Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.36 GB | Descargar |
Detroit, 1995. La promesa de potencia industrial se ha transformado en un hervidero de conflictos económicos y raciales. La 8 Mile Road, que recorre el perímetro de la ciudad, marca ahora la frontera entre lo urbano y lo suburbano; entre lo blanco y lo negro. Allí, hay una larga tradición de creatividad negra. Ésta ha tenido siempre unas raíces obreras y ha expresado sin filtros su dura realidad. En los clubs, los mejores raperos se enfrentan en duelos verbales para conseguir el respeto de sus colegas. critica: 8 Millas retrata una semana en la vida de un joven blanco de los suburbios de Detroit cuya mayor afición es el rap. La cinta, que está ambientada en 1995, tiene un claro contenido biográfico (Eminem ayudó en la elaboración del guión) y muestra la cruda realidad de las barriadas de una gran ciudad americana en clave de drama urbano. Nos guste o no, este es el film de claro contenido hip hop más importante y exitoso de todos los tiempos. La película podrá tener sus fallos, pero es evidente que el rap tiene una importancia enorme en ella y es el proyecto comercial que mejor ha mostrado la escena “underground” estadounidense hasta la fecha. 8 millas En el plano artístico, se puede echar en falta un guión algo más elaborado, que no sirva sólo para lucimiento de su flamante protagonista, o una mejor interpretación de los actores (la capacidad dramática de Eminem no va acorde con sus dotes líricas), pero el director Curtis Hanson (L.A Confidential) consigue construir un ambiente realista y muy propicio para la historia que relata; además, para cualquier amante del rap resulta cuando menos interesante observar las entretenidas batallas entre los mc’s que trufan gran parte del metraje y suponen el clímax del film (en el dvd, podemos ver las “rap battles” en versión extendida, con pequeñas joyas tanto por parte de Eminem como de sus oponentes). Aparte de todo esto, hay que resaltar una excelente banda sonora en la que aparecen canciones de Mobb Deep, Notorius B.I.G., Wu Tang Clan o Outkast, además de los temas que se idearon expresamente para el film, con canciones de D-12, Jay-Z, X-Zibit (que, por cierto, aparece en 8 Millas en una corta pero divertida escena) o el propio Eminem, que ganó el Oscar a mejor canción por “Lose Yourself”. 8 Millas es, pues, una película de claro contenido hip hop, fácil de ver, y que ayudó, junto a su rubio protagonista, a hacer del rap algo popular en países como España. Si con todo lo que te he dicho no te animas a verla (si es que eres de los pocos que no lo ha hecho), cabe resaltar también la agradable presencia de Brittany Murphy (Recién casados, Ni una palabra) y, para los más nostálgicos, de la madurita Kim Basinger. Definitivamente, una peli de referencia, le pese a quien le pese. 8 millas
Cuando el tenaz equipo de reporteros de la sección "Spotlight" ahonda en los alegatos de abuso dentro de la Iglesia Católica, descubren en su investigación el encubrimiento llevado a cabo durante décadas por parte de las altas esferas de organizaciones religiosas, legales y gubernamentales de Boston, desatando una ola de revelaciones alrededor del mundo. critica: Típica película de estas fechas. Pensando en los premios, cinta de despachos, con buenas interpretaciones, una historia interesante (o morbosa) y menos alma que el muñeco de cera de Kim Jong-un. Spotlight Thomas McCarthy rueda esta cinta como el periodista que relata en su periódico un artículo sobre una huelga de basureros. Distante, impersonal, sin adornos, profesional, mustio. Hubo un momento en la película en la que por fin pensé que vería algo de "arte": empieza a sonar Noche de Paz cantado a capella por un coro de niños mientras los periodistas periodistean. Pues ni eso funcionó, fue incapaz de emocionar o transmitir algo. Por destacar algo, Mark Ruffalo consigue a base de desencajar la mandíbula que su personaje llegue a interesar mínimamente. Los demás, bien, gracias. Me mola que en Filmaffinity una palabra defina cada puntuación. Y la que más me gusta es la del 6, interesante. Porque así son muchas películas, bien hechas, con un tema que llama la atención, efectivas y que probablemente no la volveré a ver en mi vida. Spotlight entra de lleno en esta categoría. Suena para muchos premios y, dado que no se atreven todavía a galardonar a Tarantino e Iñárritu ya triunfó el año pasado, igual hasta los merezca académicamente hablando. Lo malo es que eso significará que la cosecha de este año ha sido muy pobre. Me ha dejado tan poco poso, que probablemente esta sea la crítica más rápida y desganada que haya escrito en mucho tiempo. Y como siempre, publicidad apenas intrusiva y potencialmente rentable: www.cinenecio.wordpress.com Spotlight
Otis es un niño de 12 años que descubre desde muy joven la fama de Hollywood. Su padre es un antiguo payaso de rodeo con diversos problemas, ahora sin trabajo, que decide convertirse en su guardián. Cuando Otis no está divirtiendo a un selecto público pasa el rato con él en hoteles de poca monta situados en las afueras de las ciudades a las que acude a grabar. La convivencia entre ambos es muy compleja: Otis se ve obligado a sufrir sus abusos mientras ambos intentar dar sentido a una relación que se reproduce en el tiempo a lo largo de más de una década. critica: Honey boy es un trabajo singular. Tan singular que de hecho surgió en las sesiones de terapia a las que se sometió el actor Shia LaBeouf durante su estancia en un centro de rehabilitación. Fue allí donde descubrió que sufría estrés postraumático desde su infancia. Como ejercicio, LaBeouf escribió el guion que luego se acabaría convirtiendo en Honey boy. Es decir, llamar a esta película "un proyecto personal" es quedarse muy corto. Honey boy es mucho más que eso. Es un exorcismo. Honey Boy La película nos muestra la relación entre un actor infantil llamado Otis y su padre, un antiguo payaso de rodeos llamado James que ahora se dedica a acompañar a Otis y ser su representante. Otis (supongo que llamarlo Shia habría sido ya demasiado) está interpretado por Noah Jupe cuando es un niño y por Lucas Hedges cuando es ya un adulto en rehabilitación. Las escenas de Hedges funcionan sobre todo como marco narrativo para contar la historia de la infancia del personaje, que es donde pasamos la mayor parte del tiempo. Y madre mía, qué infancia más chunga. La disfuncional relación entre Otis y James es el núcleo de toda la película y el foco de los traumas de LaBeouf. James (interpretado, mirad por dónde, por Shia) es un padre de mierda. Es agresivo, controlador, posesivo, ridículamente exigente. El retrato que hace Shia de su propio padre es duro, deliberadamente oscuro, pero a pesar de todo es capaz de humanizarlo. James es complejísimo. Él también arrastra sus propios traumas y sus propias frustraciones, y los paga con su hijo. Otis, por otra parte, necesita afecto más que cualquier otra cosa. Su madre no está. Busca el cariño de su padre, pero no lo encuentra, por lo tanto, acude a otro lugar. Los diálogos son aguijones, nunca sientes la sensación de paz. Hay algún que otro momento tierno entre padre e hijo, pero duran poco. El aislamiento y el estrés los asfixia. Es un guion muy sólido, fantásticamente estructurado y que destila dolor y honestidad. Lo más destacable de Honey boy, sin embargo, está en las actuaciones. Lucas Hedges está muy bien, como siempre. Noah Jupe demuestra mucha madurez interpretativa para su edad, y su trabajo me parece fantástico. Y Shia LaBeouf hace la que es, para mí, una de las mejores interpretaciones del año. Me cago en mi vida. No sé hasta qué punto tiene que ser jodido interpretar a tu propio padre, y encima a un padre como este. Gracias a LaBeouf, en cambio, James cobra vida. Es un personaje absolutamente despreciable que fácilmente podría haber sido plano o caricaturesco. Sin embargo, LaBeouf consigue que hasta sienta lástima por él. La dirección de Alma Har'el es efectiva, muy espontánea. La fotografía, con mucha cámara en mano, recuerda a menudo a un documental, especialmente en su forma de enfocar a los personajes y de seguirlos por la escenografía. El resultado funciona, le da a la película un aspecto muy inmediato, muy real. La banda sonora está bien, pero no tiene demasiado de memorable. Eso sí, tengo que reconocer que acabar con All I really wanna do de Bob Dylan es una idea fantástica. En resumen, Honey boy es un proyecto único desde su misma concepción. Funciona como desahogo para su guionista y te hace comprender muchas de las idas de olla que ha perpetrado en los últimos años, desde su arresto por conducir borracho hasta su performance con una bolsa en la cabeza en una galería de arte, pero también se puede disfrutar si no se está familiarizado con la figura de Shia LaBeouf, porque a fin de cuentas, Honey boy es una película muy íntima y muy humana sobre los sueños rotos, las relaciones paternofiliales y los abusos de la infancia, y a pesar de su tono severo e incómodo, sus ideas son universales. Puntuación: 7,8 Honey Boy
Claire (Jennifer Aniston) tiene prácticamente una vida llena de problemas. Lucha día a día para lidiar con el dolor que la está debilitando y después de su divorcio, la última cosa que ella necesita en su vida es el trauma añadido del suicidio de Nina (Anna Kendrik), una mujer del grupo de apoyo al que ella acude. Mientras Claire lucha por tranquilizarse y combatir los desafíos del día a día, establece un vínculo con su ama de llaves y el ex marido de Nina. Mientras investiga las causas del suicidio de la mujer, se ve incapaz de dar respuesta a sus dudas, sin embargo sí que empieza a servirle de ayuda para apaciguar su propia angustia y comenzar así un lento proceso de curación. critica: Es imperativo abstenerse de leer sinopsis antes de ver "Cake" (2014) y dejarse sorprender por la historia. De lo contrario se perderá casi la mitad de la película de poco más de hora y media y la mano de Daniel Barnz para ir matizando este drama con inserciones claves de humor negro. Cake La carta de presentación de Jennifer Aniston en el protagónico es puro oro, con entrega al papel asumiendo su rango etario y donde su experiencia en la comedia se complementa bastante bien para contrarrestar la fuerte carga emocional del rol. Que nos gustan los cascarrabias del cine no es una novedad, pero por si fuera poco, además de agradecer que esta vez la figura sea una mujer, en esta pasada la historia tiene un trasfondo de peso, que comprensible o no en mayor o menor medida, es en el fondo la real esencia del film. Sin anticiparla "Cake" se puede describir como una cinta de vida, de sobrevivencia, que es una mezcla del limbo que atraviesan muchas personas y que es inevitable, con circunstancias por supuesto muy variables, pero donde no importa que sea Aniston la protagonista (y Adriana Barraza su coestelar), el film resulta igual de interesante. Como no todo es miel sobre hojuelas, el camino para superar los traumas físicos y psicológicos de parte de una chica no siempre resultan atractivos para el resto, por mucho que se intente no agotar el suspenso entregando medidamente los antecedentes. Reitero, la sinopsis comercial le juega como siempre, un flaco favor al cine. Al igual que otros nominados al Oscar de la temporada, no es de gusto universal, puede ser tildada de rara (en realidad suena mejor "poco convencional"), pero con todo la ex Friends, se gana el respeto. Por último, no espere todo en bandeja, mucho de la comprensión y el efecto de una cinta en el público también depende de su predisposición y acá la propuesta es clara: dos mujeres disimiles, con roles diferentes, la Aniston en un drama donde no desentona y de paso entrega varias píldoras de humor negro. Si le tinca, no dude. Recomendación: Interesante a buena. Aniston se gana el respeto por méritos propios. =Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com Cake
A Danny Stratton, un agente de seguridad apartado del negocio, se le presenta la oportunidad de escoltar una valiosa vasija china fuera de Shanghai, pero en el trayecto le tienden una emboscada. Con la vida de la mujer que ama en peligro, Danny y su equipo no solo deberán salvarla, sino también ser lo suficientemente astutos para evitar a la policía, recuperar la vasija y restablecer su reputación. critica: No hay por dónde cogerla. Dirección mala, interpretaciones malas, guión malo, argumento malo, acción malísima.... No se salva nada. Ah, buenas vistas aéreas de Shangai, punto. The Shanghai Job He leido que Orlando Bloom se pasó dos meses viviendo por allí para adaptarse al personaje o algo de eso. Sin sentido ninguno. El único occidental de la historia, parece que de todo Shangai, con un rubio de bote y un corte de pelo horribles, pero nadie le mira raro, como si resultara algo super natural. El prota se dedica a transportar obras de arte valiosas junto a un tio y su sobrina, que son poco menos que dos canorros por las pintas y los modales que gastan. El director habla de dar profundiad a los personajes, a que en la película se trate algo tan profundo como el amor, pero esa profundidad no aparece por ninguna parte y las frases que sueltan, que son bastante pocas, harían cortarse las venas a Bucay. La historia, las interpretaciones, las decisiones que van tomando los personajes son tan absurdas, tan de poco sentido común, como patéticas las escenas de acción, con peleas de risa, tremendamente simplonas, golpes al aire, y una mafia que... The Shanghai Job
Eva, madre divorciada y masajista a domicilio, se enfrenta a la inminente marcha de su hija a la universidad. En una fiesta conoce a Albert –dulce, divertido y también con síndrome del nido vacío– y y a Marianne, una poetisa que se convierte en su amiga. critica: Hace unas semanas me reencontré con un viejo amigo al que hacía tiempo no veía. Lo último que sabía de él era que se estaba separando de su mujer y lo estaba pasando muy mal el pobre. Ahora, lo encontré más animado; había superado aquella fase y estaba en esa otra en la que se permitía ya el lujo de relativizar sobre el tema e incluso hacía alguna broma al respecto. Había vuelto a salir con amigos de antes- por supuesto me ofrecí a estar ahí y prometimos llamarnos- y se planteaba rehacer su vida a medio plazo con una nueva pareja. Me comentó lo dura que le resultaba la idea de volver a “salir al mercado”, la segunda vuelta lo llamó él, con cuarenta y tantos años ya y las mochilas bien cargadas. Viendo ayer “Enough said” me acordé de mi amigo y de nuestra conversación, y tal vez por ello la película me llegó muy hondo. Y mira que a mí las comedias románticas con sello indie casi nunca me suelen llegar tanto. Sobran las palabras Quizá me dejé llevar también emocionalmente por la presencia al frente del reparto de la película de James Gandolfini en su último papel delante de las cámaras poco antes de dejarnos. Quiero pensar que no fue así, creo definitivamente que no fue así. Detrás de “Enough said” hay mucho más; hay una historia, sencilla, pequeña, pero creíble y bien contada. Hay también unos personajes bien trazados a quienes dan vida unos actores en permanente estado de gracia . No solo está Gandolfini, alejado de los registros de su carismático Tony Soprano; está también Julia Louis – Dreyfus con la que el anterior tiene una química perfecta y dos secundarias de lujo como Catherine Keener o la maravillosa Toni Collete. Hay por último unos diálogos brillantes dentro de un sólido guión en el que, en clara contradicción con el título del film, no sobra ni una coma. En “Enough said” se nos cuenta una historia de segundas vueltas que diría mi amigo. Sus protagonistas dudan constantemente, han tropezado ya una vez y sienten el vértigo que inevitablemente se ha de sentir al volver a levantarse. No entienden tampoco lo de que donde hubo fuego hay cenizas, y se hacen cruces de cómo un día pudo hacerles reír alguien por quien hoy sóolo sienten indiferencia cuando no directamente rechazo. Personajes en definitiva de carne y hueso con quienes todos podemos sentirnos identificados. Es de agradecer que la directora de la película haya huido de esos aspavientos y esas poses tan características del llamado cine “indie”. La próxima vez que vea a mi amigo se la recomendaré. De paso también la recomiendo a todos los que hayáis leído estas líneas.Sobran las palabras