Un soldado de SAS fuera de servicio, Tom Buckingham, debe frustrar un ataque terrorista en un tren que atraviesa el Túnel del Canal. A medida que la acción se intensifica en el tren, ocurren eventos en los pasillos del poder que pueden marcar la diferencia en cuanto a que Buckingham y los pasajeros civiles salgan vivos del túnel. critica: La peli es una versión moderna de La jungla de cristal. La mujer de un, en este caso militar, es secuestrada por un grupo de malos muy malos solo que en un tren. SAS: el ascenso del Cisne Negro Por supuesto fuera del tren todas las decisiones que se toman para salvar a los secuestrados son malas y egoístas, así que todo depende de nuestro querido, guapo, pero muy poco carismático protagonista. Se salvan un poco las dos mujeres protagonistas que actúan mucho mejor que sus colegas varones. También hay alguna escena de acción bien rodada aunque no compense los momentos absurdos que tenemos que aguantar. SAS: el ascenso del Cisne Negro
Un seminario de autoayuda inspira a Doris, una mujer sesentañera, para perseguir románticamente a su joven y nuevo compañero de trabajo. critica: No es ingenua, ni tampoco estúpida. Tampoco podría ingresar en el genero de comedia convencional. Posee cierta trascendencia más allá de la capacidad para hacernos reír. Aunque no son risas lo que creo que se buscan, sino complicidades. El tema de la mujer mayor enamorada del chico joven, está tratado con gran sensibilidad, sin permitir caer en la burla, o el engaño. El espectador sabe que está sucediendo en todo momento, y se convierte en cómplice, lo que permite traspasar la barrera para empatizar más si cabe con los sentimientos de la vieja Doris. El final es estupendo, un giro hermoso que nos deja una puerta abierta, que nunca sabremos si se cerró del todo... UN 6 Hola, mi nombre es Doris
Catorce años atrás, durante un viaje de estudios, una adolescente, Cornelia Villalba, se escapa con sus compañeras para ir a bailar y se pierde en el medio de los bosques patagónicos. Nunca más se supo de ella. Hoy, Manuela Pelari, su mejor amiga, decide usar sus herramientas de mujer policía para emprender una nueva búsqueda. Impulsada por el desacato y la necesidad imperiosa de ponerle fin a años de silencio y de vínculos rotos, se enfrenta con un poder que amenaza con convertirla en una pieza más de un engranaje que puede costarle la vida. critica: 17 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil Remake de la película colombiana La Cara Oculta, y ahora en pleno 2020 puedo decir que veo esta historia como algo entre Parásitos y Gone Girl. Por lo menos en algunos tratamientos de guion. De entrada a la película hay que tenerle algo de paciencia, para ver que no estamos ante aquel inicuo cine mexicano comercial, Perdida va encontrando su forma por ahí del minuto 50 con el primer giro y todo va tornándose más interesante y aterrizando en una climática segunda mitad. A nivel general el filme cumple con entretener, tiene muy buena banda sonora, aceptables actuaciones y una dirección algo irregular pero funcional. Es un filme muy entretenido y bastante bien hecho. Tiene falencias muy evidentes el guion a la hora de desarrollar personajes o permitir algunas acciones, pero son males menores en pro de un buen cine comercial. Opinión Final: Buen cine comercial latino, ojalá todo nuestro cine comercial tuviera este acabado y calidad. La segunda parte es tremendamente entretenida hasta llegar a un buen clímax. Perdida
Biopic de Lady Di que cuenta la historia de un fin de semana crucial a principios de los años 90, cuando la princesa Diana decidió que su matrimonio con el príncipe Carlos no estaba funcionando, y que necesitaba desviarse de un camino que la había puesto en primera fila para algún día ser reina. El drama tiene lugar durante tres días, en una de sus últimas vacaciones de Navidad en la Casa de Windsor en su finca de Sandringham en Norfolk, Inglaterra. critica: Quizás alguien se extrañe por el título de esta crítica pero básicamente es lo que me pareció, esta película es un anuncio de colonia muy largo con poca gracia, muy pretencioso y que le hace un flaco favor a la memoria de Diana de Gales, sinceramente es increíble la moda que ahí ahora de engrandecer a películas que son un auténtico somnífero. Spencer La casa real tiene que estar súper contenta con esta producción, porque aquí nos pintan a Diana de Gales poco más o menos al borde de un brote psicótico, como si fuese la mala y ellos los pobrecitos que tuvieron una paciencia con la maleducada de ella que vamos... Pero no se ve nada de todas las buenas obras que hizo así como sí se ven en la película de 2013 titulada "Diana" y protagonizada por Naomi Watts, que por cierto, lo hace bastante mejor que Kristen Stewart, que si, aquí Kristen no lo hace mal, el tono de voz es el el correcto y los gestos en muchas ocasiones son bastante acertados pero creo que enfatiza demasiado en el como habla, hay momentos que parece un sargento japonés entre lo rápido y fuerte que se expresa. Sinceramente de esta peli se salva la fotografía que no es mala, los interiores y el vestuario, el guión es una broma de mal gusto. Parece que la movie dure tres horas y media y eso es porque no sucede prácticamente nada en ella, es un cúmulo de situaciones banales, metafóricas acompañadas de música discordante para causar incomodidad al espectador, pero realmente la película está más hueca y vacía que un balón de playa. No creo que sea merecedora del título de "una de las mejores películas del año" yo vamos, no la considero tan siquiera ni una buena película. Si estas navidades te la regalan puedes prenderla fuego el día de Nochevieja y lanzarla por la calle, seguro que explota porque es un auténtico petardo. Lo dicho, un anuncio de colonia, y aquí dejo la prueba, no me tembló el pulso para hacer el anuncio con mis propias manos, que lo disfrutéis: https://youtu.be/9iamCmUD_yY Spencer
Años 40. En un pequeño pueblo de EEUU vive un niño de 7 años que padece problemas de desarrollo. Cuando su padre, casi su único amigo, se marcha al frente a combatir en la Segunda Guerra Mundial, el chico tendrá que enfrentarse no sólo a la crueldad de sus compañeros de clase, sino también a la de sus vecinos. critica: No puedo comprender a los gafapasta que la tachan de moralista, de sensiblera, y esos calificativos que me ahorro citar, pero que podéis comprobar vosotros mismos. Soltando spoilerazos tan alegremente que, si lees esas críticas, te hunden la película mientras esperas el motivo de su fracaso. A mí me tuvieron en tensión. Dejando al resto a un lado, la película de Monteverde es fresca, válida totalmente para identificar las dificultades de nuestro día a día, a pesar de que se ambiente en los años 40. Little Boy No innova como historia de superación, derroche de fe y de amor; de eso hay mucho. Pero logra emocionar, pegar al espectador al asiento, despertar nuestra simpatía por Pepper, y reflejar en la inocencia del niño la importancia de luchar siempre hasta el final. Quiténle la cruz de que es propaganda adoctrinadora cristiana, por favor. Que salga un cura simpático no la convierte en un evangelio viviente. Aunque la construcción de los personajes es muy estática y predecible, el reparto está a buena altura. El ritmo es estupendo, avanzando a medida que Pepper cumple las buenas acciones de su lista, basadas en actos de caridad. Imposible no recordar Me llamo Earl, aunque cambiando el karma por el crecimiento de la fe. El drama de las dificultades: familia, amistad, guerra, bullying, racismo, sociedad putrefacta... Sintetizado con una armonía preciosa. LO MEJOR: Pepper, su simpatía e infatigable lucha por ayudar a que su padre vuelva a casa. La cuestión que plantea entre el poder de la fe y la decepción de que Dios pueda no escucharnos. La relación entre Pepper y su padre, entrañable. LO PEOR: Lo pongo en el spoiler, no quiero fastidiar como me hicieron a mí... Little Boy
Cuando el exitoso gerente de un club nocturno de los 80, Tony Towers, aborda un tren mágico en Navidad, descubre que cada vagón alberga una etapa diferente de su vida y que las acciones que realiza en un vagón afectan directamente su vida en el siguiente. ¿Puede Tony cambiar su vida, y la vida de las personas que ama, para mejor, o simplemente empeorará las cosas?...Last Train to Christmas critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Last Train to Christmas