Hombres, mujeres y niños

6.5
Se trata de una historia que investiga el efecto de internet sobre un grupo de estudiantes de secundaria y también sobre sus padres. Muestra cómo este invento ha cambiado la forma de relacionarse de la gente. Pornografía, blogs y redes sociales serán al mismo tiempo válvula de escape y causa de conflicto dentro de la familia. critica: Esta cinta contiene algunas buenas ideas y agudas descripciones sobre el impacto que tienen las nuevas tecnologías en el devenir – no siempre plácido, no siempre ordenado, no siempre satisfactorio – de las clases medias yanquis. Y por extensión, de todo el mundo occidental, obsesionado por estar conectados y por compartir hechos y anécdotas, pero soslayando responsabilidades, implicaciones, necesidades íntimas e impacto emocional. Es la confusión entre el medio tecnológico que facilita el contacto superficial con el apego vital e irrenunciable de todo ser humano en busca de afecto, apoyo, afinidad y protección. Subyace la consabida frase – que no por manida y repetida, deja de tener validez – de ¿por qué lo llaman sexo si en realidad quieren decir amor? O viceversa. Hombres, mujeres y niños Además ofrece un agudo retrato de la obsesión amedrentadora por el control (policial o inquisitorial) sobre la propia descendencia, con el objeto de protegerles contra los peligros acechantes – reales o imaginarios – del mundo virtual: acosadores, abusadores, violadores o criminales que se esconden bajo pieles de cordero o personalidades falaces y manipuladoras. Como si uno pudiera asumir la carga de evitar todo peligro a los demás – aunque sean los propios hijos o hijas a quienes por definición creemos débiles, pedidos e indefensos – porque asumimos que son incapaces de protegerse por sí mismos o de reconocer el mal que les rodea. Como si nosotros tuviéramos todas las certezas o verdades y ellos todas las indefensiones o dudas. Pese a su sólido guion, su buena descripción de caracteres y su sólida urdimbre dramática, quizás el mayor fallo sea que se toma demasiado en serio, casi bordeando el sermón moralista, demasiado consciente de la IMPORTANCIA de los temas y meandros que aborda y con difuminada capacidad de autocrítica o de relativizar la complejidad de las relaciones humanas y de su imprevisibilidad intrínseca. Es como si para el guionista hubiera una única evidencia y él es su máximo exponente y defensor. Deja poco espacio para que los personajes se desenvuelvan con libertad y resulta algo forzado y determinista su desarrollo. La voz en off – planteado como irónico comentario sobre el devenir de los incautos humanos – subraya el exceso de seriedad y sagacidad del conjunto. En definitiva, se deja ver muy bien, es entretenida, amena, simpática y ocurrente, pero quizás no alcanza ni la calidad ni la relevancia que anhela y pretende. Casi lo logra, pero no llega. Hombres, mujeres y niños
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 10/05/2022 1.75 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 10/05/2022 1.75 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Érase una vez Deadpool

Acción Comedia
7.1

Deadpool (Ryan Reynolds) le cuenta al actor Fred Savage (el niño de "La Princesa Prometida") algunas de sus aventuras, en un homenaje-parodia a dicha película de 1987 en la que el abuelo le contaba historias a Fred. 'Once Upon a Deadpool' es una revisión estrenada en cines de "Deadpool 2" adaptada a la calificación por edades PG-13, es decir: un reestreno navideño sin violencia, palabras malsonantes y otras características del film original de David Leitch, añadiéndose además nuevas escenas a la película. critica: Por la mañana, “Deadpool 2”, por la tarde, “Érase una vez Deadpool”. Érase una vez Deadpool Tardé unos cuantos minutos en comprender de verdad que era “Érase una vez Deadpool”, y es que tras mis 5 minutos de recopilar información; no podría haber quedado más encantado con la idea; convertir el paradigma del cine gamberro en Marvel, en una película para mayores de 13 años, como si un exhibicionista se pasease con una gabardina por una playa nudista. Bromas aparte, estoy encantado con el resultado, y con su concepto, tanto que he sumado un punto entero a la nota merecida por la entrega anterior. Para mi esto supone un punto de inflexión en lo que supone el humor negro y verde; la prueba irrefutable de que la gracia de estas dos corrientes, así como el alma de Deadpool, no nacen desde la ofensa, desde el carácter explícito de las imágenes o palabras ni de litros de sangre derramada. Es indudable que, tal y como la obra estaba escrita en un origen, partes del montaje se quedan un tanto cojas, en especial las que están relacionadas con la violencia, pero es sorprendente como algunos chistes hasta funcionan mejor, como es el caso de Cerebro. Los fragmentos con Fred Savage son esplendidos, y como un personaje ajeno al universo, se permite hacer chistes extremadamente subversivos contra los autores, productores y la propia existencia de la obra en general. Pero, la película no da la talla, aquí hay más trabajo de montaje que de dirección presente, y por lo tanto, la obra queda lastrada por donde viene y se basa. El proyecto es brillante y no me importaría ver una versión más depurada en una cinta de acción. Érase una vez Deadpool

Generación Y

Acción Crimen Drama
5.7

Basándose en una historia real, cinco graduados universitarios deciden que la mejor manera de vengarse de la economía injusta y vivir la vida que siempre han querido es robar a los más ricos de Chicago y entregarse a sí mismos. critica: Una banda de millennials con orígenes diversos y desconformes con las pocas oportunidades laborales que les ofrece la sociedad capitalista actual, decide robar mansiones de los más acaudalados como forma de protestar contra el sistema. Generación Y La escena introductoria del filme quiere mostrarnos que el paro en los jóvenes es más alto que nunca, que estudiar no garantiza un buen nivel económico y que hay muchos jóvenes en la pobreza, con lo que se busca crear una atmósfera a favor del accionar del grupo de chavales. No obstante, la película se las ingenia para mostrar contras y pros de los millennials, desnudando sus propias contradicciones. En efecto, aunque en un principio la película maneja un claro discurso antisistema (tipo Club de la lucha), con el paso de los minutos se desvirtúa y termina repitiendo la fórmula facilista de las películas de robos: celos, traiciones, problemas internos, etc. Respecto a las actuaciones, Alex Pettyfer destaca sobre el resto de chavales y su personaje es el mejor construido. Michael Shannon muy bien como siempre, uno de los actores de carácter para ver. La película ofrece elementos de interés y que pueden servir de debate en cualquier escuela de sociología: ¿las nuevas generaciones (milliennials) viven mejor ahora o vivían mejor las generaciones de épocas anteriores? ¿está vigente la lucha de clases? ¿estamos en una guerra intergeneracional? ¿son los millennials una generación frágil? Generación Y

Las mejores familias

Comedia Drama
5.8

Luzmila y Peta son dos hermanas que provienen de un ambiente modesto y trabajan como empleadas domésticas de Alicia y Carmen, dos damas aristocráticas del Perú. Casi se les considera parte de las familias o, al menos, eso es lo que parece… Pero un día, mientras la ciudad es tomada por violentas protestas, una celebración de cumpleaños reúne a todos los miembros de ambas familias. Un secreto de larga data que involucra a ambos hogares, arriba y abajo, se revela repentinamente, haciendo estallar la burbuja de su mundo aristocrático perfecto para siempre. critica: Sin ir a mucha explicación para los que conozcan las telenovelas Latinoamericanas la película no va a diferir casi en nada, servidumbre y patrones, romances, traiciones y deshonras familiares, esto resumido en un más que interesante filme peruano. Las mejores familias Si algo destaco de Las mejores familias es su dirección, reparto y producción, hace que veamos un buen producto de cine latino, el guion por mi corta explicación no aporta mucha originalidad, sin embargo si me van a vender la típica historia de telenovela en un interesante filme de comedia negra, me lo van hacer mas fácil de digerir, esto nos da en cierta manera Javier Fuentes-León, por eso mi voto de confianza es 6.4 Las mejores familias

Sólo el fin del mundo

Drama
7.2

Tras doce años de ausencia, un escritor regresa a su pueblo natal para anunciar a su familia que se está muriendo. A medida que el resentimiento reescribe el transcurso de la tarde, los conflictos se desatan alimentados por la duda y la soledad, entre las cinco personas reunidas en la casa familiar. Mientras, cualquier intento por empatizar se ve saboteado por la incapacidad de las personas para escuchar y amar. Sólo el fin del mundo (Juste la fin du monde) supone la adaptación cinematográfica de la obra de teatro homónima de Jean-Luc Lagarce. critica: La superficie de las cosas, de la gente y del comportamiento humano casi nunca nos desvela lo que está pasando o lo que hay en realidad, sino que implica una especie de disfraz que vela la cabal comprensión de los acontecimientos y de sus motivaciones. Además Xavier Dolan nos tiene acostumbrados a revestir de histrionismo sus relatos, por lo que conviene atender no sólo a lo que se ve de forma inmediata, sino que conviene bucear más allá de lo obvio y de las apariencias para completar y comprender de forma cabal el relato que nos propone. Aquí no es una excepción aunque quizás la haya llevado hasta límites desconcertantes, sembrando de gritos, aspavientos y muecas lo que pudiera parecer una trama mínima: el regreso al hogar del hijo pródigo. Sólo el fin del mundo La historia se centra en la voluntad de dar una noticia que las circunstancias y desavenencias cotidianas parecen querer boicotear. El egoísmo de cada cual, más pendiente de sí mismo y de sus querellas que en escuchar al otro configuran el meollo de la trama. Se habla mucho pero se dice poco, más atentos a interrumpir las pláticas con algún exabrupto que no a prestar atención y comprender lo que se dice. Por lo tanto, lo relevante es el subtexto que se va tejiendo en torno a un núcleo familiar atormentado y lleno de querellas y aristas, plagado de sombras y rencillas, de reproches y resentimientos. Todo el mundo quiere aprovechar la oportunidad de una comida familiar para desfogarse y dejar claro que ni perdona ni olvida, destapando carencias y rencores, enfrentando animadversiones y anhelos. Y quien calla es quien más necesitaba sincerarse y confesarse a tumba abierta. No es una cinta grata ni fácil, hay un exceso de palabrería huera y de gestos y actitudes beligerantes que enfatizan la soledad vital en que malviven, más atentos a herir al prójimo que a entenderlo, más dispuestos a dejar clara su intransigencia que a abrazar – o al menos transitar – la compasión o la empatía. Y como colofón se encumbra el uso de la mentira piadosa o la hipocresía desvergonzada antes que mostrarse débil o necesitado. La avalancha de recriminaciones lo anega todo, imposibilitando la comunicación y la reconciliación. Por ello, más importante que lo que vemos es todo lo que queda implícito y sin decir: la necesidad de huir, de alejarse de ese microcosmos tóxico y cerril que estrangula y asfixia, el disimulo antes que la verdad. Todos los actores están pasados de vueltas – exceptuando a Marion Cotillard, impresionante en su sumisa intrascendencia – tal y como ha requerido de ellos Dolan. Difícil de recomendar pero muy interesante. Sólo el fin del mundo

Guardián y verdugo

Drama
6.4

En 1987, 164 personas fueron ejecutadas en el corredor de la muerte de Pretoria, Sudáfrica. Jon Weber es el abogado encargado de defender ante un juez a Leon, un joven guardia de la prisión de máxima seguridad de Pretoria traumatizado por todas las ejecuciones que ha presenciado. Basada en hechos reales, esta es la historia que puso la pena de muerte en duda y cambió la historia. critica: La película Guardián y Verdugo es un drama judicial escrito y dirigido por Oliver Schmitz, basada en la novela homónima inspirada en hechos reales de Chris Marnewick, abogado defensor de condenados a muerte en Sudáfrica. La película está protagonizada por Steve Coogan (Viaje a Italia, 2014), Andrea Riseborough y Garion Dowds. Guardián y Verdugo fue presentada en la sección Panorama del Festival de Berlín, donde se hizo con el Premio del Público. Estreno el 12 de Mayo. Guardián y verdugo El actor Steve Coogan es identificado por la mayoría de los espectadores con papeles cómicos, como los realizados en la saga del director Michael Winterbottom, The Trip (2010), The Trip to Italy (Viaje a Italia, 2014), o la próxima The Trip to Spain (Viaje a España) que se ha estrenado el mes pasado en el Tribeca Film Festival, a la espera de que llegue a nuestras salas. También le recordamos en la maravillosa comedia dramática Philomena (2013), donde además de ser el protagonista colabora en el guion, que obtuvo numerosos premios y nominaciones en ese año ( Nominaciones a los Oscar incluyendo a la Mejor Película, Mejor guion en el Festival de Venecia, finalista al Premio del Público en el Festival de Toronto…..). Ahora, en Guardián y Verdugo, un drama judicial escrito y dirigido por Oliver Schmitz, cambia totalmente de registro para interpretar a John Weber, un famoso abogado defensor de los derechos humanos y muy reconocido internacionalmente como fiel opositor de la pena de muerte. En esta ocasión, ante la evidencia de los hechos, John Weber tiene la difícil misión de defender a un joven guardia de prisión, León Labuschagne (Garion Dowds), acusado de asesinar siete hombres negros por disparos de bala. Se enfrenta en el juicio a la fiscal Kathleen Murray (Andrea Riseborough) que pide la pena de Muerte para León. En ese año, 1987, cuando se sitúan los hechos de Guardián y Verdugo, en Pretoria se estableció un récord de ejecuciones, 164 personas fueron ahorcadas. Un castigo cada vez más cuestionado en Sudáfrica en aquella época, por lo que después de la última ejecución en la Prisión Central de Pretoria en noviembre de 1989 se declaró una moratoria a la pena de muerte, siendo abolida 6 años después, en junio de 1995, con Nelson Mandela en la Presidencia. El brillante abogado John Weber está convencido de que el duro castigo emocional y psicológico, y las situaciones límite de Leon en su trabajo diario ha provocado algún tipo de trastorno de estrés postraumático que ha actuado como resorte para cometer inconscientemente los asesinatos. Utilizará el caso para golpear contra la pena de muerte. Para ello tendrá que conseguir penetrar en el interior de la mente bloqueada de Leon, y de esta forma, lograr que relate toda su experiencia traumática al tribunal. Oliver Schmitz utiliza los flashbacks de forma eficaz y poderosa en el interrogatorio a León para describir su terrible historia de lo ocurrido en el interior de la prisión y de esta manera, dar una respuesta y un razonamiento a los crueles asesinatos llevados a cabo después. El relato de las escenas de los presos a la espera de ejecución, los instantes del trayecto que los lleva al lugar donde van a ser ahorcados acompañados por sus guardianes, y el momento final, justo antes de abrirse la trampilla son estremecedoras, escalofriantes, de mucha tensión y no dejarán indiferentes a ningún espectador. Toda la secuencia está realizada con una excelente fotografía en tonos oscuros y sombríos que contribuye a crear una atmósfera fúnebre y claustrofóbica. Aunque la estrella en el reparto por nombre es Steve Coogan y de su excelente actuación, el foco principal de la película es Garion Dowds, en cuyo personaje recae todo el peso de la historia. Una formidable interpretación y una agradable sorpresa de un actor casi desconocido, del que la única referencia que tengo sobre él, es su participación en el film televisivo The Gamechangers (2015). Transmite de manera magistral y convincente el estado de shock en el que se encuentra sumergido un joven después de cometer los asesinatos y roto por sus experiencias vividas en el trabajo. La película Guardián y Verdugo es una convincente crítica contra la pena de muerte, además de un cautivador e ingenioso drama judicial magníficamente relatado. Consigue mantener el interés del espectador hasta el final a la espera impacientemente de descubrir la causa que desencadenó la reacción del joven guardia en el tiroteo. Cinemagavia Guardián y verdugo

El doctor de la felicidad

Comedia
6.3

Knock, un ex carterista arrepentido se convierte en médico, y llega al pequeño pueblo de Saint-Maurice para aplicar un "método" destinado a hacerle rico: va a convencer a la gente de que todo sano es un enfermo que ignora que lo es. Y para ello, debe encontrar a cada uno la enfermedad real o imaginaria de la que sufre. Maestro en el arte de la seducción y de la manipulación, Knock está a punto de alcanzar sus fines. critica: Esta es la cuarta vez que se adapta al cine esta obra de 1922 escrita por Jules Romains titulada "Knock o el triunfo de la medicina", en esta ocasión el protagonista interpretado por Omar Sy (Intocable, Samba) es bastante diferente del odioso personaje de la obra original que es cruel, megalómano y despiadado. También el director ha trasladado la historia a 1950 olvidando la década de 1920. El doctor de la felicidad La directora Lorraine Levy llevaba ocho años con el proyecto (antes incluso de rodar en 2012 la estupenda película "El hijo del otro") tenía escrito un buen guión pero no tenía los derechos de la obra. Frédérique Massart que colaboró puliendo un poco el guión fue quien convenció a los herederos Jules Romains para adaptar al cine esta nueva versión con un personaje mucho más humano. Pero a película desafortunadamente es bastante pesada y simplona, los personajes están muy caricaturizados y desaprovechados como la vieja y rica viuda (Helene Vincent), la esposa del farmacéutico ninfomana (Audrey Dana), el cartero siempre borracho (Christian Hecq) o Lasky que conoce su pasado y pretende chantajearlo etc.. Solamente destaca Omar Sy por ser un personaje tan carismático y caradura que le viene al pelo para interpretar al médico Knock, aunque dudo también de que un médico negro en los años 50 fuera muy común en Francia, pero al margen y siendo un gran actor le cuesta mantener a flote una película tan poco trascendente como esta. Destacar la fotografía de Emmanuel Soyer y la música de Cyrille Aufort (Splice, Un Asunto real) pero no consiguen ayudar al ritmo soso de esta película que creo que esta muy lejos del espíritu subversivo y humorístico de la obra. Destino Arrakis.com El doctor de la felicidad