En la nueva historia veremos a Scrat y su mítica bellota en el espacio, donde accidentalmente desencadenará una serie de acontecimientos que amenazarán la Edad de Hielo. Para salvarse, Sid, Manny, Diego y el resto de la manada deberán salir de su hogar y embarcarse en una aventura llena de comedia y aventuras, viajando por tierras exóticas donde se encontrarán con nuevos y peculiares personajes. critica: Señores, ya es hora de una nueva glaciación, es necesario que a los creadores, directores y todo lo involucrado en #IceAgeCollisionCourse o #laeradehieloChoquedeMundos sean congelados inmediatamente, para que no sigan destruyendo el legado de la genialidad de su primera entrega, ya van 4 continuaciones que aumentan en mediocridad y decepción. Ice Age: El gran cataclismo En esta entrega, salvo algunos puntos entretenidos de los geniales personajes, no hay nada, pero nada que rescatar, la historia es tan descabellada, que pierde toda la magia que había generado la primera de esta serie. Llega un momento en que deseas que ese meteorito llegue más rápido, destruya todo y se acabe la tortura de película. Hasta mi amada ardilla scrat y su bellota se vuelven insoportables en esta quinta película….. ya es hora de que queden congelados eternamente y olvidar por completo las ultimas 4 producciones…. Así de simple. Ice Age: El gran cataclismo
Sarah es una estudiante adolescente que toca fondo anímicamente tras huir de casa. Una vez sola, no tiene a nadie que le ayude a superar sus recurrentes pesadillas. Su única oportunidad de sobrevivir pasa por participar en un estudio universitario en la que entabla amistad con el científico supervisor, llamado Jeremy. Sin embargo, hay algo extraño en el procedimiento al que se somete, y con el paso de los días las pesadillas de Sarah empiezan a empeorar. critica: Come True es un caótica, hipnótica y extraña, como pueden ser los sueños. Come True (Se hacen realidad) Tercera película del director canadiense Anthony Scott Burns, donde él mismo es responsable del guión, la fotografía y la música. Estamos pues ante una propuesta muy personal, apadrinada por el productor Vincenzo Natali.(Cube (1997)). El film parte de una premisa ya vista: adolescente con problemas para conciliar el sueño y aporta una nueva mirada al incorporar un dispositivo capaz de mostrar lo que ve una persona que está soñando. Todos estos elementos hacen del film a priori una propuesta tremendamente interesante con muchas posibilidades. Lamentablemente estamos ante una propuesta irregular desde el punto vista dramático. Con exceso de metraje para lo que finalmente nos cuenta, su mejor baza es la utilización inteligente de imágenes con textura retro, algo que recuerda al cine de Cronenberg. El tono onírico y triste potenciado por las ochenteras músicas de Electric Youth la emparenta con films como It Follows (2014) o Nightmare on Elm Street (1984) y es lo mejor del film. El desarrollo dramático se va desinflando y la trama avanza caóticamente hasta llegar a un desenlace más que discutible. En cualquier caso, si obviamos algún momento videoclipero totalmente sobrante, no deja de ser un film estéticamente sugerente con momentos hermosos que justifican, en parte, su visionado. Come True (Se hacen realidad)
Cuando un grupo de demonios crean una serie de alucinaciones entre la población que les lleva a cometer crímenes violentos, Batman y el resto de la Liga de la Justicia se ve en la necesidad de formar un nuevo grupo de superhéroes con capacidades mágicas, liderado por Constantine, para salvar a la humanidad. critica: Desde siempre, a DC se le ha achacado cierta sosería en sus personajes, tan perfectos y tan buenos que resulta imposible encontrarles un matiz gris mínimamente interesante. O, como dijo un guionista del que no me acuerdo: "a los personajes de Marvel sí te los imaginas yendo al baño, mientras que los de DC probablemente cagarían caramelos". La Liga de la Justicia Oscura Quizá por eso, por parte de ellos mismos, surgen propuestas como 'Justice League Dark': un intento de demostrar que no todo es de color rosa, subvirtiendo el nombre de su propiedad más popular, mostrando un grupo imperfecto compuesto por demonios, hechiceros y entidades sobrenaturales. No sé si la cosa funciona en los cómics, probablemente sí, pero en su salto al cine de animación todo se queda en limitada presentación de personajes, alguna vistosa lucha en el borde de las realidades y una molesta sensación de que todo esto daba para mucho más. Así parecen asegurarlo todas las interesantes personalidades de sus protagonistas: el cínico John Constantine que burla al infierno mintiendo a quien sea, la noble Zatanna que todavía cree en la ilusión que puede despertar la magia, el demonio Etrigan perpetuamente condenado a vivir dentro de su huésped humano, el trapecista Boston Brand que murió en medio de su mejor número... todas sus pequeñas intrahistorias, levemente señaladas, retratan mucho mejor la verdadera esencia oscura que debería tener todo esto. Encima se mete un descarado relleno comercial en forma de Batman como miembro del equipo (porque si ya había pocos por qué no meter más), y si bien la naturaleza trágica del murciélago y su enfoque analítico representan un curioso contraste con los demás... no pega, y se podría haber prescindido de él perfectamente. En fin, flaco desarrollo para un supergrupo que se antoja menos que la suma de sus partes. Por lo menos DC demuestra que, en su universo, caben los personajes amorales y corruptos, de vez en cuando encontrando motivos para hacer lo correcto: los héroes, no importa de qué lado estén, saben mejor así. La Liga de la Justicia Oscura
Un grupo de simios con grandes cualidades para la supervivencia toma las calles, liderado por César, un simio dotado de una inteligencia y unos instintos superiores para cualquier primate. Ante la necesidad de libertad, esta raza animal decide no doblegarse ante los humanos. Tendrá que luchar contra un grupo de humanos que han sobrevivido a una fuerte epidemia, desatada en la década anterior. Ambas partes han establecido una tregua, pero se verá interrumpida. critica: ¿Recordáis el anuncio del mono y la ballesta? Pues algo así viene a ser "El amanecer del Planeta de los Simios", cambiándole el arma por una ametralladora. Un peligro a punto de desbordarse. Los fans dirán que 'es una secuela muy mona' y los detractores que 'aunque la mona se vista de seda..."; yo me quedo en un término medio, porque la secuela que ha dirigido Matt Reeves no es una mala película, lejos está de serlo, pero tiene algunas ideas que lastran lo que se anticipaba como el blockbuster más brillante del verano. Rebajad las expectativas generadas por su notable recepción al otro lado del charco porque aquí hay mucho más de todo pero, en lo importante, faltan cosas. Esto es, un desarrollo de personajes en condiciones e ideas más allá de las que garantiza el equipo técnico de Weta Digital. La película a ese respecto es una maravilla, cómo no: técnicamente los simios son extraordinarios, se mueven como si realmente estuvieran ahí, es un film avanzadísimo y la recreación de César, Koda y el resto de los que tienen un poco más de peso no roza, sino que va directamente a la excelencia. El problema es otro, viene de abajo, del esqueleto. Es el guión. El amanecer del planeta de los simios Sin entrar en muchos spoilers, porque soy el primero al que no le gusta que le destripen las cosas, diré que algunas de las cosas que dan arranque a los conflictos son puras tonterías. Sí, en el mundo en que vivimos, a veces lo que desencadena las cosas más terribles viene a ser esto mismo; pero algunos personajes son sencillamente delirantes. Tal es el caso del interpretado por Gary Oldman, que parece sacado de algún guión de la (horrible) serie Falling Skies. El protagonista tampoco se salva del todo pero lo que le han hecho a César es para llorar, en comparación con lo que fue en "El origen del Planeta de los Simios". Serkis lo interpreta con solidez, como siempre, pero fuerza demasiado su lado humano para guiar la atención del espectador. Contra todo pronóstico el que se erige como la verdadera sorpresa es Koba, el simio interpretado por Toby Kebbell, que no sólo es lo mejor de la película (indudablemente) sino que además es el personaje mejor construido a todos los niveles: sin trampa ni cartón, actuando como debe hacerlo. No se salva de la imagen 'cool' para que la gente aplauda, eso sí, usando dos ametralladoras a la vez mientras atraviesa un fuego. "Cool apes don't look at explosions", o algo así. El guión fuerza las cosas para buscar la emoción primaria (los momentos con aparatos electrónicos que sustituyen a los flashbacks, César y su familia) y realmente sólo se alza cuando se olvida de que quiere ser La Película Definitiva (consiguiendo el efecto contrario) y pasa a la acción. Matt Reeves y su director de fotografía, Michael Seresin, consiguen capturar algunas imágenes perdurables, de gran fuerza expresiva, e incluso alguna vez simbólica. Reeves es de la factoría Abrams así que esta lección la tiene bien aprendida (la que sigue siendo su mejor película, "Cloverfield", da buena fe de ello), y además se apoya en la partitura de Michael Giacchino para alzar aún más sus objetivos. Como juguete tecnológico es una obra extraordinaria, pero falla en lo que más potencia, el corazón. No obstante es una película digna de verse, inferior a "El origen del Planeta de los Simios" pero mucho más 'amplia' a todos los niveles, pese a que sacrifique cosas para lograr ese estatus. Os la recomiendo, en resumen, pero sería mentiros decir que me ha dado todo aquello que me esperaba. Al menos incluye un homenaje a "El Rey León", eso es cierto. El amanecer del planeta de los simios
En un futuro más cercano de lo que se cree, un equipo élite de marines es enviado a una isla remota para llevar acabo un entrenamiento avanzado, pero lo que no saben es que las comunicaciones están cortadas y han sido aislados. Van acompañados de Mill, una misteriosa programadora híbrida entre humano y maquina cuyo cerebro está conectado a un ordenador. Cuando llegan allí descubren que no se trata de un entrenamiento normal, pues se convierten en el objetivo de unos aterradores robots militares. Los marines tendrán que sobrevivir como sea mientras intentan descubrir quién es Mills en realidad y qué es lo que pretende. critica: Conocida como Identify en otros países, Kill Commando es una agradable sorpresa dentro del árido y cada vez más escaso mundo de las series B de ciencia ficción, quedando muy alejados los años 80 y 90, con aquellas producciones de Corman y Band. Comando Kill Con evidentes conexiones con "The most dangerous game", "Almas de metal","Terminator",""Aliens" y "Depredador", el filme nos relata como un grupo de marines de un futuro proximo son utilizados para el aprendizaje de un robot de combate, que decide estimularlos más cazándolos y matándolos sadicamente. Deberán sobrevivir en un bosque, en el interior de una base y en una edificación hasta poder ser evacuados. El filme administra sus escasos medios de manera inteligente y, aunque tiene un bajón de ritmo a media película, se recupera para ofrecernos un más que satisfactorio final. Mucha tecnología próxima, con tableta, app, drones y realidad aumentada, empleando una visión subjetiva tipo Terminator para identificar al robot villano. Gran diseño de los robots, dotados de una más que aparente credibilidad. El film no es una obra maestra, pero cumple, consiguiendo definir unos personajes algo más interesantes que la típica visión estereotipada de garrafón. La protagonista resulta inquietante, por cuánto no quedan claras sus intenciones y el enemigo resulta implacable y sin fisuras en su intención. Las escenas de acción son aceptables. El guión es básico pero ...¿era muy complicado el de Depredador o el de Terminator? No hace falta más para una película de supervivencia ante un enemigo invencible. Comando Kill
Lucy, una joven obligada a ejercer de mula de una nueva y potente droga, adquiere de repente enormes poderes sobrenaturales cuando la bolsa de la droga se rompe y los narcóticos entran en contacto con su cuerpo. Entonces, su cerebro comienza a aumentar la capacidad de uso hasta poder ser utilizado al 100%, convirtiéndose en una máquina letal con habilidades extraordinarias. critica: No creo que Lucy tenga que ofender a nadie por su planteamiento. Desde el momento en el que la fantasía está ahí, es ilógico entrar en temas filosófico-científicos. Toda idea se puede representar cinematográficamente y da igual que esté o no planteada correctamente. El problema puede existir cuando lo expuesto no se lo crea ni el apuntador pero este no es el caso porque el argumento se hila con coherencia, está trabajado y tampoco te pide que creas a pies juntillas en él. Es ridículo rebatir la propuesta de Lucy como película con bases científicas. Lucy Ahora bien, si quisieras asistir a una conferencia del señor Morgan sobre la evolución humana, sí exigirías rigor absoluto, pero siendo una película del señor Besson y con Scarlett en plan rompedor, ten la seguridad que salga lo que salga, o digan lo que digan en el film, éste se sostiene acertadamente; la coherencia es lo fundamental. La película posee escenas curiosas, documentales, exageración sin vergüenza, acción y violencia china. Esto también es cine. Si no te convence estás en tu derecho pero la película es un rato entretenida, no te quepa duda. Evidentemente, nadie va a sacar en claro nada a pesar que tiene cierto guiño curioso que hay que apreciar. Lo digo en el spoiler. Y es que no hay que pensar mucho, el mensaje está claro. Es una idea del señor Besson que va sobre la unidad, uno más uno es igual a uno. Pues vale. No es problema creérselo o no. Yo, como divago muy bien, creo que el mensaje resulta curioso, Morgan y Scarlett me convencen. Creo que la unidad supone la continuidad, venimos de uno, de cero cosas que había pasa a una y de eso se trata, cada vez estoy más convencido de ello. Morgan lleva muchos años haciendo de hombre reposado, con pinta de hombre sensato e infunde respeto, por tanto está convincente en su papel y Scarlett es una número Uno. Lucy