Hitman: Agente 47

5.8
"Agente 47" narra la historia de un asesino de élite que ha sido genéticamente alterado para convertirse en una perfecta máquina de matar. Su objetivo es acabar con una gran corporación que planea desvelar los secretos de su organización secreta. Para ello, forma equipo con una joven. critica: El relanzamiento de la posible franquicia cinematográfica de la adaptación del videojuego de ‘Hitman’, consigue dejar muy atrás el primer intento realizado con la película estrenada en 2007, y aunque el guión presenta diversos huecos, la película resulta un entretenimiento eficaz. Hitman: Agente 47 Rupert Friend interpreta al Agente 47, un asesino de élite modificado genéticamente desde su niñez, al igual que muchos otros, incapaces de sentir miedo o cualquier tipo de sentimiento o emoción, lo que lo convierten en una máquina de matar, y que debe cumplir la misión de asesinar al líder de una corporación que intenta apoderarse de los secretos de la organización que ha creado a los agentes. Para ello debe encontrar al hombre que lo ha creado, y la única opción es ir detrás de su hija (Hanna Ware), una chica que vive solitaria en Berlín y que deberá descubrir su propia identidad, huyendo del Agente 47 con la ayuda de un tipo misterioso llamado John Smith (Zachary Quinto). Durante el primer acto, la confusión por identificar quienes son los buenos y quienes los malos consigue dotar de cierto interés al guión de la película, los personajes, aunque con mucho trazo grueso, presentan características interesantes y cuando al final se revelan los roles todo el resto del film se convierte en una seguidilla de secuencias de acción sin parar. Con algunas características que la asemejan a películas como las de las sagas de James Bond o Misión imposible, aunque nunca consigue alcanzar tales niveles, Hitman: Agente 47 logra hacer olvidar toda precariedad proveniente de su libreto para presentar una película de acción con secuencias que atrapan y entretienen, siempre y cuando el espectador consiga dejar la lógica completamente de lado. http://tantocine.com/hitman-agente-47-de-aleksander-bach/ Hitman: Agente 47
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 16/05/2022 1.45 GB 8 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Pixie

Comedia Crimen Suspense
5.7

Para vengar la muerte de su madre, Pixie planea un atraco, pero debe huir a través de Irlanda de los gánsteres, enfrentarse al patriarcado y elegir su propio destino. critica: *Cuidadito con Pixie Pixie Cuando te crías en una familia de gánsteres y mafiosos, es posible que se te acabe pegando algo. Así nos presentan a Pixie, una chica que quiere vengar la muerte de su madre, y está dispuesta a todo con tal de conseguirlo; le da exactamente igual quien sufra o muera por el camino; ya sea familiar, amigo o enemigo, le importa un pimiento. Pixie tiene un plan de robo bien marcado, y utiliza a todos aquellos que la rodean a su antojo, yendo siempre un paso por delante. Esto se refleja sobre todo cuando, tras una cadena de sucesos que trastocan dicho plan, se cruza con los inocentes Frank (Ben Hardy) y Harland (Daryl McCormack); los cuales se ven inevitablemente metidos en medio de una guerra entre mafias, acompañando a Pixie como dos perritos obedientes. Ella tiene sus motivos personales para hacer lo que hace, lo que no quita que sus canalladas sigan resultando egoístas. Es capaz incluso de hacer la puñeta a su propio padrastro, un capo mafioso interpretado por Colm Meaney, que la adora incondicionalmente. Olivia Cooke ha asumido muy bien ese carácter que distingue a la protagonista, siendo el hilo conductor y la que lleva las riendas en este filme. El resto del elenco, por lo general hace su papel adecuadamente, con algunas buenas e hilarantes intervenciones; por ejemplo, Alec Baldwin, a pesar de su breve aparición en escena, se ve genial en su personaje, muy divertido. Por supuesto, también hay excepciones bastante más flojas que no llegan a convencer, y aportan mas bien poco a la trama; un simple añadido de relleno que pasa sin pena ni gloria. *La influencia de Guy Ritchie Pixie nos cuenta una historia de crímenes, drogas y guerras de bandas; y en medio de todo este fregado, tenemos a la protagonista y a los dos bobalicones. En un principio tiene lugar una conjunción de sucesos simultáneos, que terminan uniéndose y encajando a medida que avanza la trama. Aunque vagamente, guarda ciertas similitudes con algunas de las obras de Guy Ritchie; como Snatch: Cerdos y Diamantes. Digo vagamente porque, aunque trata de simular el mismo estilo, el resultado es algo más empobrecido. Es entretenida, y desde luego tiene determinadas escenas desternillantes; pero pierde mucha fuerza en otras. Además de Pixie, hay otros que destacan por su carácter en el argumento, algo de agradecer si quieres mantener el interés del público. En cambio, el resto de personajes no tienen la personalidad suficiente, ni la picaresca que se espera en este género. Una lástima, teniendo en cuenta que la idea es atractiva, y aunque divierte, no fascina. *Te veo venir Pixie busca el humor y lo mezcla con una pizca de suspense, para crear un ambiente travieso y peligroso; con un objetivo tras el telón. Unas te las ves venir y otras son mas inesperadas. El caso es guardar las cartas, e ir sacándolas en los momentos adecuados; si quieres mantener la intriga. Cuando empiezas a ver Pixie, las expectativas son muy altas, pues es de esas veces que no sabes por dónde va a tirar exactamente, y quieres seguir adelante para resolver todo el puzzle. El problema está en que, a medida que se desarrolla la historia, vemos que las distintas situaciones por las que pasan los protagonistas, resultan en unos casos divertidas y sorpresivas, y en otros, a pesar de que puedan ser también divertidas, son predecibles. Con todo esto, y sabiendo que no es una maravilla, Pixie mantiene el interés y entretiene en su mayoría. Y aún viéndolas venir, se disfruta bastante. *Conclusión Pixie es una película con un carácter bastante canalla, que ha tomado claras influencias de la filmografía de Guy Ritchie. Mezcla el humor y una pizca de suspense, ofreciendo una entretenida historia de crímenes, drogas y guerras de bandas; y en medio de todo el fregado los protagonistas principales. Además de Pixie, hay determinados personajes que aportan carácter y personalidad a la trama; sin embargo, el resto del elenco no llega a brillar ni añadir realmente, lo que hace que se pierda mucho valor. Tiene momentos notables e hilarantes que funcionan muy bien, y aunque puede resultar predecible en ocasiones, desde luego es bastante divertida. Escrito por Javi Sardi Pixie

TRON: Legacy

Acción Aventura Ciencia ficción
6.4

Cuando Sam Flynn (Garrett Hedlund), programador experto en tecnología de 27 años e hijo de Kevin Flynn (Jeff Bridges), investiga la desaparición de su padre, se encuentra de repente inmerso en un peligroso y salvaje mundo surreal donde existen feroces luchas a muerte, un lugar paralelo donde su padre ha estado viviendo durante 25 años. Con la ayuda de una joven (Olivia Wilde), padre e hijo se embarcarán en un viaje a vida o muerte a través de un universo cibernético, que con el tiempo se ha convertido en mucho más avanzado y peligroso... Secuela del clásico de culto de 1982. critica: Haré una breve reseña de mi impresión sobre el boom de las pelis en 3D: Avatar es la única que, a día de hoy, merece el formato. Ya está, ha sido breve. TRON: Legacy La peli que nos ocupa la vi en 3D, con mis super gafas de pasta negras con lentes polarizadas, y la sensación con la que acabé es de no haber visto una mierda. Me explico: ya me pasó con Toy Story 3 en las escenas nocturnas y las poco iluminadas, donde el uso de las gafas oscurece la imagen, y a no ser que toda la película se muestre luminosa y brillante -como Avatar- hay que forzar la vista y aguantarse. Pues en Tron 2 se magnifica el problema. TRON: Legacy Y es que, a la estética de contrastes con luces de neón que tiene la peli le sienta mal la oscuridad añadida por las gafas. De vez en cuando me las quitaba para comparar y no había color. Los azules y naranjas que, junto al negro y el blanco, componían la decoración bicromática esencial del paisaje, perdían su brillo y viveza; y siendo sinceros, la visión de profundidad solo justifica esta pérdida en un par de escenas (ver Spoiler). La parte de la peli proyectada en 2D ni que decir tiene que la vi sin las lentes, por más que persuadieran al principio. Así que ya saben, la versión en 2D digital es la adecuada para disfrutar de Tron: Legacy. TRON: Legacy Un apunte final para completar la crítica: La mayor virtud de la cinta es la ambientación, conseguida con una cuidada estética, buenos efectos especiales y una banda sonora electrónica que le viene que ni pintada. El mayor defecto es la descuidada dramática: actuaciones fácilmente olvidables y un guión que por cojear se diría sin pies, con algunos deus-ex malmetidos y giros horribles que ya han comentado otros usuarios (ver Spoiler). Pero lo mejor de lo mejor es la presencia de Olivia Wilde y la rubia exuberante del traje blanco, aunque estén en calidad de florero. TRON: Legacy

Jasper Jones

Drama Misterio Suspense
6.6

Charlie Bucktin es un chico de 14 años, aficionado a los libros y que vive en una pequeña ciudad al oeste de Australia. Durante una calurosa noche de verano, Charlie se asusta al ser despertado por un extraño mirándole desde su ventana. Se trata de Jasper Jones, un chico marginal de la comunidad que le pide ayuda y que termina por llevarle a lo más profundo del bosque donde encuentra algo que cambiará sus vidas para siempre... critica: La siempre correcta Rachel Perkins dirige esta adaptación de una novela juvenil australiana, a mi gusto su mejor película hasta ahora. Sin dejar de ser un bildungsroman en uno de tantos pueblecitos del este australiano, si toca conceptos interesantes como el racismo subyacente, los prejuicios raciales y la asfixia social en las zonas rurales, y este tipo de temas no suelen ser algo muy común en el cine o la televisión australianos. Es cierto que el final puede dejar algo que desear en cuanto a definición y que todo es muy ligero, pero dada la edad del público objetivo es una película lo suficientemente entera y entretenida. Jasper Jones

Crisis

Crimen Drama Suspense
6.5

Tres historias sobre el mundo de los opiáceos chocan entre sí: un traficante de drogas planea una operación que implica a varios cárteles entre Canadá y los Estados Unidos; un arquitecto que se recupera de una fuerte adicción al OxyContin descubre la verdad que esconde su hijo de su relación con la droga; un profesor de universidad trata de averiguar qué relación une al gobierno con una compañía farmacéutica que está diseñando un nuevo analgésico que aseguran no "provoca ninguna adicción". critica: Cuatro tramas que convergen con un nexo en común que son las drogas, convierten a este thriller dramático en un film con ciertos altibajos, pero que cumple con un buen entretenimiento. Crisis Gran parte de la historia gira en torno a una operación de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) para acabar con un cartel de armenios en Montreal que trafican drogas introduciéndolas en Estados Unidos. Por otro lado tenemos al Dr. Tyrone Brower (interpretado por Gary Oldman), un científico que enseña en una universidad de Detroit, que tiene una fuerte relación comercial con una compañía farmacéutica para el desarrollo de un analgésico llamado Klaralon, pero el doctor ve problemas graves en el uso del medicamento que anuncian como "no adictivo". Después tenemos a Jake Kelly (interpretado por Armie Hammer), un oficial de la DEA encubierto en un cartel que fabrica el opiáceo fentanilo, que por cierto tiene una hermana pequeña enganchada a la heroína. La cuarta historia es la de Claire Reimann (interpretada por Evangeline Lilly), una adicta en recuperación que acaba de perder a su hijo de 16 años, asesinado por la banda de gangsters de Montreal. Quizá esta es la historia menos creíble de todas, ya que adopta una postura de justiciera que no termina de convencer. Después de dirigir hace nueve años "El Fraude"con Richard Gere, Nicholas Jarecki vuelve a ponerse detrás de la cámara adaptando un guion suyo en lo que parecen ser unas historias reales, mostrándonos diferentes perspectivas sobre el tráfico y el consumo de estas nuevas drogas de diseño. Destino Arrakis.com Crisis

Tau

Ciencia ficción Suspense Terror
6.2

Julia es secuestrada por un inventor que la usa como conejillo de indias para sus invenciones robóticas y que intentará escapar como pueda del encierro al que ha sido sometida. critica: Todo está genialmente diseñado en la película: fotografía, efectos especiales, sonido, ambientación.... pero falla justo en el eje central del argumento: la inteligencia artificial. No puedes hacer una película sobre inteligencia artificial donde a la propia inteligencia artificial se la engaña como a un niño con caramelos. Tau "2001, una odisea del espacio", "Ex-Machine", "Engendro mecánico" , "Matrix"... nos enseñaron que hay que andarse con cuidado con la I.A. ya que el banco de datos que posee hace casi imposible poder engañar a la máquina. Pero aquí la máquina es como un perrito, al que adiestras con cuatro pequeños trucos. Pasa de ser en menos de cinco minutos la computadora más cabrona del mundo a un spectrum rosa. Por tanto, el espectador se relaja en cuanto al destino de nuestra protagonista porque sabe a la media hora de película que puedes engañar al ordenador con una bolsa de chuches. Y ya lo más increíble: Tau

Indomable

Acción Drama Suspense
5.7

La exmarine Mallory Kane (Gina Carano) es una agente secreto que trabaja para el sector privado, una experta en artes marciales a la que contratan diferentes gobiernos para llevar a cabo peligrosas misiones "extraoficiales". Una de sus últimas misiones fue la de liberar a un disidente chino secuestrado en Barcelona. Pero la operación tendrá unas consecuencias inesperadas, tanto para ella como para todos los altos cargos involucrados en la organización del rescate. critica: “Indomable” ha caído en un momento en el que Ethan Hunt se ha consolidado como nuevo superhéroe internacional en “Misión imposible: Protocolo Fantasma” y en el que James Bond se ha bourneizado a la espera de confirmar si “Skyfall” de Sam Mendes va a ser hasta más ‘bourne’ que “El legado de Bourne” de Tony Gilroy. El género de acción, con tanto pulso y nervio, ha quedado remarcado por la vía del homenaje, pretendida desde el musculado de las dos entregas de “Los mercernarios”. A juzgar por la reacciones provocadas por el último filme de “Ocean's Eleven” parece que ha llegado en el momento menos adecuado tal vez por dar la espalda frontalmente a las modas vigentes y asimiladas. Indomable Steven Soderbergh es uno de esos pocos cineastas en la actualidad que resultan insobornables. Pueden ir a contracorriente a voluntad y alevosía. A Soderbergh le apetecía hacer una cinta de acción pero saliéndose de esos márgenes actuales del cine comercial y ha querido buscar en los principios de James Bond escudriñando tomas largas bajo el mandato del plano general. Un cine sesentero y setentero que irrumpe de lleno en el mundo reinante del montaje efectista y el plano corto. El director de “Traffic” ha buscado a una heroína real parida de las artes marciales mixtas y del cátodo de “Gladiadores Americanos” para encarnar a su protagonista. A Gina Carano únicamente se le puede echar en cara que en muchos primeros planos parece la hermana cachas de Britney Spears. El resto formaba parte del plan de Soderbergh al buscar esos planos secuencias donde retener el arrojo y dotes de esa 'indomable'. Con Carano no hay imposiciones ni colorantes en el encuadre y montaje. Puede correr más rápido que el operador de la steadycam y romper los márgenes del gran plano general. Me imagino a Soderbergh pensando en combates a vida muerte en una habitación de un hotel, en un cuarto de baño o en una cafetería de mala muerte, en planos en las azoteas que podría haber filmado Jean-Pierre Melville, en la tensión hitchcockiana que conseguiría generar una huida ‘caminando’ por una acera, en el abrazo redentor de un padre a su hija ‘pantera’ que podría haber parido Tourneur o en un gran combate en una playa al anochecer que no desentonaría en “La tumba india” o “El tigre de Esnapur” de Fritz Lang. Pero todo lo anterior brilla individualmente y al mismo tiempo apaga el conjunto. Tal vez sea porque “Indomable” me parece una gran película en la mente del cineasta cuyo mayor error ha sido no trascribirse correctamente en el papel y su peor perdición ha estado en no poder atrapar toda su genialidad en el interior de una pantalla. A veces ser tan indomable e insobornable te conduce al mismo centro de un inhabitado oasis que el resto del mundo ve como un áspero y seco desierto. Esperemos que Soderbergh nos guíe correctamente al mismo en su próxima película. Indomable