Durante una expedición en las tierras salvajes americanas, el legendario explorador Hugh Glass es brutalmente atacado por un oso y dado por muerto por los miembros de su propia partida de caza. En su cruzada por sobrevivir, Glass supera inimaginables tribulaciones, además de la traición de su confidente John Fitzgerald. Guiado por la pura determinación y el amor de su familia, Glass deberá superar un duro invierno mientras busca sin descanso un motivo para seguir adelante y encontrar la redención. critica: 30 minutos. Solo son necesarios 30 minutos de este filme para saber que no se está viendo una simple película sino que se está presenciando cine con mayúsculas. No recuerdo un inicio de película tan tremendamente brutal desde Salvar al Soldado Ryan, salvando, valga la redundacia, las distancias, porque si en esta se nos presentaba la brutalidad del Desembarco de Normandía de la manera más cruda y mejor rodada posible, en The Revenant nos presentan a los personajes en medio de una batalla entre indios y colonos, que gracias a los movimientos de cámara de Iñarritu y la increíble fotografía de Lubezki nos muestra que la violencia bien rodada puede ser sinónimo de belleza. El renacido Durante estos minutos de los que hablo no se da descanso al espectador y rápidamente llega LA ESCENA, todo el que vea la película sabrá a cual me refiero, y es tan brutal que será díficil llegar a olvidar una vez vista, y, me atrevería a decir, que será una de esas escenas recordadas cuando se hable de la historia del cine. Por otra parte, Di Caprio esta brutal, y con brutal quiero decir a que está a un nivel superior a lo que nos tiene acostumbrados, que no es decir poco. Glass, su personaje, le proporciona escenas hechas para su propio lucimiento y que le obliga, además de sacar a flote su estupenda faceta actoral, a tener una potencia física impresionante al alcance de muy pocos actores. Refleja de una manera brutal los sentimientos de su personaje, las ansias de venganza por encima de cualquier circunstancia y todo ello sin apenar soltar palabras de su boca. La mugre, los trozos de carne desgarrada, la sangre, todo le sienta bien a Di Caprio, chapó. Si este año no gana el óscar que deje de intentarlo. Como "villano" de la cinta tenemos a un estupendo Tom Hardy que lo da todo en pantalla haciendo de tipo despreciable, con un acento de "paleto" que al principio es díficil digerir pero que va puliendo a medida que avanza la película. Imprescindible escuchar en VO. Hablemos también de la factura técnica de la película,que en todos, absolutamente TODOS los aspectos roza la perfección, la fotografía de Lubezki es impresionante, los bosques nevados, los ríos helados, los fríos desiertos, podrías sentir una hipotermia sentado en el sofá de casa. Y no pasa desapercibida la edición de sonido, que ayuda, aún mas si cabe, a introducirse por completo en la pantalla. La dirección y el manejo de cámara tampoco se quedan atrás, Iñarritu se recrea en cada gota de lluvia y en cada chispa de fuego para hacernos sentir lo más próximos posible al protagonista. Lo que si está claro, y que le hace restar algunos puntos, es que la duración es excesiva, se podría decir que confiaba algo más en Iñarritu a la hora de medir los tiempos, pero las dos horas y media que dura tampoco molestan pues aún cuando baja un poco el listón sigue siendo una película notable. Es obvio también que la segunda mitad es peor que la primera, pero es que los primeros 45-50 minutos son totalmente insuperables. Empieza muy potente y no le queda más remedio que ir perdiendo ritmo, al menos hasta el último tramo, donde vuelve a aumentar. Pero aún así, como ya digo, no es un problema, al menos desde mi punto de vista. El guión no es tampoco ninguna obra de arte, se centra más en como se cuenta que en lo que se cuenta, pero que mas da cuando se cuenta de una manera tan maravillosa. En definitiva, es una revisión del western, con todos los elementos que lo caracterizan, la venganza, la suciedad, la violencia, la supervivencia... Todo ello mezclado con claras influencias de Malick y con la estupenda narración de Iñarritu. El renacido
Los vecinos de una pequeña población rural de Pennsylvania viven atemorizados por culpa de unos extraños seres que habitan en los bosques circundantes. Saben perfectamente que para salvarse deben cumplir escrupulosamente ciertas reglas: evitar que vean el color rojo porque los atrae, mantenerse alejados del bosque, donde esperan agazapados la llegada de alguien, y obedecer la campana de alerta, que indica que se acercan a la aldea. critica: Esta no es una película de terror. Es una película sobre el terror. Y si no la has visto no sigas leyendo porque la voy a destrozar entera. “El bosque” nos habla del miedo. Del miedo como sentimiento común, irracional, primigenio e incontrolable. Del miedo como principal instrumento de manipulación y sometimiento del que se han valido todo tipo de estamentos desde el inicio de los tiempos. El miedo al dolor, a la muerte, al castigo, a la pérdida, a lo desconocido, a lo incontrolable... Y habla de amor, que además de ser algo que queda muy bonito en canciones, poemas y postales, es otro sentimiento igual de común, irracional, primigenio e incontrolable. Y otra de las grandes bazas de manipulación humana. ¿Y si ambos instintos entraran en conflicto? Pues uno vence, atenúa, o aplaca al otro irremediablemente. El resultado del duelo dependerá de cual de los dos sea más fuerte. Me encantó que no hubiera héroe sino heroína, y que la fragilidad la llevara sólo por fuera. El bosque Shyamalan bombardea con metáforas. La crítica a lo que somos, a lo que seremos, a la sobreprotección vs. libertad, a la manipulación y el engaño en pos de un beneficio mayor. ¿No es el querer evitar el sufrimiento, el tuyo y el de los tuyos, a costa de lo que sea, un instinto natural o animal? ¿El miedo puede llegar a bloquear/ derribar los principios éticos que se supone que lleva consigo el humano? ¿La deshumanización no nos vuelve salvajes? El bosque No hay final sorpresa. El desarrollo es la sorpresa. El director no quería un final pirotécnico (como al parecer ansían la mayoría de espectadores), podría haber mostrado los flashbacks reveladores después de que Ivy atravesara el muro, pero prefirió sacrificar el efecto final para poner bajo el foco la verdadera esencia de la peli. La lucha de la prota y la de su padre. Una que se enfrenta a sus miedos y se arriesga por amor. Y otro que se enfrenta a sus mentiras y arriesga todo lo conseguido por amor. Por amor a su hija. El sufrimiento le llevó a la mentira y el sufrimiento le saca de ella. El bosque
una pareja casada decide explorar un "club nocturno exclusivo para miembros", pero rápidamente se da cuenta de las consecuencias mortales de sus acciones. critica: Mientras las parejas se sientan en casa viendo televisión, hay más de los que admitirán haberse preguntado acerca de la experiencia de los "clubes nocturnos exclusivos para miembros". Tentaciones Mortales Esta película es un viaje voyerista hacia las complejidades de introducir un poco de "picante" en un matrimonio que se ha convertido en algo rutinario. Los actores son medio famosos desde hace mucho tiempo, incluido Jason London, la encantadora y hermosa Barbie Castro y la sexy alborotadora interpretada por Kristen Renton. Esta es una película entretenida, con drama emocional y un trasfondo de suspenso. La calidad de la película, la cinematografía y la actuación es regular para pasar apenas.. Tentaciones Mortales
Stephanie es una joven madre videobloguera de una ciudad pequeña cuya mejor amiga, la sofisticada Emily, desaparece un día repentinamente. A Stephanie le ayudará en su búsqueda el marido de Emily, Sean. critica: Todos tenemos algún confidente. Una persona con la que compartimos nuestras desventuras diarias, sueños indiscretos y una faceta que no mostramos al público. Aquel ser que haría lo que fuese por nosotros, desde un pequeño favor a incluso regarte las plantas de casa durante tus vacaciones en Huesca. Todo genial, sí. Pero, ¿qué pasa si ese confidente un día cualquiera desaparece de la faz de tu vecindario? ¿Qué le habrá pasado? ¿Conocemos realmente a las personas de las que nos rodeamos? Un pequeño favor En ‘Un pequeño favor’, el director Paul Feig nos presenta un thriller hecho a medida para responder estos supuestos. Anna Kendrick es Stephanie, una mamá vloguera de las cuquis sumergida día a día en una búsqueda de la felicidad doméstica, la amistad y las recetas llenas de azúcar glas. Pero un día, se ve envuelta en una descabellada maraña de oscuros secretos y mentiras fatídicas cuando conoce a la glamurosa e hipnótica Emily interpretada por Blake Lively. Basada en la novela homónima de Darcey Bell, la historia bebe de otras adaptaciones del género como ‘Pérdida (Gone Girl)’ o ‘La chica del tren’. ‘Un pequeño favor’ es un endiablado relato por momentos lleno de giros, traiciones y revelaciones, amor, asesinatos y venganza a partes iguales. Un divertimento de espejos cóncavos impregnadas de canciones pop francesas. Un pequeño favor
Simon Spier es un joven 16 años que no se atreve a revelar su homosexualidad, ya que prefiere esperar al musical que se celebra en secundaria. Pero un día, uno de sus correos electrónicos llega a manos equivocadas y las cosas se complican extraordinariamente. critica: Volver la vista atrás puede llevarnos a la nostalgia del edén perdido… pero a también a la rabia de las dificultades y de los sinsabores que tuvimos que soportar cuando entonces. Y si bien esta tragicomedia está sobrecargada del más adocenado y banal tufillo del trivial género de adolescentes norteamericano – tecnicolor inmaculado, brillantez hedionda, optimismo ingenuo y desbordado – está también barnizada de cierto tono reivindicativo de la ‘normalidad diferente’ que la hace relucir con luz propia. Y con justicia. Cuando el cine de consumo de Hollywood – en uno de sus géneros más rancios y purulentos – abraza con normalidad, respeto y sincera empatía la reivindicación de la identidad gay de un adolescente empanado… entonces es que estamos en el buen camino de la tolerancia. Con amor, Simon Pero esta entrañable película es bastante más que la demostración palmaria que lo gay no sólo se ‘tolera’ sino que se entiende como una forma de ser distinta pero igual de respetable que cualquier otra, aunque hasta hace no tanto tiempo se pudiera abocar al suicidio (o el asesinato) de algunos adolescente por la fobia visceral que ciertos cromañones vocingleros y anacrónicos pudieran hacerles pasar las de Caín – con sus actitudes de odio y persecución – a compañeros más frágiles e inseguros que ellos, tal y como ocurrió, por ejemplo, con el estudiante Matthew Shepard (1976-1998) en Wyoming, que fue apaleado, torturado y asesinado por unos furibundos neandertales ‘heteros’, armados de antipatía, aversión y estacas por el mero hecho de que su víctima era un gay pacífico e indefenso. En apenas veinte años hemos pasado de lo más negro al más refulgente rosa sin apenas tener que pestañear (ni ponernos rímel). Ojalá no se detenga nunca esta venturosa evolución. Familia inmaculada. Problemas de catálogo de IKEA (montables y desmontables con garbo, soltura e intrascendencia). Amistades, relaciones y amoríos tan endulzados como rezumantes de golosa nata, recubiertos de sirope de fresa y ‘toppping’ de ositos de goma multicolores (o ‘Arco Iris’ para variar). Sin embargo, lo realmente reseñable es el modélico guión escrito por Elizabeth Berger e Isaac Aptaker, que sirviéndose del más trivial catálogo de personajes que pueblan estas comedias bufas y banales, consiguen revestir a todos los protagonistas con una envoltura acorazada de autenticidad que sorprende y reconforta, dotando a los diálogos de una inesperada hondura y honestidad que conmueve. Sería fácil desmontar o despreciar la película, tirándola al cubo de la basura de los productos de consumo frívolo, pero sería injusto: tiene algo que decirnos y lo hace con gracia, sencillez y simpatía. Todos los actores resultan encantadores y entonados, pero sobre todo merecen destacarse a los padres (Jennifer Garner y Josh Duhamel), al hijo (Nick Robinson) y al Espíritu Santo (Keiynan Lonsdale). Con amor, Simon
Claire, una joven ambiciosa, comienza a trabajar para un exitoso y rico hombre de negocios, pero sin saberlo, se involucra en una aventura con su esposa. critica: Le he puesto un 6 porque la trama me pareció interesante, al menos no se hace aburrida si la ves hasta el final. Pero he de admitir que tiene mil fallos, porque todo es muy predecible, incluso todos los actores tienen algún vínculo entre sí, cosa que le quita más credibilidad si cabe. Ola de Calor Podrían haber aprovechado más las tramas o los giros que suceden durante la película y la resolución de los asesinatos, lo daban todo tan por hecho que era fácil adivinar todas y cada una de las pistas que van sucediendo, incluso ya llegando a su final. Lo fácil sería suspender el film por sus innumerables errores, pero me ha parecido una película hecha con buena intención de crear suspense y que sea entretenida desde principio a fin. Si eres una persona que no perdona las fallas de guión, si sueles odiar los telefilms de intriga de sobremesa, o simplemente has visto que tiene una nota horrenda dejándote llevar, mejor no pierdas tu tiempo con esta película y busca otra con mejor peso argumentario. Ola de Calor