A Gru lo han despedido. Se ha quedado sin trabajo porque ha dejado escapar al supervillano Balthazar Bratt, estrella infantil de los años 80 que con la llegada de la pubertad lo perdió todo y ha estado creando el caos en todo el planeta. Además, Gru va a conocer a su hermano gemelo Dru y tendrá que decidir si está listo para continuar la tradición familiar de dedicarse al crimen, y unirse a el para llevar a cabo un último golpe. Aunque ha dejado esa vida atrás… ¿volverá a convertirse Gru en un villano? critica: Valoro el esfuerzo por aportar novedades a la saga, como la música ochentera (la de mi adolescencia) o la aparición de Dru, pero a mí me ha parecido más de lo mismo. Y como es sabido, al exponerse uno a estímulos parecidos de manera reiterada, su eficacia disminuye. Es lo que me ha pasado, muy a mi pesar, pero lo cierto es que todo me ha hecho menos gracia, y lo que es peor, me he llegado a aburrir en más de un momento. Gru 3. Mi villano favorito Se trata por tanto de una crítica 100% subjetiva, personal e intransferible, aunque intuyo que será compartida por no poca gente. Es la sensación que tuve al salir del cine. Gru 3. Mi villano favorito
Siete forajidos son contratados por los desesperados habitantes del pueblo de Rose Creek para que les defiendan de la amenaza de un despiadado extorsionador llamado Bartholomew Bogue. Mientras preparan el pueblo para la violenta confrontación que saben se avecina inevitablemente, estos siete mercenarios se encontrarán luchando por algo más que el simple dinero. critica: Venía Denzel y era una cita obligada; no podía faltar. El tema era que el título remitía a una gran obra y se trataba de tener la mente apartada de aquella anterior. Había que abstraerse totalmente y centrarse en lo que Fuqua ofrece, y sabemos que Fuqua es violento y en los 7 magníficos tiene que haber violencia, pero el fondo es más importante por lo que, insisto, hay que olvidarse de Sturges y de otras habidas, de todo, y disfrutar de una nueva versión, confiar en Fuqua y creer que con Denzel a su lado habrá lugar para el disfrute. Los siete magníficos Pero Denzel se pone en el papel de Yul Brinner y habla como él, y dice lo mismo: “Me han ofrecido mucho, pero nunca todo”, y recuerdas al calvo tan seriote decir la misma frase aunque no quieres hacerlo, no debes, luchas por centrarte en el presente y sigues adelante. Es Denzel, coño, un respeto. Uyyyy... lo siguiente. Aparece Chris Pratt y tienes un reflejo de Steve McQueen. Malo. Pero nada, nada. Sigamos con la película. No tiene nada que ver... Luego viene Ethan Hawke con la autoestima baja, lleno de temores, haciendo el papel de Robert Vaughn y no lo puedes evitar, rememoras el pasado otra vez. Me niego, no debo seguir por ese camino. Su colega el chino podría hacer el papel de James Coburn con el cuchillo y ya por ahí no paso, ¡no puede ser! ¡Ya no se puede ni comparar! ¿Y el indio con sus tattoos, quién es? ¿De dónde sale? ¿Charles Bronson? ¡No, nunca, jamás! Inaceptable. No puedo más. Me fijaré mejor en Peter Sasgaard, un malo que me produce inquietud y me cae bien; me relajo un poco pero aparece en mi mente ya bastante obnubilada Eli Wallach y vuelvo a recaer. Cierro los ojos. Peter Sasgaard no lo hace mal, tiene un punto psicótico muy bueno. Yo traía un pensamiento. Los remakes no son mala práctica. Fijémonos en la música, en las canciones. ¿No hay incontables versiones de canciones de los sesenta y de los setenta adaptada a los nuevos tiempos y a los nuevos géneros? Continuamente se hacen remakes de canciones antiguas y resulta bien. ¿Por qué no pueden repetirse obras dándoles otro estilo? ¿Acaso en la vida los días que pasan no son más que remakes de otro anterior? Claro, que alguno puede decir: la canción original es siempre la buena. Además, sea por Denzel estoy dispuesto a dar un punto a cada magnífico pero ahora pienso, delibero y no puedo. No sólo es violencia por violencia, odio por odio gratuito y crueldad sin razón. ¿Por qué llevarse mal un tío que hace dinero con una mina de oro con los campesinos del pueblo de al lado? Si no tienen nada que ver. ¿En qué se molestan unos a otros? ¿En las explosiones? ¿Por qué el cacique quiere las parcelas de esos vecinos? ¿Se va a poner a cavar en todos los terrenos para buscar oro? ¿Es gilipollas, es tonto? Me parece una absurdez, y por lo tanto, ya no es comparar, ¡es el guion, es el libreto! Fuqua no lo está consiguiendo por culpa de este mal planteamiento. No es lo mismo luchar por la tierra que se trabaja, luchar por un pueblo lleno de campesinos todos vestiditos de blanco, sin puticlubs ni leches, sin un céntimo, que no son dueños de parcelas ni de nada, que nada más tienen sus patatas y sus tomates, que luchar por un absurdo de capricho que no convence. Así que mucho tiro a destajo, pero no, confundes todo y ahora esto te parece un corral de gallos descabezados corriendo de un lado para otro. Definitivamente, falta el lirismo de todo aquel Western que quiere encumbrarse con la etiqueta de: Inolvidable. Queda muy lejos. Falta la pena en el alma por unos y otros. No hay estremecimiento interno. Lo siento Denzel aunque sabes que puedes contar conmigo. Tú serás siempre un magnífico. Los siete magníficos
Cuando en 1708, las relaciones comerciales entre Rusia y China están prohibidas. Es entonces cuando Pedro el Grande de Rusia decide mandar un grupo de soldados expedicionarios para buscar oro en la salvaje Siberia y compensar todo el dinero que están perdiendo. critica: Esta película la pasaron por televisión hace poco y no le pude ver entera, así que me la dejé pendiente. Las relaciones comerciales ruso-chinas atraviesan un momento tenso a comienzos del siglo XVIII y el zar Pedro decide enviar una expedición a Siberia para desenturbiarlas. Allí, las cosas no irán del todo como estaban previstas. La conquista de Siberia Como ya he observado en otras producciones rusas de carácter histórico, el diseño de producción y la puesta en escena están muy cuidados. Se nota cuando ponen mimo y dinero en una producción cinematográfica. Otro asunto es el guión. En esta ocasión, la historia transcurre deslavazada y a velocidad de vértigo, ocurriendo que están en un momento y lugar concreto y en la escena siguiente han pasado meses y están a miles de kilómetros. Las elipsis son bruscas y brutales y restan credibilidad a la historia. Los personajes tampoco ayudan mucho, no habiendo ninguno que destaque por su carisma o su presencia, y las tramas románticas son forzadas y con momentos que rozan el ridículo. La trama presenta a los rusos como una suerte de pacifistas que solo quieren la paz de una manera un tanto naif e ingenua, y solo al final se pueden destacar algunas escenas de batalla. En fin, que es una película atractiva desde el punto de vista del contexto histórico que describe, pero como obra cinematográfica es otra muestra de cuanto tienen que aprender el cine ruso para terminar de cuadrar un buen espectáculo. Entre Tarkovsky y esto hay términos medios que tendrían que explorar. La conquista de Siberia
Cuando una niebla mortal envuelve París, la gente encuentra refugio en los pisos superiores de los edificios. Sin información, sin electricidad y sin apenas suministros, Mathieu, Anna y su hija Sarah intentan sobrevivir al desastre… critica: Cine francés de Ciencia Ficción, del tipo Survival, con una visión distinta al de las películas acerca de nieblas que hemos visto. Acá no hay monstruos ni seres paranormales, ni exploraciones místicas. La historia es simple, tras un terremoto, se libera de la tierra una niebla tóxica, que sólo llega a cierta altura, se salvan quienes están sobre eso. Pero una hija, enferma, en una cápsula de supervivencia, es la motivación para tener que bajar a rescatarla. La bruma Es sincera, Apunta más al Drama, la niebla es solo una excusa para narrar una historia más profunda, busca más que el efectismo ante la niebla, el valor de los afectos humanos, los vínculos que llevan a una familia a arriesgarlo todo, con tal de estar Unidos. Los efectos están bastante bien, las imágenes de ese París inundado en niebla es surrealista, buena dirección de arte. Las actuaciones también son convincentes, son la columna vertebral en la que se afirma el relato, ya que son pocos actores en pantalla. Una buena alternativa para quienes busquen ciencia ficción pura y dura, lejos del terror y que entretiene con algunas situaciones de acción, para que no se transforme en un aburrimiento. A mi me ha gustado. La recomiendo. La bruma
Cinco años después del fin de la Guerra Civil estadounidense, el capitán Jefferson Kyle Kidd, veterano no de una, sino de tres guerras, va de ciudad en ciudad narrando noticias, hablando de presidentes y reinas, de luchas gloriosas, devastadoras catástrofes y apasionantes aventuras que tienen lugar en cualquier rincón del mundo. Un día, en las llanuras de Texas, el capitán conoce a Johanna, una niña de diez años que fue secuestrada seis años atrás por la tribu Kiowa, y que durante este tiempo fue educada como uno de ellos. Johanna, en contra de su voluntad, debe irse a vivir a casa de sus tíos, un lugar hostil y desconocido para ella. El capitán Kidd acepta entregar a la niña a sus tutores legales. En el viaje, ambos recorrerán cientos de kilómetros a través de una inhóspita naturaleza, y deberán enfrentarse a enormes dificultades, humanas y naturales, en búsqueda de un lugar al que puedan llamar “hogar”. critica: Película entrañable y muy entretenida basada en la novela News of the World de Paulette Jiles. Se trata de un 'western' ambientado tras la Guerra de Secesión de EE.UU, fielmente interpretado por Tom Hanks en uno de los papeles más brillantes de su carrera quien se enmarca en la terrible misión de devolver a su familia a una chica huérfana, Johanna Leonberger (Helena Zengel), criada por la tribu kiowa en sus costumbres después de que estos mataran a los suyos. Noticias del gran mundo Si bien estamos ante una película de ritmo algo lento, se deja ver gracias a que el argumento no decae en ningún momento por las aventuras y devenires en los que se ven inmersos sus protagonistas... Por último destacar para los amantes de la historia que la película narra muy bien los acontecimientos que ocurrieron después de la finalización de la Guerra de Secesión: la inadversion de los habitantes del Sur frente a los ganadores del Norte, unionistas y abolicionistas. En definitiva una grata película muy bien interpretada, llena de sentimentalismo y con referencias ocasionales históricas. Noticias del gran mundo
Una banda de ladrones planea un atraco durante un huracán y se encuentra con problemas cuando un policía en desgracia intenta obligar a todos en el edificio a evacuar. critica: Cuando tienes que colocar una escena de acción, que pertenece al desarrollo futuro de la película, al comienzo es porque sabes que lo que viene a continuación tardará en desarrollarse lo cual no augura nada bueno. Y por desgracia esto es augurios se confirman con un arranque que funciona a medio gas y que no ofrece aquello que se le ha vendido al espectador que es una película de acción en el entorno de un huracán protagonizado por Mel Gibson. La fuerza de la naturaleza Desde las primeras escenas te das cuenta de que es una película más barata de lo que parece y eso afecta a todo el desarrollo, una serie B donde metes a un (siempre) correcto Mel Gibson para hacer creer al espectador que es una película más grande de lo que parece. Pero resulta que no, esto es una serie B que no aporta absolutamente nada, con un villano de pacotilla y unos secundarios prescindibles. Lo hemos visto todo antes cientos de veces. El guion es un auténtico despropósito solo hace falta ver la presentación del personaje de Emile Hirsch en la bañera donde se cae en todos los tópicos posibles. La sensación es de que han ido cogiendo trozos de guiones de otras películas que crees que han funcionado y los juntan aquí a ver que pasa, siguiendo esa fórmula mágica que consiste en mezclar a Mel Gibson con un huracán y un robo para que el espectador caiga en la trampa (lo que hoy en día llaman "hype"). Pero resulta que no, esto es una serie B torpe que bien podría estar protagonizada por cualquier actor de acción con más años que músculos y sería un directo a video. No obstante si te lo tomas como lo que realmente, una película de acción de serie B, resulta un entretenimiento disfrutable dentro de su género. Ofrece lo que promete aunque de forma modesta y entretiene siempre y cuando olvides que el guion es una tontería del tamaño del huracán protagonista de la cinta y que los diálogos hacen sonrojar a cualquiera que haya visto más de dos películas de acción en su vida. Una acumulación de clichés que medio funciona a pesar de que desde el minuto uno ha renunciado a cualquier atisbo de originalidad. Y es que, como los villanos de la película, los productores debieron pensar lo mismo: todo por la pasta. La fuerza de la naturaleza