Durante la Guerra de Secesión Americana, un policía de Nueva York que utiliza avanzados métodos de investigación es enviado al pueblo de Sleepy Hollow para descubrir qué hay de verdad en la leyenda de un jinete sin cabeza que aterroriza a los habitantes del lugar. Una vez allí adopta la identidad de un profesor de escuela y se enamora de Katrina, que mantiene relaciones con uno de los hombres más conocidos del pueblo. Realidad y ficción se darán la mano en el momento menos pensado. critica: Buenas actuaciones, banda sonora apropiada, lúgubres y bien hechos efectos especiales, una magnífica y tétrica ambientación con un pueblo rodeado de sinuosos bosques envueltos en niebla, una fotografía sombría que crea una atmósfera envolvente y siniestra... sí, aquí tenemos todos los ingredientes y la firma de las buenas películas de Tim Burton, por lo que no decepcionará a sus seguidores, además de contar una historia que se pinta como interesante y apetitosa (el ataque de un misterioso jinete decapitado) para todo aquel que no conozca la forma de trabajar del director y su equipo. Sleepy Hollow La historia que cuenta es realmente buena, pero me dio la sensación de que había cosas mal zurcidas, como pretendiendo alargar la película con una mala estructuración de algunas escenas. Por ejemplo, el trauma infantil que atormenta al protagonista en sus pesadillas está fuera de lugar, aunque la forma de irlo desglosando crea curiosidad. La historia de amor que se pretende abordar también es superficial, narrándola como algo que debía ocurrir pero sin ahondar. Un aspecto destacable es cómo el protagonista enfoca los asesinatos, ya que inicialmente se plantean como algo misterioso, pero cometido por personas reales... para luego dar lugar a una interesante historia de ultratumba. Entonces el guión empieza a retorcerse y a hacerse desconcertante, de forma que no se sabe quién está detrás de todo. Esto puede parecer un tanto rebuscado, pero no supondrá ningún problema a los aficcionados al suspense y a las cosas que parecen lo que no son... personalmente me perdí un poco con los nombres holandeses de los personajes, pero con repetir algunas escenas me quedé satisfecho, disfrutando más la película. Sleepy Hollow
Para que todo salga bien en la prestigiosa Academia Werth, la pequeña y su madre se mudan a una casa nueva. La pequeña es muy seria y madura para su edad y planea estudiar durante las vacaciones siguiendo un estricto programa organizado por su madre; pero sus planes son perturbados por un vecino excéntrico y generoso. Él le enseña un mundo extraordinario en donde todo es posible. Un mundo en el que el Aviador se topó alguna vez con el misterioso Principito. Entonces comienza la aventura de la pequeña en el universo del Principito. Y así descubre nuevamente su infancia y comprenderá que sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos. Adaptación de la novela homónima de Antoine de Saint-Exupery. critica: El más reciente intento por llevar al cine el clásico de la literatura infantil escrito por Antoine de Saint-Exupéry es un extraño relato que mezcla tres historias en una, y que al mismo tiempo intenta llegar a diferentes públicos a través de ella. El principito El hilo del relato lo lleva la historia de una niña que vive sola con su madre, quien somete a la pequeña a seguir un plan de acciones diarias que forman parte de un plan de vida minucioso, el cual debe seguir durante sus vacaciones como preparación para poder ingresar a un exclusivo instituto, todo esto en una animación 3D al más puro estilo Pixar. Afortunadamente para la niña, todo empieza a cambiar cuando conoce a su vecino de al lado, un viejo que intenta echar a andar una vieja avioneta. El viejo no es otro que el conocido aviador de la historia original del Principito, quien irá relatando a la niña dicha historia e introduciéndola a un mundo de fantasía desconocido para ella, la cual está contada con animación en stop motion. Hasta aquí el relato se sigue con interés, la narración en paralelo de ambas historias funciona a pesar de las licencias tomadas para poder intercalarlas dramáticamente, pero, se sabe que la historia de el Principito es breve y como tal, se agota cuando aún queda bastante tiempo para el final de la película. La solución que se toma es por demás arbitraria, en un tercer acto que muestra una historia inventada que bien podría ser una especie de posible secuela a lo ya conocido, la cual resulta desafortunada, además de aburrida y que traiciona el espíritu del relato original. La película dirigida por Mark Osborne (Kung Fu Panda) termina siendo un revoltijo que intenta complacer a los diferentes públicos que convoca sin conseguirlo, con un tramo final que se torna soporífero y que no encaja con el resto, y que desaprovecha los logros que minutos antes había sabido conseguir. http://tantocine.com/el-principito-de-mark-osborne/ El principito
En principio el 12 de febrero es sólo otro día en la acomodada vida de la joven Sam, pero resulta que va a ser el último. Intentando revivir su último día durante un tiempo, Sam intentará desentrañar el misterio alrededor de su muerte... y descubrir todo lo que está en peligro de perder. critica: ¿Si fuera tu último día qué harías: Cometerías excesos o reivindicarías todo lo que hiciste? Aquella es una pregunta sumamente compleja, quizá hasta filosófica. Estoy seguro que cualquiera escogería la primera opción: meterse todas las drogas habidas y por haber, beber alcohol hasta reventar y sobretodo follar hasta desangrar. Otros escogerían cosas más mundanas como viajar a un lugar donde nunca ha estado o decirle todas sus verdades a todo a quien que odie desde el fondo de su corazón. Pero, si ese último día se repitiera una y otra vez, ¿acaso todo eso a que llamaríamos lejana y casi imposible felicidad se convertiría en un infierno? Si no despierto Before I fall, película con guion basado en la novela de Lauren Oliver es una excelente representación de aquella pregunta tan jalada de los pelos. Si bien es cierto al comienzo parecía que iba a ser una típica película teen norteamericana de full sexo y alcohol, la trama agarra ritmo luego del primer deja vu que sufre la protagonista. Las constantes repeticiones de su último día lejos de resultar un martirio para el espectador, resultan ser entretenidas y logran hacer reflexionar al público sobre el presente, el pasado y el futuro. No es una obra maestra, de ninguna manera, pero su visionado es merecido y probablemente hasta obligatorio, no solo para aquellos adolescentes confundidos sino también para todos los adultos que estamos sumergidos en un pantano lleno de nada. Es un valioso abre los ojos para comprender lo bueno que tienes y para enmendar todo lo malo que hiciste. Si no despierto
La serie animada de ficción Max Steel basada en las figuras de acción de Mattel da el salto a la gran pantalla su primera adaptación cinematográfica. La historia evoluciona y deja atrás la animación para dar paso a personajes reales. Maxwell McGrath (Ben Winchell) es tan sólo un adolescente cuando descubre que puede generar una energía de color azul llamada T.U.R.B.O. Max, junto a su amigo Steel, un ultralink que le ayudará a controlar su energía, se convertirá en uno de los mayores héroes de todos los tiempos. Su impresionante energía T.U.R.B.O. le permitirá proteger al mundo de los más crueles villanos. critica: Que me corten un brazo si esta no es la película de superhéroes más floja y mala que he visto. Parece un confuso batiburrillo de ideas tomas de otros superhéroes. al principio parece "Spiderman" con un pavo que de repente descubre que tiene el poder de controlar la energía con sus dedos, tampoco se explica muy bien como los obtiene,. Luego vemos que tiene que aprender a controlarlos, al principio de forma patosa. Como Peter Parker, su padre era científico y murió en un extraño accidente. También sale el científico supuesto amigo de su padre, en realidad el villano. Interpretado por Andy García. Dice una de las críticas que no sabe que hacen ahí Andy y Maria Bello. Yo sí lo sé. Dos actores en decadencia a los que les cuesta encontrar un papel medio decente y tienen que aceptar estas porquerías.Max Steel De repente en la película aparece el robot Steel, y por arte de magia, la película empieza a ser cómica. Pasa de ser "Spiderman" a ser "Linterna verde" en fin... El actor protagonista, pues ni idea de dónde lo han sacado, pero que es un petardo de actor, me ha quedado claro. Película ruidosa, todo pasa por azar y de repente, sin explicación ni introducción previa...todo es caótico, y los continuos flash-backs, en lugar de aclarar, enturbian más. No sé que han pretendido rodar, pero les ha salido una de las peores películas que he visto en meses. Max Steel
Peter Parker es desenmascarado y por tanto no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un súper héroe. Cuando pide ayuda a Doctor Strange, los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, obligándole a descubrir lo que realmente significa ser Spider-Man. critica: Ya sé de antemano, viendo la nota que tiene ahora mismo la película, que mi crítica se va a llenar de votos negativos, pero lo siento, amo personalmente y profesionalmente demasiado el cine, como para reprimirme la hora de hacer esta crítica, porque películas veo muchas y de todo tipo, pero esta vez es de las que duelen (y mucho). Spider-Man: No Way Home Lo cierto es que llamar a esta película decepcionante sería quedarse muy corto. No me andaré con grandes explicaciones, para no alargar demasiado el texto, simplemente diré que, en mi opinión, es una película que desgraciadamente es propia de su tiempo o eso intenta demostrar en casi todo momento. (Quienes vean informativos, artículos, editoriales y el tratamiento que HOY se hace de la gran mayoría de cosas, entenderá a qué me refiero con esto). Casi todas las situaciones están tremendamente forzadas y se sienten totalmente artificiales y falsas. La historia parte de motivaciones directamente absurdas e infantiles, la construcción de personajes y la dinámica que se forja entre ellos es totalmente incoherente, al igual que la propia naturaleza de todas las situaciones que se presentan a lo largo de la película, que son del todo incongruentes. Muchas veces el problema de una película radica el qué, otras veces en el cómo, aquí claramente el peso cae sobre las dos aunque con mayor ahínco, con especial tristeza para el que la ha visto, en la segunda. Esta, básicamente, es una película que trata al espectador como si fuera un auténtico imbécil (estúpido se quedaría corto). Una película que no para de decirte: "Sé que eres imbécil y necesitas que te dé todos los diálogos y presentaciones y resoluciones de conflictos de la forma más ridícula posible". Eso sí, esa es una de las pocas cosas coherentes dentro de la película, ya que ese tratamiento no queda reservado solo para el público, sino que también va unido a todos los personajes de la película. De esta forma, para justificar las acciones absurdas que va a tomar el personaje principal a lo largo de toda la película, lo sitúan prácticamente a nivel de imbécil y de la misma manera, por tanto, deben situar al resto de personajes (sí, Dr. Strange también). Básicamente todo lo que Spiderman Un Nuevo Universo construyó de manera inteligente, fresca, divertida y original, situando a un Peter Parker, también adolescente, también de instituto, también inseguro y dubitativo y también en mitad del caos del concepto multiverso, con la aparición del resto de Spider-man y villanos, aquí se presenta de la manera más estúpida posible, construyendo en todo momento situaciones con dinámicas y diálogos entre los personajes tremendamente artificiales y forzados. Por no mencionar la cantidad de veces que la película saca el cartel de: "Aplauda aquí"o "Llore en este momento". No voy a desgranar todas las innumerables situaciones en las que ocurre todo esto, porque sería destripar prácticamente las dos horas y media de película, y esta crítica es libre de spoilers. Realmente decepcionante película (mucho) y Jon Watts demostrando nuevamente, como ha hecho a lo largo de toda la trilogía, que la chaqueta de director de esta saga le queda muy, muy grande. P.D.: Sí, Tom Holland es el peor de los tres Spiderman (y de largo), pero eso, en esta película, es lo de menos. Spider-Man: No Way Home
El astuto y perverso Urfin decide convertirse en el gobernante de la maravillosa tierra de Oz, tomar la ciudad Esmeralda con sus soldados de madera y renombrarla como “Urfinville”. Él está casi listo para celebrar la victoria, cuando sus planes son arruinados por Dorothy, una chica normal que termina en Oz junto a su perrito Toto justo en el momento adecuado. Ella debe regresar a su casa, pero antes ayudará a sus amigos: El Espantapájaros, El Hombre de Lata y El León, para derrotar a Urfin. critica: La cinta está basada en un relato de Alexander Volkov, matemático y novelista ruso, que recupera a los personajes que L. Frank Baum hizo famosos en su cuento "El maravilloso mago de Oz”. Salvando al Reino de Oz “Salvando al Reino de Oz” nos presenta al astuto y malvado Urfin, que pretende coronarse como rey del fantástico Reino de Oz, apoderarse de Ciudad Esmeralda con sus soldados de madera y cambiarle el nombre a Urfinville. Para impedirlo se pondrá en acción Dorothy, la pequeña y dulce niña con zapatos mágicos, que contará con la ayuda de sus amigos: el perro Toto, el Hombre de Hojalata, el Espantapájaros y el León Cobarde. Pero para poder derrotar a Urfin deben descubrir antes quién es realmente. Entre aventuras y golpes de humor, la película es un canto a la amistad, a la solidaridad y al esfuerzo, para que la bondad pueda finalmente reinar en esa maravillosa tierra de Oz, que siempre ocupará un lugar de privilegio en nuestro imaginario cultural. Salvando al Reino de Oz