulsiva a miles de homosexuales a partir de razzias en un marco de delación tan caro al estalinismo y de brutalidad policial y que dio origen a todo tipo de extorsiones. En otras palabras, la Operación Jacinto aparece como telón de fondo de la investigación y no como el eje argumental de la película. Acaso por eso, su denuncia resulta más potente ya que pinta todo un cuadro de época. Esta es otra de esas películas que recrea con fuerza ese clima de época “tras la cortina de hierro”. La puesta en escena recurre a una fotografía y una banda sonora logradamente ochentosas y las intrigas policial y personal del detective (si bien contienen algunos elementos previsibles) están muy bien urdidas y llevadas adelante, apoyados por la solvencia actoral a la que nos tienen acostumbrados las ficciones polacas. https://impresionescinefilas.wordpress.com/2021/10/24/operacion-jacinto-operation-hyacinth-hiacynt/ Acción Jacinto
En la víspera de la graduación del instituto de Caleb, un adolescente del sur de Florida, todo cambia para él cuando se expone al SIDA. Mientras espera tres meses por sus resultados médicos, encuentra el amor en los lugares más improbables. critica: Suelo estar muy pendiente de cada nuevo proyecto relacionado con Troye Sivan, cantante y actor cuyos trabajos suelen gustarme. Es por eso que me interesó especialmente el anuncio de Three Months, película de temática LGTBI en la que interpreta el rol protagonista. Se trata de un 'coming of age' de manual sobre un adolescente que pasa su verano más difícil a la espera de los resultados para la prueba del VIH. Todo comienza cuando Caleb, tras una aventura de una noche y un mensaje por teléfono del chico en cuestión, acude a una clínica para saber si ha contraído el virus. Sin embargo, no conocerá los resultados hasta dentro de tres meses, tiempo en el que aprenderá más sobre sí mismo y conocerá a Estha, otro joven que asiste a las reuniones del grupo de apoyo 'queer' que se celebran en el centro. Three Months La ficción en los últimos años ha explorado con gran acierto la problemática del VIH a través de series y películas como It's a Sin o 120 pulsaciones por minuto. Es verdad que Three Months no inventa nada al respecto, pero su director Jared Frieder consigue contar una historia entrañable, sin dramatismos y con personajes muy bien escritos. Resulta sencillo empatizar con sus tribulaciones y adentrarse poco a poco en la relación que nace entre Caleb y Estha con todos los temas que se entretejen a su alrededor. Mientras que Caleb es judío y está acostumbrado a vivir abiertamente su sexualidad, Estha procede de una familia conservadora hindú donde las muestras de afecto entre personas del mismo sexo supone un grave conflicto. Pese a lo que pueda parecer, el guion se las ingenia para aliviar la carga dramática recordándonos que estamos ante una comedia romántica que funciona sorprendentemente bien. Las interpretaciones contribuyen a la química en pantalla y el contraste entre los personajes añade suficientes atractivos a un romance adolescente tratado desde una perspectiva refrescante. A eso hay que añadir una banda sonora a la que pone voz el propio Troye Sivan, quien ha confesado lo sencillo que le resultó ponerse en la piel de Caleb por las similitudes con sus propias vivencias. Tal vez Three Months se mantenga en todo momento en una zona de confort que no le permite ir más lejos a nivel narrativo, pero a cambio nos muestra una historia luminosa sin prejuicios sobre lo que significa crecer, la importancia de contar con una red de apoyo y el amor. ¿Acaso no es eso suficiente? Three Months