Hank Williams, una voz a la deriva

6.4
Biografía del músico y leyenda del country Hank Williams, desde sus orígenes humildes hasta su ascenso al estrellato, algo que le repercutiría de forma directa en su salud y vida personal. critica: Quien ha sido la leyenda de la música country de los años 40 merecía una gran película. No ésta. El autor de «Your cheating heart», «Your cold cold heart», o «I’m so lonesome I could cry» merecía algo más. Hank Williams, una voz a la deriva No lo digo por la interpretación. Tom Hiddleston está más que bien en el papel. Curioso que en Filmaffinity se olviden en el reparto de Bradley Whitford, el Josh Leman de «El ala oeste…», que interpreta aquí uno de los papeles principales. Pero, en todo caso, yo hablo del guión. En mi opinión, es pésimo. No logra salirse del esquema de los biopics a los que estamos más que acostumbrados desde «El orgullo de los Yankees»: joven con aspiraciones, triunfo, matrimonio, abandono de la familia, borrachera de fama, vértigo y fracaso. Alcohol, drogas… Y no sirve decir que la vida de estos famosos es así. Si se quiere hacer una película, hay que buscar algo más, algo nuevo. Es preciso entrar el el genio del artista, en sus emociones, en su forma de componer, en el chispazo que lo convierte en un genio… Nada de eso aparece en esta producción. Aprovechar las canciones para dar lustre a la cinta no tiene mérito. Bueno, tiene el mérito de Hiddleston: canta muy bien. También he echado de menos alguna aparición, aunque fuera en los créditos, de Hank Williams Jr., «Bocefus». ¿Será porque no le ha gustado la película? No me extrañaría nada. Al final, los años harán justicia a «Jersey Boys», de Eastwood. Es el único biopic de cantantes que ha sabido esquivar la monotonía de ese ciclo vital tan típico y ofrecernos algo nuevo, además de la buena música. Lo siento por Hank. Espero que alguien aún le haga justicia. Hank Williams, una voz a la deriva
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 14/05/2022 1.90 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 14/05/2022 1.90 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Esperando al rey

Comedia Drama
5.8

Alan Clay (Tom Hanks) es un empresario estadounidense que, huyendo de la recesión, se traslada a Arabia Saudí, donde la economía se encuentra en pleno auge, para salvar su situación económica y poder mantener unida a su familia. critica: Película ambiciosa y ligeramente fallida en su ambición. Quiere abarcar mucho y aprieta poco. Esperando al rey Por un lado es una comedia romántica al más puro estilo de "Lost in traslation" trasladado el romance a Arabia Saudí. En otros momentos parece una simple comedia, sobretodo cuando aparece en escena el chófer y nos muestra el choque cultural y el estilo de vida diferente entre Occidente y el mundo Árabe. También tiene un toque de drama, innecesario para mí y que sólo está de excusa para introducir a la médico árabe, cuando el protagonista va a mirarse el posible cáncer de la espalda. En otros momentos la película es una denuncia social, cuando nos habla de un mundo globalizado y crítica la deslocalización de empresas para abaratar costes. Y finalmente también parece un simple retrato de Arabia saudí, del contraste entre el lujo derrochado, la misera de los obreros procedentes del Tercer Mundo, y el ambiente clandestino donde los occidentales que allí trabajan, dan rienda suelta a la diversión. Alcohol, drogas, música, todo lo que el Islam tiene prohibido. Los actores están bien, sin estridencias. Tom Hanks es difícil que actúe mal. Aunque aquí está lejos de sus mejores papeles. Su enamorada árabe es la actris Sarita Choudhury a quien puede que pongas cara por haber sido la esposa de Saúl en "Homeland" Esperando al rey

Revolutionary Road

Drama Romance
7

Años 50. Frank (Leonardo DiCaprio) y April (Kate Winslet) se conocen en una fiesta y se enamoran. Ella quiere ser actriz. Él sueña con viajar para huir de la rutina y experimentar emociones nuevas. Con el tiempo se convierten en un estable matrimonio con dos hijos que vive en las afueras de Connecticut, pero no son felices. Ambos se enfrentan a un difícil dilema: o luchar por los sueños e ideales que siempre han perseguido o conformarse con su gris y mediocre vida cotidiana. critica: En “Revolutionary Road”, Mendes vuelve al tratamiento del estilo de vida norteamericano, ahora mucho más depresivo y complicado que en su opera prima, en este nuevo film se pierden esos toques de humor que mantenían a “American Beauty” como una película más accesible para el público, este film trata temas más crudos y a diferencia del su opera prima que criticaba nuestra sociedad actual, la cual ya no solo corresponde al contexto estadounidense sino a uno más universal, en este film Mendes va directo a las bases que crearon America: a las aspiraciones, a las esperanzas vacías, a la hipocresía de una sociedad, de unas personas que tratan de esconder su frustraciones, de disimular su fracaso, de mantener los demonios escondidos. Revolutionary Road El film es una unión entre lo mejor de “American Beauty”, “Far From Heaven” y principalmente “Little Children”, además me ha recordado extrañamente a “Eyes Wide Shut”, en este film vemos que hay dentro de esas casas de fachadas perfectos, dentro de esos rostros aparentemente felices, vemos una reflexión durísima hacia el estilo de vida que la propia Norteamérica de los 50's - 60's vendió: de esposos trabajadores, de mujeres perfectas que se dedicaban a criar un par de niños que aspiraban a lo mismo, golpea a los ideales de una nación actualmente dolida y perdida. Mucho se ha dicho que “Revolutionary Road” es una película depresiva y que no es una opción adecuada para estos tiempos de crisis económica e incluso existencial que perciben muchas personas alrededor del mundo, y quizás eso es lo más incomodo para el espectador en este film de Mendes porque golpea fuertemente a los ideales que muchos tienen creados. (Resto de la crítica en spoiler por falta de espacio, no cuento detalles de la trama) Revolutionary Road

Shithouse

Comedia Drama Romance
7.3

Alex, un estudiante de primer año universitario solitario, se ha alejado de sus compañeros, quienes parecen haber resuelto todo este "asunto de la universidad". Pero todo cambia una noche cuando Alex da un salto y asiste a una fiesta en Shithouse, una legendaria fraternidad de fiestas, donde forja una fuerte conexión con Maggie. critica: Con un muy modesto presupuesto, el joven Cooper Raiff escribió, dirigió y protagonizó Shithouse (2020), comedia romántica de universitarios que explora y altera algunos de los principales ribetes del género. Shithouse Por Nicolás Bianchi Beber alcohol hasta literalmente cagarse encima, más que gracioso, es patético. Las noches y noches de desenfreno juvenil pueden esconder una realidad más urgente: la de un joven de 19 años que no puede adaptarse a la vida universitaria y extraña los abrazos de su mamá. También el sexo rápido e impersonal quizás necesite de una charla previa con cierta intimidad para poder funcionar. Alex (Raiff) atraviesa su primer año como universitario, está a más de dos mil kilómetros de su hogar y no tiene amigos. Convive en el cuarto del campus con su compañero Sam (Logan Miller), cuya mayor virtud es saber dónde se realizan las fiestas y suele beber hasta el papelón. En verdad su mejor compañía es un muñeco de peluche con el que mantiene conversaciones imaginarias. A la noche decide darle impulso a su vida social y le consulta a Sam sobre las posibles actividades. Es el día de la fiesta de Shithouse, una de las fraternidades de la universidad. Allí luego de tomar copiosamente conoce a una chica que quiere tener sexo con él rápidamente. Alex elude la situación y prácticamente escapa de la fiesta. De regreso en el campus se topa con Maggie (Dylan Gelula) y la escena se repite. Luego de algún vaivén ambos inician una noche de largas conversaciones y recorridas, acompañados por una botella de vino, en la que comienzan a tejer cierta intimidad. Alex la está pasando mal y no hace ningún esfuerzo por disimularlo. Extraña a su madre (Amy Landecker) con quien mantiene largas charlas por teléfono o videoconferencia. Su postura es de sinceridad total. No hace ningún esfuerzo por aparentar algo que no es con Maggie, quien se muestra mucho más directa y decidida sobre lo que quiere que pase, sobre todo esa noche y en su cama. Shithouse

Okja

Aventura Ciencia ficción Drama
7.4

Narra la historia de Mija, una joven coreana de viaje en Estados Unidos que debe arriesgarlo todo para detener a una poderosa multinacional que pretende secuestrar a su mejor amigo: un animal gigantesco llamado ‘Okja’ critica: "Okja" no deja de ser una crítica al capitalismo, a la comida rápida, al trato a los animales, a la crueldad humana. Sin embargo, es una historia emotiva y tierna con personajes bien construidos y desarrollados a lo largo del film. Netflix suma puntos positivos con este drama más animal que humano, donde el espectador será partícipe de una historia de lucha y esperanza. Okja Muy a mi pesar, he sentido cómo en ciertas ocasiones la trama recibía un "empujón forzado" que daba lugar a escenas no poco creíbles sino algo aceleradas para lo que el desarrollo de la trama necesitaba. A pesar de esto, la trama, aunque algo lenta en los 40 primeros minutos (NO VEAS EL TRÁILER), va enganchando poco a poco hasta que te encuentras inmerso de lleno en esta historia koreana-americana, donde el juego de los idiomas está genialmente llevado (MUY RECOMENDABLE VER EN V.O.). Para resumir, simplemente una película muy bonita, de estas que te hacen pensar en un mundo mejor. En cuanto a la polémica surgida en Cannes debido al pensamiento sobre ella como un "canto al veganismo", es más bien un grito a la lucha por los animales y contra el capitalismo que encierra a pollos en granjas y los inflan para poder venderlos en el súper por 3 euros el kilo. Y eh, no me voy aquí del defensor de pueblo, aquí servidor es el primero víctima de este sistema, pero, sin embargo, esta película te abre los ojos y te hace ver las cosas de otra manera. Muy pero que muy recomendable. Okja

Blackwood

Drama Fantasía Suspense Terror
5.5

Cinco chicas problemáticas se ven obligadas a acogerse a un programa experimental de enseñanza, impartido por la enigmática Madame Duret (Uma Thurman) en el internado Blackwood. Pronto empiezan a mostrar talentos singulares que no sabían que poseían, y a tener extraños sueños, visiones y lagunas de memoria. Cuando la frontera entre realidad y sueño comienza a hacerse demasiado difusa, todas comprenden al fin el motivo por el que han sido llamadas a Blackwood. Aunque puede que ya sea tarde... critica: Llega a nuestras pantallas la última película del director gallego Rodrigo Cortés, quien en su cuarto largometraje se le empieza a ver un auténtico potencial para películas de gran presupuesto con producción americana. El que empezaba con una cinta de crítica social como era Concursante (2007), mostrara al gran público una película que a grandes rasgos era más experimental que otra cosa como Buried (2010) y que supiera manejar a un reparto repleto de estrellas en Luces Rojas (2012), hace ver en perspectiva que este director está a una sola película de dar el campanazo. ¿Esa película es Blackwood? Yo creo que no. Blackwood Kit, es una adolescente con problemas de actitud. Su madre, harta de su comportamiento la inscribe en un muy exclusivo internado. Ahí conoce a otras cuatro chicas con sus mismos problemas. Madame Duret las motiva para, ayudándose de los estudios, sacar lo mejor de si mismas y así ocurre al principio. Pero Kit sabe que hay algo raro en la velocidad de aprendizaje que están teniendo. La cinta, que es una adaptación de una novela de Lois Duncan, nos cuenta bajo una atmósfera gótica y oscura, y bajo un argumento de terror, la excesiva presión que se le ejerce a los jóvenes para ser siempre los mejores en su campo. La película pasa de puntillas sobre este tema, pero me parecía muy interesante los trabajos forzados que tienen que hacer las chicas 24 horas al día para mejorar sus habilidades, y cómo son rápidamente descartadas si no cumplen las expectativas que se les han impuesto. En cambio en Blackwood, tenemos una historia de pseudo-fantasmas bastante insípida e impersonal que no logra enganchar al espectador. Además el argumento pierde cualquier interés que el espectador pueda tener cuando se resuelve todo enigma y ves como, a parte de que nada tiene demasiado sentido es bastante estúpido. Pero donde más duele es en el trabajo de Rodrigo Cortés, y es que es su trabajo el que logra salvar la película del desastre, su trabajo sobrio y elegante encaja perfectamente con la atmósfera y la fotografía (gran trabajo de Jarin Blaschke) pero todo se viene abajo con los malditos jump scares, ese recurso tan fácil como gratuito que las películas de terror mainstream de los últimos cinco años me han hecho odiarlos de manera visceral. En Blackwood hay un buen número de ellos, y aunque no es tan escandaloso como en otras cintas, se las podrían haber ahorrado todas ellas por innecesarias. Donde tampoco me gustó la dirección es en su último cuarto, una vez ya no hay misterio en el argumento la película se torna demasiado imprecisa, la cámara va de un lado para otro, ocurren demasiadas cosas en muy poco tiempo y su final, bastante ridículo, no deja un buen sabor de boca al espectador. Tal vez si durante la cinta nos se hubiera preocupado de que nos importen mínimamente los personajes, no sería necesario tanto fuego artificial para captar la atención. En el reparto destaca la ya veterana Uma Thurman (Kill Bill, Pulp Fiction) con un peculiar acento francés que, una vez vista la cinta todavía no sé si quedó auténtico o ridículo. Buen trabajo de su protagonista AnnaSophia Robb (Charlie y la fábrica de chocolate), el único personaje que, con un poco de esfuerzo, puede llegar a interesar. La cinta tiene algunos aciertos, como decía, su dirección en los tres primeros cuartos de la cinta son para destacar, y celebro el nulo problema en matar a personajes que en otras películas sobrevivirían, pero es una cinta que no destaca por mucho más, no tiene mucho que resaltar ni ofrece una mirada original a nada. Tal vez tengamos la edad equivocada. http://www.terrorweekend.com/2018/07/blackwood-review.html Blackwood

El único superviviente

Acción Bélica Drama Historia
7.4

Año 2005. A un equipo de élite de las fuerzas especiales SEAL del ejército norteamericano, liderados por Marcus Luttrell junto a otros tres soldados les es encomendada una peligrosa misión, la "Operación red wing": capturar o matar a un líder terrorista talibán, Admad Shad, que se esconde en una zona boscosa de Afganistán. La llegada al punto donde localizaron el objetivo se realizó sin problemas, pero pronto la situación se complicó hasta extremos inimaginables. critica: La operación Red Wings (Alas Rojas, por si las moscas) fue un dramático fracaso del ejército estadounidense en Afganistán en junio de 2005. El único superviviente, Marcus Luttrell, que da pie al título con vocación de spoiler prematuro, escribió una novela relatando tan terrible historia y, cómo no, el cine USA no ha tardado demasiado en llevarlo a la gran pantalla con la intención de retratar semejante muestra de épica y valor. El único superviviente 'Battleship' pareció sentenciar a Peter Berg, pero con esta película sigue demostrando su habilidad para el cine de acción y que la crítica no le ha dado ni mucho menos la espalda. 'La sombra del reino' (2007), que también mostraba el intervencionismo americano pero en otro escenario, guarda similitudes con la película que nos ocupa en cuanto a la forma, pues su realismo y su nervio son los mayores activos de ambos films. No obstante, no son más que pulcros ejercicios de acción que cojean en su mayor parte por no dejar de ser, en suma, harto convencionales. Podría decirse que componen la trilogía particular sobre el ejército estadounidense del señor Berg. Lo más destacado y memorable de la película es una larga, larguísima secuencia de tiroteo y la tensión que se respira en los momentos previos. Berg rueda con la fuerza de un Michael Mann y sus disparos resuenan con innegable espectacularidad. Es una metáfora de lo que viene a ser esta película: funciona mejor cuando se deja llevar por la acción y el suspense, por lo más físico, pero falla estrepitosamente en sus ínfulas de trascendencia, que hieden a típica americanada por los cuatro costados. Sus buenas críticas (incluso extraordinarias) al otro lado del Atlántico suenan a puro marketing del heroísmo en tiempos en que el intervencionismo made in USA está más devaluado que nunca. Su empaque formal es, como se mencionó antes y como no podía ser de otra manera, deslumbrante. Le acompañan una buena banda sonora y una cuidada fotografía. Su diseño sonoro logra que palpemos la tensión a cada instante, desde los silencios a las balas y, además, es de agradecer el compromiso de su escueto reparto, que se cree sus papeles aunque no dejen de ser meros estereotipos más allá de los uniformes. Sus bondades son suficientes como para pasar un rato entretenido y, en ocasiones, quedarse clavado en la butaca, pero sus defectos (y tópicos) no dejan de ametrallar al respetable. A saber: irritantes ralentís en picos de acción, cámara lenta y música dramática a todo volumen en cada muerte de un SEAL (¿recuerdan a Ben Stiller en la desopilante secuencia inicial de 'Tropic thunder' parodiando 'Platoon'? Pues aquí también tendría material para una parodia) y la molesta sensación de forzar la verosimilitud a cada paso (los soldados tienen más vidas que los del Call of Duty, hiriéndose, levantándose e incluso lanzándose por precipicios como quien se lanza por los toboganes de un parque acuático). Los cuatro SEAL protagonistas sufren más que Jim Caviezel en 'La pasión de Cristo' (Mel Gibson, 2004), convirtiéndose indisimuladamente en mártires de la causa (militar). El fondo que subyace da un poco de miedo, como si se quisiera justificar a toda costa el intervencionismo norteamericano. El tramo final pretende proporcionar alguna arista más al mensaje de la película, pero resulta demasiado obvio, como toda la cinta. Se agradece el detalle, pero no esperen una sorpresa como la demoledora conclusión de la superior La sombra del reino, que lograba dejar un poso incómodo en el espectador y dotar de un nuevo sentido a toda la cinta. Aquí uno sale con la sensación de no haber visto más que una americanada más, bien facturada, pero americanada. El típico montaje fotográfico final in memoriam y su “todo por la lucha” delatan a la película de Peter Berg como lo que realmente es: una desaforada oda patriótica. Resulta imposible, además, desterrar de la mente el recuerdo de Bigelow y su impecable 'La noche más oscura', una cinta compensada entre el componente de pura acción y su lectura moral. Una muestra de cómo debería ser este subgénero. http://asgeeks.es/movies/critica-de-el-unico-superviviente-todo-por-la-lucha/ El único superviviente