Hogar no tan dulce hogar

5.4
Don Champagne parece tenerlo todo: un negocio de éxito, una casa perfecta, unos niños perfectos y una esposa ideal...hasta que tiene una aventura con una joven mujer, que empieza a chantajearle a cambio de dinero, amenazando con contárselo a su mujer, bipolar y obsesiva compulsiva. critica: Soy bastante seguidor de katherine heighl en todas sus películas, la verdad que no sé por que, ya que no es una actriz de las mejores y sus películas tampoco son maravillas, pero considero que tienen un algo que entretienen y de algún modo se diferencian de otras películas En este caso, tenemos un titulo de lo mas abstracto que he visto y sobre todo inesperado, ya que no había visto ni trailers ni siquiera había leído la sinopsis, en lo que parece y empieza como una película de comedia, acaba convirtiéndose en una especie de kill bill mezclado con algo de dexter. Hogar no tan dulce hogar Trata principalmente del personaje de katherine, una mujer autoritaria, perfeccionista, posesiva, manipuladora, cínica y celosa, que controla a su familia a la cual la tiene aterrada, desde los niños al marido, los cuales fingen que son felices por miedo a sus reacciones, la cosa se complica cuando el marido tiene un desliz y esta se entera, a partir de ahí, ves el "potencial" del personaje. Llama la atención de ver a esta actriz en un personaje de estas características tan distintas a lo que normalmente hace. La película diría que es muy regular, tiene escenas que no tiene mucho sentido ni mucha lógica y parecen muy muy forzadas, sin un ápice de realismo y sobre todo incongruencia. Pienso que sin duda falla la dirección, ya que bien montada hubiese dado mucho mas de si Hogar no tan dulce hogar
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 14/05/2022 1.45 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 14/05/2022 1.45 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Need for Speed

Acción Crimen Drama Suspense
6.3

El más famoso de los videojuegos de carreras llega a la gran pantalla para dejar a los más fanáticos boquiabiertos. Need for Speed cuenta la historia de un experto en automovilismo (Aaron Paul), el cual tiene un garage en dónde transforma coches para hacerlos más rápidos de lo que son para poder competir en carreras ilegales. Entró en la cárcel por un delito que no había cometido, justo cuando su mejor amigo muere en una carrera, y ahora sale de allí para vengarse. critica: Me parece que está siendo excesivamente maltratada, más si consideramos que ese bodrio infumable, cargado de situaciones que insultan a la inteligencia y a las leyes más básicas de la física llamado "Fast & Furious 6" tiene un 6 y algo de calificación en esta misma página. Así que vamos por partes, al tratarse de una adaptación del videojuego, lo primero que hay que preguntarnos es si como adaptación funciona y/o respeta al universo del que viene. Ciertamente no es como los juegos clásicos de NFS de por allá del 2000-2004, ya que por lógica, la película se centraría más en el estilo de los videojuegos de los últimos años como NFS Pro Street, The Run, Shift y Undercover, pero considerando esto entonces ¿es una buena adaptación?, definitivamente lo es, respeta totalmente el aura de los juegos mencionados anteriormente. Need for Speed Ahora, como entretenimiento funciona???, nuevamente la respuesta es afirmativa, aunque me resulta desconcertante que mucha gente se queje de su falta de "acción". Esta es una película de autos, carreras, persecuciones y con una historia bastante cliché así como personajes vistos antes cientos de veces, es cierto, pero esto no es Fast and Furious. Parece que es el motivo para decir que la película es "aburrida" es porque no tiene tiroteos que no vienen al caso, no tiene escenas que rozan con la estúpidez y el ridiculismo (como aquella de F&F donde Diesel cae desde una altura considerable en el techo de un auto y no le pasa un carajo) ni peleas entre tipos super musculados (como The Rock vs Toretto) y que todas las escenas de acción NFS transcurran sobre los autos. Mencionado esto no quiero dar a entender que Ned For Speed sea una cinta inteligente, el epítome del entretenimiento ni la Die Hard con cochecitos, pero si representa (en mi opinión) un ejercicio mucho más digno que toda la saga de Rápido y Furioso. Al menos aquí no ocurren cosas excesivamente inverosímiles, las escenas de choques entre los autos están muy bien logradas, las carreras y persecusiones son adrenanílicas y las actuaciones son pasables, aunque a Aaron Paul como siempre es el que más destaca (bien podrían darle el papel de árbol y aun así sería el mejor del reparto, un pedazo de actor). Para finalizar, veo a una enorme cantidad de personas diciendo que esta película "se parece a la saga de Walker y Diesel" si, pues a ver si nos vamos enterando de una buena vez que "A Todo Gas" (como se llama en España) se basó enteramente en el videojuego "Need For Speed Underground" en primera instancia. Need for Speed

Brave

Acción Animación Aventura Comedia Familia Fantasía
7

Merida, la indómita hija del Rey Fergus y de la Reina Elinor, es una hábil arquera que decide romper con una antigua costumbre, que es sagrada para los señores de la tierra: el gigantesco Lord MacGuffin, el malhumorado Lord Macintosh y el cascarrabias Lord Dingwall. Las acciones de Merida desencadenan el caos y la furia en el reino. Además, pide ayuda a una sabia anciana que le concede un deseo muy desafortunado. La muchacha tendrá que afrontar grandes peligros antes de aprender qué es la auténtica valentía. critica: A Pixar le ocurre algo bastante curioso: cuando acierta de pleno, tanto crítica como público encumbran sus películas ('Wall·E' o 'Up', por ejemplo). Sin embargo, cuando parece que no está a un nivel rayano a la perfección, le llegan pedradas de todos lados: un ejemplo perfecto de esto lo encarnan las dos entregas de 'Cars', tan fácilmente consideradas como títulos menores como vilipendiadas con lacerante injusticia. Brave 'Brave', decimotercera cinta de esta fábrica de sueños que ha alcanzado, ya desde hace tiempo, un lenguaje indiscutiblemente propio, va camino de ser la más maltratada de todas. No sólo no debe considerarse un tropezón de Pixar (¡por favor!), sino que supone un paso adelante en la modulación de su discurso, que se desliga definitivamente del conservadurismo marca Disney para que la productora se afirme no como un oasis, sino como un paraíso en el cine de animación de las dos últimas décadas. Sólo Miyazaki parece capaz de plantarle cara y, ocasionalmente, perlas anómalas como 'El secreto del libro de Kells', 'El ilusionista' o 'Arrugas'. Brave 'Brave' posee, a priori, una trama aparentemente convencional, pero que en el fondo es pura valentía y arrojo: la típica historia de rebeldía adolescente conduce a una hermosa y cuidadosamente construida relación de amor y desencuentros entre una princesa y su madre, todo un sorpresón para una cinta infantil que es mucho más adulta de lo que muchos piensan. Por otro lado, hablar de excelencia visual en una película de Pixar puede parecer una obviedad recurrente, pero resulta harto difícil no mencionar la arrolladora animación, cuyos paisajes, colores y diseño de personajes resultan fascinantes. Incluso en este apartado aún son capaces de dejarnos los ojos como platos. Y por la diversión no se preocupen, niños y adultos serán muy felices. La sola presencia de los trillizos ilumina la pantalla cada vez que realizan alguna travesura, pero no son los únicos activos cómicos. Y el vértigo de la aventura está intacto. Una vez más, Pixar deja el listón muy alto, convirtiendo en una tarea casi imposible que otra película animada del verano pueda tan siquiera acercarse. Y del año. Y sin hacer una obra maestra. Pura magia. Brave

Bajo las estrellas de Paris

Comedia Drama
7

Christine (Catherine Frot) es una sintecho que vive en París. Una noche de invierno encuentra a Suli (Mahamadou Yaffa), un niño eritreo de 8 años, sollozando frente a su refugio. Unidos por sus condición de marginales, ambos se embarcarán en un viaje emocional para intentar encontrar en París a la madre del niño. critica: Seis años después del documental Au bord du monde" sobre las personas sin hogar que viven en París. Claus Drexel vuelve al tema en su nueva película en clave de fabula o cuento con muy pocas palabras narrándonos el encuentro entre una mujer vagabunda que vive en la calle y un niño de 8 años migrante, que ha perdido a su madre y que esta a punto de ser deportada. Las intenciones son nobles, y el director nos consigue transmitir la dureza de la situación sin caer en un sentimentalismo barato. Pero peca de lentitud en el desarrollo de la historia, con secuencias demasiado largas deambulando por París. También la falta de comunicación entre los dos al no hablar francés el niño resta bastante complicidad entre ellos y momentos conmovedores. Catherine Frot desaliñada y con una voz ronca interpreta muy bien a Christine la cual parece recuperar en cierto modo el instinto maternal, ya que parece que en el pasado perdido a su hijo. Mahamadou Yaffa es Suli el niño camerunés perdido, el cual sigue ciegamente a Christine consiguiendo ablandarle el corazón. Un cuento de esperanza, solidaridad y humanidad, que en estos días de pandemia agradecemos ese bonito mensaje que nos da, contado con muy pocas palabras con claras referencias al cine mudo, y en particular me recuerdo a la obra maestra de Chaplin "The kid". Destino Arrakis.com Bajo las estrellas de Paris

Orgullo y prejuicio

Drama Romance
8.1

Las cinco hermanas Bennet han sido criadas por una madre obsesionada por encontrarles marido. Pero una de ellas, Lizzie, inteligente y con carácter, desea una vida con perspectivas más abiertas, un anhelo respaldado por su padre. Cuando el señor Bingley, un soltero rico, y su círculo de sofisticados amigos se instalan en una mansión vecina para pasar el verano, las Bennett se entusiasman con la posibilidad de encontrar pretendientes. En el baile de bienvenida, Lizzie conoce al apuesto y elegante señor Darcy, pero, a primera vista, le parece demasiado orgulloso y arrogante. critica: En España no fue recibida con entusiasmo, pero en el resto del mundo la crítica se arrodilló. No es para menos, objetivamente, la ópera prima de Joe Wright es escandalosamente brillante. Orgullo y prejuicio La mayoría de espectadores no se fijan en la labor del director (en el caso de que sepan que una película no la hacen sólo los actores). Pero cualquier cinéfilo no podrá evitar extasiarse con la orgía cinematográfica que supone el visionado de "Orgullo y prejuicio". Cada escena nos muestra imágenes variadas y siempre bellas y expresivas, que para colmo están al servicio de la narración, algo que Wright conjuga con sorprendente maestría. Como ejemplo de esta maestría, la escena del segundo baile está rodada en un plano secuencia en la que la cámara deambula por todo el salón asistiendo a las anécdotas de los personajes, siguiéndolos, perdiéndolos y reencontrándose con ellos en una secuencia de milagrosa planificación. El talento de Wright no se queda en una sola escena sino que toda la película está plagada de imágenes arriesgadas, desde planos en los que vemos el sol a través de los párpados de la protagonista hasta elipsis temporales desde un columpio. Lo dicho, increíble. Orgullo y prejuicio Pero si "Orgullo y prejuicio" es una de las películas más perfectas de la historia del cine no lo es sólo por cómo está filmada. El reparto es espléndido. Hay gran cantidad de personajes secundarios y todos ellos están muy bien escritos e interpretados con gran talento por lo mejor de la escuela británica. Pero, por supuesto, también hay una protagonista, y la de "Orgullo y prejuicio" traspasa la pantalla en una interpretación memorable, de una sinceridad y transparencia que emociona hasta la médula. Esto demuestra que Keira Knightley no sólo es una de las actrices más bellas del mundo, si se le da un buen papel y se la dirige con talento es capaz de grandes logros. Orgullo y prejuicio Además de estar rodada con absoluta genialidad e interpretada con extrema dedicación por sus intérpretes, una película necesita una gran historia que contar, obviamente, y "Orgullo y prejuicio" la tiene, porque para el que no lo sepa es un clásico de la literatura universal que nos cuenta una hermosa historia de amor, y Wright ha querido narrárnosla desde la más absoluta elegancia y sutileza, huyendo en todo momento de la lágrima fácil y los efectismos sentimentaloides. Para muestra, esa insuperable escena final muy contenida, rodada con primeros planos en un alarde de sencillez bergmaniana, Wright evita el happy ending vulgar y consigue unas emociones tan sinceras y creíbles que el llanto no puede contenerse más y brota de los personajes y los espectadores de manera natural sin ser forzado. Orgullo y prejuicio Me estoy quedando sin sitio para enumerar las infinitas maravillas de esta obra maestra que hacen que verla sea un placer intenso para los sentidos y el alma, así que sólo queda añadir que "Orgullo y prejuicio" es una flamante incorporación al olimpo del séptimo arte. Te seguiremos de cerca, Joe. Orgullo y prejuicio

Exodus: Dioses y reyes

Acción Aventura Drama
5.8

Narra la historia de Moisés (Christian Bale), un hombre cuyo coraje desafió a un imperio cuando se rebela contra el todopoderoso faraón Ramsés (Joel Edgerton), liberando a 600.000 esclavos en una épica huida a través de Egipto, llena de peligros y mortíferas plagas, en busca de la Tierra Prometida. critica: A favor o en contra de los remakes? Un debate perdido de antemano pues los remakes han existido desde siempre, y la historia bíblica de Moisés daría para un buen ciclo monográfico sobre el asunto: tenemos una película muda de 1923 dirigida por Cecil B. DeMille, otra a color que fue dirigida por el mismo director 33 años más tarde, la nada desdeñable adaptación animada que hizo Dreamworks en 1998, alguna adaptación televisiva no muy lejana y estoy seguro de que alguna versión más que me dejo en el tintero. Exodus: Dioses y reyes En todo caso la más famosa y mejor recordada es sin duda la segunda película de esa lista, protagonizada por Charlton Heston. Hace no mucho la pasaban cada año por la tele en determinadas fechas, junto con Ben-Hur una de esos clásicos de épica religiosa que todo el mundo había visto… Pero eso ya se acabó, el concepto de cultura general que hemos compartido las generaciones anteriores está hoy cambiando a velocidad de vértigo, y es hoy abrumadora mayoría la juventud que no ha visto esas películas, que les provoca urticaria sentarse a ver algo que parece tan viejo, y que además la figura de Moisés les suena muy poco… o nada. Por ello si nos ponemos realistas, en vez de envilecer al señor Ridley Scott, habría casi que darle las gracias por modernizar una vez más esta historia. Entrando ya en materia, estamos ante un grandísimo deleite visual, si los chavales no se pueden tomar en serio el cartón piedra de “Los Diez Mandamientos” con esta “Exodus” no tienen excusa que valga. Jamás el Antiguo Egipto ha lucido tan bien en pantalla, tan real y palpable, con todo lujo de detalles sientes que estás viviendo en una ciudad del Nilo, con su centro monumental de poder, separado de los mercados, talleres y viviendas de las clases medias urbanas, y por último los arrabales de los pobres. No es casualidad que toda adaptación de este mito hebreo se haya tomado su tiempo en enseñar el esplendor de la civilización egipcia con toda la fastuosidad que solo una superproducción de Hollywood puede ofrecernos. Aunque en la tradición “democrática” de la propaganda americana a los egipcios les toca ser el imperio tirano y esclavista, igual que en Ben-Hur lo era Roma (casualmente los hebreos estaban de por medio en ambas) y en 300 le tocó al Imperio Persa. Para más detalles sobre la historicidad del mito de Moisés me remito a la crítica que escribí en su día sobre “Los Diez Mandamientos”. Pese a que el apartado visual es la gran baza de esta película en ningún caso podemos decir que es tan icónica como la versión más famosa, plagada de escenas y momentos que se quedaron grabadas en la memoria de todos los que la vieron. Si algo tiene la cualidad de hacerse un hueco en tu cerebro hay un motivo, y si lo hace en el de millones de personas tiene mucho mérito. Narrativamente hablando me temo que estamos ante una versión muy editada a la baja, la tijera se nota sobre todo en el primer tercio de película donde abundan unas elipsis atropelladas. El origen de Moisés está expuesto de forma muy pobre y confusa, me resisto a creer que en la sala de montaje no se ha quedado toda una escena introductoria sobre la profecía, la orden de dar muerte a todos los judíos recién nacidos y el canasto que se salva en el Nilo. No sería la primera película de Scott que acaba saliendo en DVD con casi una hora extra de metraje extendido. En cuanto a personajes suscribo la crítica de nuestro compañero Oscar DLC, la película se centra exclusivamente en dos protagonistas absolutos (y si acaso Dios sería el tercero), no hay secundarios de relevancia, solo Turturro y Kingsley en sus primeras apariciones pero luego nada más. No hay más secundarios de peso en la narración, por lo menos en este corte final estrenado en cines, reforzando todavía más el estereotipo caudillista de la película antigua (en el Biblia se nos habla de un Moisés sin talento para la oratoria, su hermano mayor Aarón era quien se encargaba de la comunicación). También nos quedamos con un pueblo de Israel desprovisto de cualquier personalidad, una masa informe de gente que se mueve de un lado a otro de la pantalla, muy lejos de la vida que les imprimía la película de 1956, donde eran un personaje más de la historia. Christian Bale está más que correcto, aunque solo en un par de fases parece darle tiempo de desarrollar a su personaje, al principio en el papel de hermano que no puede heredar el trono, y durante su exilio en que renace con una nueva vida. Joel Edgerton en cambio es un caso más subjetivo de valorar, su interpretación se apoya en gran medida en el lenguaje corporal y el vestuario, posiblemente porque era la mejor forma de adornar y exprimir al personaje que le daba el guión. En todo caso bebe mucho del Ramsés de Yul Brynner. El conflicto y la tensión amor-odio entre ambos personajes está ahí desde el principio pero le falta mayor desarrollo, cuando se reencuentran después de años separados nunca llega a igualar en fuerza a la dinámica Heston-Brynner. Arriesgada es por cierto la decisión de poner a muchos occidentales de ojos azules a hacer de egipcios (es muy larga la controversia sobre la composición racial de los antiguos egipcios), pero con el correspondiente uso de maquillaje y/o bronceado pienso que la mayoría dan el pego bastante bien. (sigo en Spoiler) Exodus: Dioses y reyes

La wedding planner

Comedia Romance
6.1

Mathias y Alexia son pareja desde hace años, y por primera vez, él la engaña con Juliette, una organizadora de bodas. Cuando Alexia descubre una tarjeta de visita de Juliettte en el bolsillo de Mathias, él pierde los nervios, tartamudea y ella se da cuenta enseguida de que hay algo sospechoso. critica: Buscando dentro del catálogo de Netflix entre la parte de los film franceses encontré esta película, una comedia que parecía de fácil pasar y que no iba a dar para mucho. Al final terminé por divertirme tanto, que la vi ya dos veces. No es claramente una obra del cine ni mucho menos, no se toma demasiado enserio a sí misma, así que se puede disfrutar sin problemas. La wedding planner Es, a todas luces, una comedia como cualquier buena persona un sábado a la noche requeriría. Realmente da risa y la pasas bien. Los personajes me encantaron todos mucho y como se van desenvolviendo también. Son muy simpáticos y actúan muy bien, habrá alguno que queda un poquitito atrás, pero nada grave, como dije, son personas con las cuales te sentís cómodo, como si estuvieran ahí con vos y no en la peli. Yo la recomiendo. La wedding plannerEl instante más oscuro