Hace muchos, muchos años, tantos como 20.000, una pequeña ardirata de nombre Scrat quería esconder una bellota en el hielo. Pero lo que hace es provocar una semicatástrofe que provoca que todos los animales migren hacia el sur, hacia tierras más cálidas. Bueno, lo que se dice todos, todos, no. Porque hay uno que lleva la contraria: se trata del mamut Manfred, un auténtico lobo solitario vagabundo y soberbio que va hacia el norte sólo porque los demás están yendo hacia el sur. critica: Admito que Diego es precisamente mi personaje favorito de «Ice Age». Tengo predilección por los felinos, y máxime si tienen personalidad ambigua, ojos amarillentos y esa voz limpia y varonil que le pone nuestro actor de doblaje. Doblaje, por cierto, que en esta ocasión está muy acertado. Ice Age: La edad de hielo He de decir también que esta saga me parece de lo mejorcito si de animación moderna hablamos. La prefiero mil veces a esas tan traídas y llevadas obras maestras de Pixar que aún, y mira que las busco, no he encontrado. Ice Age: La edad de hielo Esta primera entrega, más seria que las posteriores, cae en todas las simplezas que se pueden esperar en unos dibujos animados de nuestros días: personaje graciosillo, derrapes y caídas de toda clase, y guiños chistosos a la cultura occidental, como el skateboard o el rugby. Por ahí, no may mucho que destacar. Incluso la famosa ardilla a mi me sobra por completo. Ice Age: La edad de hielo Sin embargo, también nos encontramos con personajes interesantes, como puede ser Diego (verdadero protagonista de la historia), o un argumento más que digno aunque, sinceramente, poco aprovechado. La idea del viaje a contracorriente en un mundo de hielo y nieve para entregar un bebé humano, enemigo natural de todos ellos, a su familia es de una belleza que, por mi parte, le doy ya sólo por eso el aprobado. Evidentemente, la historia no tiene la épica, ni la lírica, ni el empuje, ni el tono que requiere semejante historia, pero está ahí, de fondo, con algunas pinceladas que se agradecen. Ice Age: La edad de hielo Así pues aceptable sin ser, ni mucho menos, una joya cinematográfica. Ice Age: La edad de hielo
Peter Parker es un joven y tímido estudiante que vive con su tía May y su tío Ben desde la muerte de sus padres. Un día es mordido por una araña que ha sido modificada genéticamente, descubriendo al día siguiente que posee unos poderes poco habituales: tiene la fuerza y agilidad de una araña. critica: Era lo que le hubiera dado a este título un aire trágico y romántico que hubiese llegado hondo al espectador. Spiderman es el mejor superhéroe de la Historia del Comic, porque a diferencia de los por entonces únicos Superman y Batman, Spiderman era un héroe con problemas normales y una vida común a la mayoría, lejos de las excéntricas vidas de los héroes antes mencionados. Spider-Man A Gwen Stacy se la carga el Duende Verde en el puente de Brooklyn mientras Spiderman la recoge malamente con su teleraña mientras cae al vacío. Ése fue el gran amor de juventud de P. Parker y no M. Jane Watson, que siempre estuvo arrastrándose por el amor de P. Parker. Aún así Stan Lee dio el visto bueno para este cambio brutal de la historia y nos dejó sin la mejor historia que ha tenido Spiderman en sus más de 4 décadas de vida. Al menos el film es más que correcto y Tobey Maguire como Peter Parker está bastante bien, aunque Parker señor Raimi tenga los ojos marrones. Sé que parezco un friki pero Spiderman siempre ha sido y será, más que un superhéroe. Bien Dafoe y demás elenco de actores. Por lo menos respetaron el traje y no han hecho como con los X-Men y lo han envuelto en cuero negro. Menos mal. Entretenido viaje en red. Spider-Man
La doctora Emma Collins y su equipo están pasando su tercer verano en la isla Little Happy estudiando el efecto del cambio climático en el gran tiburón blanco. Junto a los dos últimos habitantes del antiguo pueblo pesquero, su vida se ve alterada cuando un equipo "científico" liderado por su exnovio y marino biológico Richard aparece buscando tres tiburones toro que son algo más de lo que aparentan en un principio. critica: Afirmar que una secuela es menor a un original, es una realidad que suele sucede. En las trilogías siempre se dice que, en la tercera película es donde suelen aunarse las virtudes y defectos de sus predecesoras. También hay quien dice que la película que cierra una trilogía debe ser la más divertida. Deep Blue Sea 3 Malas noticias: "Deep Blue Sea 3" aúna más defectos que virtudes y tiene poco de divertida. Aunque mucho de diversión. Y aquí vienen las buenas noticias: si abandonas el cerebro en un tarro de vidrio antes de comenzar a verla, esta "Deep Blue Sea 3" funciona razonablemente bien. Tiene tiburones psicópatas (las crías del tiburón de la primera entrega de la serie), tiene una protagonista que se pasa desvistiéndose media película para volverse a vestir y volverse a desvestir, tiene un malo de pega que huele a película de los 80s y tiene secundarios olvidables. Pero oye ¡hay tiburones! O por decirlo de otra manera: si te gustan los tiburones y no eres demasiado exigente, este modesto "Deep Blue Sea 3" te encantará. Otra buena noticia: han hecho la película conscientes del escaso presupuesto y de que hay que entregar un producto mínimamente digno. Así que se han gastado todo el dinero en algunos efectos resultones, en un decorado calcado al islote de "Waterworld" (incluso uno de los protagonistas lo menciona) y tiene correctas escenas submarinas. ¿Qué mas se puede pedir de una secuela? "Deep Blue Sea 3" es menos mala de lo que parece pero sigue siendo una secuela modesta a años luz de la original. Deep Blue Sea 3
Cuando un enorme huracán llega a su pueblo en Florida, Haley ignora las órdenes de evacuación para buscar a su padre. Tras encontrarle gravemente herido, ambos quedan atrapados por la inundación. Prácticamente sin tiempo para escapar de la tormenta que arrecia, Haley y su padre descubren que la subida del nivel del agua es el menor de sus problemas. critica: No es el blockbuster (?) del verano, ni siquiera es una buena película palomitera. No tiene absolutamente nada positivo, y hago reflexionar al incauto que quiera ir al cine a verla, porque tirar el dinero en casos así resulta especialmente doloroso. Infierno bajo el agua El guión es absolutamente previsible, comercial y en realidad bastante aburrido. Resulta que a un idiota no se le ocurre más que ponerse a revisar el sótano de su casa cuando está a punto de llegar un tornado. Un sótano que, dicho sea de paso, parece que esté en realidad en plena época de bombardeos en Bosnia, ¿qué narices pretendía arreglar él solo? Es igual, el caso es que llega el tornado y una serie de caimanes mutantes (de un tamaño que no se corresponde con la realidad, aparte de inteligentes y que parece que lleven una década sin comer) se le cuelan como quien no quiere la cosa. La hija es como una especie de retrasada que se considera a sí mismo "la mejor depredadora" (o algo así, no me apetece recordarlo exactamente), nadadora de competición, con un conflicto familiar que tenemos que creernos porque tampoco se desarrolla de ninguna manera. En fin, que llega la chica y tiene que sacar a su padre de ahí. Con un perrito que se pasa la película ladrando y sintiendo pena, aunque yo en realidad pienso que está deseando que los caimanes se coman al papi y su hija. A partir de aquí, tenemos una ristra de decisiones absurdas, situaciones inverosímiles (voy a cruzar hasta ese lado aunque haya cuatro caimanes poseídos que van a ir a por mí) y un bastante vergonzoso y patético discurso motivacional del padre hacia la hija, ya que había sido su entrenador ("¡Sí hija, tú puedes hacerlo! ¡Nada y vence a los caimanes porque eres la mejor! ¡LA MEJOR!"). Me pongo de mala hostia escribiendo, desearía que en la película todos muriesen, menos los caimanes y el perro, pero es que ni siquiera nos dan esa pequeña satisfacción. En definitiva, es una película que parece hecha de encargo, sin ponerle demasiado cariño, de encefalograma plano, una de esas prototípicas y rotundas mierdas que no deberían haber existido nunca, cuajada de buenas críticas imagino que porque el director es quien es, pero esto no hay ni por donde cogerlo. Infierno bajo el agua
Ante el temor de las acciones que pueda llevar a cabo Superman, el vigilante de Gotham City aparece para poner a raya al superhéroe de Metrópolis, mientras que la opinión pública debate cuál es realmente el héroe que necesitan. El hombre de acero y Batman se sumergen en una contienda territorial, pero las cosas se complican cuando una nueva y peligrosa amenaza surge rápidamente, poniendo en jaque la existencia de la humanidad. critica: Iba con muy pocas expectativas a ver "Batman v. Superman", en parte porque su campaña de marketing ha sido nefasta y se ha empeñado en reventar los tráilers con spoilers e imágenes vacías con sentencias aún más carentes de significado, como si el duelo entre dos personajes cuyo final todos conocemos tuviera algún tipo de interés real más allá del simbólico. Y eso es lo que ofrece la película: iconos, no tanto personajes -el desarrollo de todos, a excepción de Batman, es nulo- y algunos momentos hechos por y para el lucimiento de sus héroes. Batman vs Superman: El amanecer de la Justicia Zack Snyder vuelve al universo de DC tras "El hombre de acero", una valiente película que atesoraba tantos aciertos como problemas, pero que se entendía como una visión personal sobre el superhéroe de Kripton, con un prólogo magnífico y alguna secuencia intermedia repleta de fuerza, gracias sobre todo a la partitura de Hans Zimmer. Aquí prueba a hacer lo mismo pero ahondando en el murciélago, creando su propia revisión de la dupla Wayne/Batman como tratando de hacernos olvidar que ya hubo una trilogía muy superior que ofrecía exactamente eso mismo. Y no desaprovecha el tiempo, comenzando el film con un montaje en paralelo en el que vemos a un joven Wayne cayendo a la cueva de los murciélagos y siendo testigo del asesinato de sus padres, que tienen más mala suerte que los personajes interpretados por Sean Bean. Sin querer entrar en spoilers o destripes argumentales -para eso está la cajita de abajo, que usará para puntualizar algún que otro segmento-, tengo que decir que "Batman v. Superman" no es el despropósito que esperaba. Se le puede agradecer el ser capaz de entretener, que el tiempo se pase rápido y ofrezca una lectura interesante del papel del héroe enmascarado en una sociedad que teme de lo que es capaz, un poco a lo Watchmen de mercadillo, pero la intención está ahí y el mensaje es potente. Su desarrollo no, claro, pero eso es otro tema. Así pues, es un film con el que se pasa el rato si pasas por alto sus problemas (ver spoiler) y si se atiende únicamente a su verdadera razón de ser: una carta de amor de Snyder a un universo que ya se le escapa de las manos y que con suerte encontrará refugio en otras mejores. Snyder jamás ha sido el mejor director de la historia, pero su acercamiento oscuro y afectado al universo de Superman no funciona porque es un personaje que no se rige por esos códigos, algo que se notaba en el film anterior y que aquí se acentúa: lo que peor funciona es precisamente eso, cuando intenta ser transcendente a través de un montaje musical horrible (no por culpa de la BSO, que es bastante buena; sino por su uso). Y se alza cuando aparece en pantalla el personaje de Gal Gadot y, sobre todo, el de Jesse Eisenberg. Un Lex Luthor muy inspirado en el Joker de Heath Ledger y que es capaz de oxigenar un poco un film empeñado en ser 'oscuro y profundo' aunque todo sea epidérmico. Hay una anarquía en este villano que se agradece, una forma psicótica de moverse y hablar que le sienta perfectamente al film. Lástima que tenga tan poco espacio de lucimiento y que sus frases sean, mayormente, una serie de pegotes dignos de galletitas de la suerte. Dicho lo cual, "Batman v. Superman" me parece un film entretenido y llevadero, lejos de ser bueno -tampoco malo, está en la línea que separa ambas categorías- y que puede merecer la pena a poco que te interese el subgénero superheróico. Pero se habría sido de agradecer que un Deadpool (aunque sea de Marvel) se dejase caer de vez en cuando por alguna secuencia para decirle a estos dos muermos que disfruten un poco de ser ricos, guapos y poderosos. Que la vida no es tan jodida, coño. Batman vs Superman: El amanecer de la Justicia
Un soldado de SAS fuera de servicio, Tom Buckingham, debe frustrar un ataque terrorista en un tren que atraviesa el Túnel del Canal. A medida que la acción se intensifica en el tren, ocurren eventos en los pasillos del poder que pueden marcar la diferencia en cuanto a que Buckingham y los pasajeros civiles salgan vivos del túnel. critica: La peli es una versión moderna de La jungla de cristal. La mujer de un, en este caso militar, es secuestrada por un grupo de malos muy malos solo que en un tren. SAS: el ascenso del Cisne Negro Por supuesto fuera del tren todas las decisiones que se toman para salvar a los secuestrados son malas y egoístas, así que todo depende de nuestro querido, guapo, pero muy poco carismático protagonista. Se salvan un poco las dos mujeres protagonistas que actúan mucho mejor que sus colegas varones. También hay alguna escena de acción bien rodada aunque no compense los momentos absurdos que tenemos que aguantar. SAS: el ascenso del Cisne Negro