Película basada en los clásicos juguetes LEGO. Emmet, el protagonista de la película, trabaja como constructor en la ciudad Lego, pero sus conocimientos de construcción no van más allá de colocar las fichas atendiendo pormenorizadamente las instrucciones de edificación. Sin embargo, sin saber cómo ni por qué, Emmet es confundido con un 'MasterBuilder' e introducido como cabecilla de una misión que tiene por objetivo evitar que un malvado acabe con la ciudad de bloques. Por suerte, los habitantes de tan atípico lugar no están solos. Los mismísimos Superman y Batman han tomado la forma de muñecos Lego para tomar parte de esta gran aventura. critica: “Juega bien”, es el significado danés de Lego, compañía que ha revolucionado la industria juguetera con sus bloques de plástico con los cuales, puedes construir infinidad de cosas. Quien nos iba a decir que los americanos cogerían esos bloques y construirían una de las más grandes sorpresas fílmicas que se han visto en años. La LEGO película Piezas para este proyecto: - Mundos hechos enteramente de Lego: Ciudades, castillos, mares, nubes, poblados del salvaje oeste....etc. - Personajes y efectos, movidos gracias al tratamiento stop motion y digital. - Múltiples referencias a sagas y personajes famosos como Superman, Abraham Lincoln, Milhouse, Wonder Woman, Chewbacca, Michelangelo, Michelangelo (una de las tortugas ninja), la estatua de la libertad, jugadores antiguos de la NBA y un montón de invitados más. - Humor ingeniosamente hecho entre lo absurdo y lo inteligente, como nos tienen acostumbrados las figuras de Lego. - Un secundario que brilla con luz propia y le da un nuevo aire nunca antes visto en él: Batman. - Un buen puñado de buenos valores que enseñar en los que destacan la importancia del trabajo en equipo, la seguridad en uno mismo y la aceptación de lo diferente y nuevo. - El poder de convocatoria que tiene el film a los públicos de todas las edades por un juguete que todos conocemos. Difícilmente y más actualmente, podemos encontrarnos una película que nos maraville y nos entretenga tanto a la vez, pues creedme gente, “La Lego Película” lo consigue y con creces. Ni se os ocurra perderosla por que como reza el tema principal........ ¡¡TODO ES FABULOSO!! La LEGO película
Santa Claus cree que su reinado está llegando a su fin y que se acerca ya la hora de jubilarse. Confía en que su hijo Steven, que es muy eficiente y responsable, aunque no muy alegre, esté preparado para tomar el relevo inmediatamente. Sin embargo, esa Navidad surge un problema: uno de los 600 millones de niños a los que había que visitar se queda sin su regalo. critica: Reconozco que fui a ver Operación regalo porque era la única película de la cartelera que aún no había visto, la dejé para lo último deseando que la quitaran de los cines antes de no tener otra opción. ¿Por qué? porque nunca he esperado mucho de las historias navideñas, que generalmente tratan de envolvernos con sus cuentos de fantasía y sus enseñanzas morales reforzadas y repetitivas. Pero vaya sorpresa que me he llevado y es que quién no puede enamorase de Arthur, del abuelo santa y de una cantidad de personajes maravillosos que hacen posible una historia tan inocente, infantil y divertida? Yo no me resistí. Arthur Christmas: Operación regalo La historia va de un Santa Claus que acude a unos métodos muy modernos para alcanzar la flamante tarea de entregar regalos a todos los niños del mundo en la noche de navidad, pero a pesar de los esfuerzos se les ha olvidado una niña, hecho que se convierte en el punto de partida para una gran aventura emprendida por el hijo cobarde y bueno de Papá Noel, su abuelo, su reno y una elfina bastante particular encargada de envolver los regalos. Desde el principio hasta el final la historia logra envolverte en su magia y su ternura, y logra que al salir de la sala de cine aún conserves esa tonta sonrisa en la cara que te hace sentir un niño de nuevo. El final es predecible, pero qué más da? no se puede reprochar un final cuando toda la cinta logra alegrarte tanto. Quizás no estoy siendo objetiva y no me importa serlo, si un film consigue llegar al corazón de sus espectadores lo demás es añadidura y eso hace Operación regalo, te mantiene pegado a la pantalla, siendo tu única desconcentración los niños de la sala que estallan en sus carcajadas y aplausos. Se trata de una película infantil que resulta apta para todas las edades, solo si estás mentalmente preparado a pasar un buen rato y a reirte de lo lindo. Arthur Christmas: Operación regalo
Año 1970. El certamen de Miss Mundo se celebra en Londres presentado por Bob Hope, leyenda de la comedia estadounidense. En ese momento Miss Mundo es el programa de televisión más visto en el planeta, con más de 100 millones de espectadores. En pleno directo el recién creado Movimiento de Liberación de Mujeres invade el escenario e interrumpe la retransmisión afirmando que los concursos de belleza degradan a las mujeres. Así, de la noche a la mañana, el Movimiento se hace famoso... Al reanudarse el programa, la elección de la ganadora provoca un nuevo gran revuelo: no es la favorita sueca, sino Miss Grenada, la primera mujer negra en ser coronada Miss Mundo. En cuestión de horas, una audiencia global fue testigo de la expulsión del patriarcado del escenario y del nacimiento del nuevo ideal de belleza occidental. critica: El cine de Hollywood, o el occidental por lo menos, siempre se ha caracterizado por querer "educar" -por no decir manipular- a la gente desde que el cine es cine. Como ya ocurriera en el escenario de la guerra fría, en la que todo lo americano era super guay-cool y lo soviético era la encarnación del mal, ahora el "escenario" ha cambiado a las guerras culturales. Rompiendo las normas El producto que se nos quiere endosar es el resultado de la nueva ola postmodernista que tanto excita al mundo anglosajón: un pastiche ideológico, bien adaptado para hacer propaganda de las partes que más interesan, y sobre todo que más interesan a las élites, que se creen que los espectadores somos idiotas. Siempre ha habido cine propagandístico, pero incluso a veces alguno de esos tenía algo de miga, y formaban una categoría propia para saber de qué iba la cosa. Pero ahora, parecer que el propio cine mainstream ha pasado de desarrollar arquetipos bien formados a un nuevo tipo de cine propagandístico como regla general. Rompiendo las normas
'Aviones: Equipo de rescate' sigue a una peculiar pandilla de aviones bombero de élite cuyo principal cometido es proteger el histórico Parque Nacional de Piston Peak de un atroz incendio. El popular avión de carreras Dusty descubre que su motor está estropeado, lo que le impide volver a competir. A pesar de la terrible noticia no se desanima y decide utilizar su experiencia para unirse al equipo anti incendios. critica: Segunda entrega, menos impactante, más previsible, pero entretiene, no sólo a los adultos y adolescentes, sino también a los más peques de la casa, y es que esta vez el veloz Dusty después de un principio turbador en su vida en las carreras y a una cansada válvula, tendrá que replantearse su vida y así dará comienzo a una nueva aventura, donde la emoción, la intriga, la risa y por supuesto la amistad estarán muy presentes para bien de todos. Aviones: Equipo de rescate No será la película del año pero es suficientemente atractiva y emocionante, y sobre todo cumple perfectamente con su trabajo, el de entretener y el de conseguir crear un film donde el odio, la muerte y la maldad no estén presentes, y así el público infantil lo agradezca, que ya tendrán en el futuro tiempo de ser envenenados cinefilamente. Aviones: Equipo de rescate
Un joven extraordinariamente inteligente que ha estudiado siempre en casa se enamora de una chica a la que le falta una pierna y se inscribe en la escuela pública para aprender a relacionarse con los demás. El choque cultural que enfrenta es enorme. critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Adventures Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Adventures
Annie está atrapada en una relación a largo plazo con Duncan, un fanático obsesivo del oscuro rockero Tucker Crowe. Cuando surge la demostración acústica del exitoso disco de Tucker de hace 25 años, su descubrimiento lleva a un encuentro que cambiará su vida con el esquivo rockero. critica: Si hay una modalidad del género de la comedia romántica que merece ser rescatado del exilio en el que parece estar sumido, o al menos ser revisitado de vez en cuando, es el de la rom-com británica que nos dio tantas alegrías con títulos como 'Love Actually' (2003), 'Notting Hill' (1999), 'Cuatro bodas y un funeral' (1994) o 'Una cuestión de tiempo' (2013). Sin dar la espalda al formato del gran romance hollywoodiense, los británicos aportan un toque especial a la par de terrenal, no tan infantil, que prefiere encontrar la complicidad del espectador antes que seducirlo con un idealismo vacío, y con personajes maduros en busca del amor en vez de los jóvenes aspirantes a estrella de turno. Por todo ello, es necesario celebrar el estreno de 'Juliet, Naked', que además está basada en una novela de Nick Hornby, que siempre es un plus aunque a estas alturas ya sea prácticamente seguro que nada va a superar a 'Alta fidelidad' (2000).Juliet, desnuda Al igual que en aquel film, en 'Juliet, Naked', nos encontramos con un hombre, Duncan, un tanto inmaduro y al que le apasiona la música, aunque aquí la obsesión se centra en el único álbum lanzado por Tucker Crowe, un músico que, al igual que Sixto Rodríguez, el protagonista de la fantástica 'Searching for Sugar Man' (2012), desapareció hace décadas de la escena musical sin dejar rastro. Pero por azares de la vida, la novia de Duncan, Annie, termina intercambiándose correos con el desaparecido músico a lo 'Tienes un e-mail' (1998). Así, un vínculo especial se establece entre Annie y Tucker cuando estos descubren que comparten el mismo sentimiento amargo: la sospecha de no haber aprovechado buena parte de sus vidas como adultos y de que sea demasiado tarde para enmendar errores y tomar riesgos. 'Juliet, Naked' nunca llega a ser una gran comedia ni un gran romance, pero hay una ternura auténtica en la forma en la que se construye la relación entre Annie y Tucker, por la torpeza de ambos a la hora de acercarse el uno al otro, y porque Rose Byrne y Ethan Hawke son actores de primera infalibles, y ambos están fantásticos. Buena parte de la película se ambienta en uno de esos pueblecitos costeros de los que te aburres al segundo día pero que albergan un encanto peculiar, mientras que la trama aborda conflictos propios de la madurez como crisis vitales, expectativas incumplidas, asunción de errores del pasado y responsabilidades familiares con honestidad y ligereza, aunque el personaje al que da vida Chris O’Dowd está un tanto desdibujado. El desenlace es de perfil bajo, pero la experiencia global es positiva, agradable, porque sientes haber sido testigo de un romance discreto pero significativo de dos personas que se inspiran la una a la otra para sobreponerse a lo que la vida les tenía preparado. Juliet, desnuda