Guerra Mundial Z

6.8
Cuando el mundo comienza a ser invadido por una legión de muertos vivientes, Gerry Lane, un experto investigador de las Naciones Unidas, intentará evitar el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo y el destino. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana lo lleva a recorrer el mundo entero buscando la solución para frenar esa horrible epidemia. critica: Tenemos ante nosotros la adaptación de Guerra Mundial Z, una obra de Max Brooks inadaptable. Lo cierto es que me ha sorprendido gratamente. Guerra Mundial Z Brad Pitt se encuentra correcto en su papel de agente de la ONU que trata de proteger a su familia y de paso a la humanidad ante la invasión zombi y se encuentra respaldados por las interpretaciones de los diversos personajes secundarios (entre los que incluyo los zombis). Para los amantes de House of Dead (que los hay) tendrán una buena ración de zombis epilépticos que dan saltos mortales, sólo que esta ocasión están mejor caracterizados. La trama es aceptable, consigue mantener el interés al espectador de principio a fin que es al fin y al cabo lo que pretende. En cuanto a los diálogos, se conservan algunos fragmentos que recuerdan a la inadaptada obra de Brooks (el décimo hombre, la naturaleza como asesino en serie), lo cual se agradece aunque también nos preguntamos si podrían hacerlo mejor, más fiel. El punto fuerte de la película son las grandes escenas de zombis en masa asaltando las ciudades, pero por desgracia la mayoría de ellas (y las mejores) se encuentran en los tráiler. Por otra parte, existen algunas escenas (el avión o la huida del edificio) donde no está muy claro qué pasa y sucede demasiado rápido. Algunos aspectos en los que podría estar mejor son, sin duda, los zombis. Son demasiado rápidos, demasiado sobrehumanos y al vez, muy fácil burlarles, muy diferentes de la obra de Brooks (nada más el tiempo de transformación a ritmo breakdance es para echarse las manos a la cabeza). Además, se sabe muy poco (casi nada) sobre la enfermedad zombi. En conclusión, Guerra Mundial Z es una película palomitera que permitirá mantener al espectador entretenido (de forma efectiva) durante dos horas, pero a los fans del libro aclaro que no es una buena adaptación, más bien es una película con algunos guiños a la obra de Brooks. Lo mejor: los zombis atacando en masa a la humanidad. Lo peor: algunas escenas son bastante confusas. Guerra Mundial Z
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 07/05/2022 1.77 GB 2 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 07/05/2022 1.77 GB 3 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Rogue One: Una historia de Star Wars

Acción Aventura Ciencia ficción
7.5

El Imperio Galáctico ha terminado de construir el arma más poderosa de todas, la Estrella de la muerte, pero un grupo de rebeldes decide realizar una misión de muy alto riesgo: robar los planos de dicha estación antes de que entre en operaciones, mientras se enfrentan también al poderoso Lord Sith conocido como Darth Vader, discípulo del despiadado Emperador Palpatine. critica: Hace un año salí del cine triste. Creí en el episodio VII de Abrams y me decepciono, la película que si bien era mejor que las precuelas se sentía poco original e innecesaria, llena de momentos absurdos y muy acelerada. Nuevamente me decepcionaba como paso con las precuelas. Hoy con 28 años puedo decir que por fin fui a ver una buena pelicular buena de Star wars al cine (Sin contar las reposiciones de la trilogía original). Rogue One: Una historia de Star Wars Rogue one toma el universo de Star wars y logra crear algo distinto sin perder la magia de las originales. Todas las películas no dirigidas por Lucas tienen su sello, se respeta su estilo a pesar que cada director aporta lo suyo. Rogue one es distinta, estéticamente es distinta, la música, el ritmo son distintos. Es mucho más una película de Guerra (o Guerrilla) que una película de ciencia ficción como las otras. Es lo que tiene que ser todos los spin off de Star Wars. Ya no me importa el episodio 8 ni el Spin off innecesario de Han Solo. Lo que necesitamos son más películas como Rogue One, que nos cuenten otras historias , en otros estilos de esta galaxia, muy, muy lejana. Rogue One: Una historia de Star Wars

Colette

Drama Historia
7

Cuenta la historia de Sidonie-Gabrielle Colette (Keira Knightley), autora de las polémicas novelas que causaron gran revuelo en el París de los años 20 Claudine y Gigi, desde su infancia en el campo hasta su consagración en la sociedad parisina junto a su marido, el también autor Henry Gautheir-Villas “Willy” (Dominic West), que en un principio actúa como mentor de Colette. critica: Recuerdo haber leído "Claudine en la Escuela" cuando era un adolescente, y lo que más me impresionó, fue su salvaje esencia de libertad, carente de prejuicios. Colette Colette, la película, consigue tan solo arañar la vida de la escritora, mostrando una pequeña parte de su desinhibida personalidad. Sidonie-Gabrielle Colette, mayoritariamente recordada por sus obras literarias, pasó una parte de su vida, sobre los escenarios como artista de cabaret y revista. Lo cual viene a demostrar su capacidad para asumir más de un roll, rompiendo moldes de la encorsetada y opresiva sociedad francesa de finales del XIX, y principios del XX. Todos esos acontecimientos, son trasladados sin mucho énfasis ni pasión por su director Wash Westmoreland, el cual desarrolla una historia más académica que artística. Keira Knightley construye su personaje desde un cierto distanciamiento, quizá alejado del propio carácter de Colette; dotándolo, eso sí, de una clase y elegancia de la cual, la autora, tal vez careciese. La frase que da título a mi crítica, supuéstamente pronunciado por Colette, la he rescatado de la propia película Colette

Amulet

Terror
5.5

Tomaz, un ex soldado ahora sin hogar en Londres, se le ofrece un lugar para quedarse en una casa en descomposición, habitada por una joven y su madre moribunda. Cuando comienza a enamorarse de Magda, Tomaz no puede ignorar su sospecha de que algo insidioso también podría estar viviendo junto a ellos. critica: Amulet (2020), primera película de la hasta ahora actriz inglesa Romola Garai, recurre al género del terror fantástico, no sin varias fallas y problemas, para componer una historia en la que muestra a un homeless que es acogido en una casa en la que una hija cuida a su madre que sufre un raro malestar. Amulet Por Nicolás Bianchi La película comienza con alguna toma interesante, por su composición, de un soldado que cuida un puesto en el que no hay nadie, más allá de él, en medio de un bosque durante una guerra que parecería ocurrir en Europa Oriental, aunque no hay precisiones al respecto. El hombre encuentra un amuleto de madera enterrado en la tierra (tampoco sabemos por qué decidió hacer un pozo) que se asemeja a una virgen pagana, con una suerte de concha que rodea su cabeza, y más adelante recibirá la inesperada visita de una mujer que huye, aunque de nuevo no se sabe de qué. En breve se entenderá que todo lo que suceda en el puesto de guerra es un largo flashback del pasado del protagonista que ahora trabaja como obrero por jornadas y vive en una situación bastante precaria. Entonces, luego de que se incendie la pensión u hogar en donde vive, Tomas (Alec Secareanu) será amparado por un convento, en el que luego de pasar una noche y ser alimentado, conocerá a la hermana Claire (Imelda Staunton) que lo ubicará en una casa cercana en la que viven dos mujeres. Magda (Carla Juri) es una joven mujer que pasa los días atendiendo a su madre que en apariencia sufre una grave enfermedad. La casa está muy descuidada, con manchas de humedad y de todo tipo por las paredes, baños que no funcionan del todo bien y demás cuestiones para las que la presencia de Tomas puede ser útil. A cambio, es copiosamente alimentado, ya que Magda es una excelente cocinera. Amulet

Assassin's Creed

Acción Aventura Ciencia ficción
5.4

Gracias a una revolucionaria tecnología que desbloquea los recuerdos genéticos, Callum Lynch (Michael Fassbender) vive las aventuras de su ancestro, Aguilar, en la España del siglo XV. Callum descubre que es el descendiente de una misteriosa sociedad secreta, los Asesinos, y que posee increíbles conocimientos y habilidades que le permitirán enfrentarse a la poderosa y opresora organización de los Templarios en el presente. critica: Intentar definir esta película con una palabra es complicado. Es una película por así decirlo que intenta abarcar poco o muy poco. No hay una trama muy difícil y se centra sobre todo en mencionar palabras de la saga de videojuegos tales como: <> o salto de fe, o animus entre muchas otras. Assassin's Creed Me he percatado de que había en la sala de cine personas mayores que, (puede que no y espero estar equivocado), no tenían pinta de haber disfrutado una aventura con Altair o Ezio. ¿Por qué digo esto? Porque en la película no se explica nada de la misión de los Assassins ni de Abstergo que sí sale en los videojuegos y con la que yo, al haber jugado y conocerla, si he podido comprenderla (En lo que me han permitido los guionistas, que tampoco es mucho) Y por eso ésta película falla de manera estruendosa en muchos sentidos. Entre muchos otros que mencionaré en los spoilers están los que sí puedo nombrar: 1-La trama: Insulsa, barata, simple. Estos son los buenos, estos son los malos y ya. 2-El ritmo: la película te saca del cine en muchísimas ocasiones, lo desglosaré en los spoilers. 3-Falta de carácter y de empatía: Los personajes no están trabajados. Por lo demás, podría destacar la ambientación, que tampoco, por recordarme lugares que he visitado de mi país. Para un desglose más acertado, prosigo en la sección de spoilers: Assassin's Creed

Artemis Fowl

Acción Aventura Ciencia ficción Familia Fantasía
5.6

La historia de 'Artemis Fowl' es la de un niño de 12 años de edad que está a punto de arrebatar el poder al mundo subterráneo. Lo que él todavía no sabe es que sus habitantes: hadas, duendes, elfos... no son las criaturas maravillosas que siempre hemos imaginado y no van a consentir que un humano conozca sus secretos más sagrados. Como él, van armados hasta las barbas y conocen las últimas tecnologías: se prepara un trepidante duelo que puede provocar una auténtica guerra entre las especies del planeta. critica: Artemis Fowl es una película que cuando terminas de verla vuelves a la descripción de Disney+ para ver si no se trata de una serie o cualquier otra cosa que no sea una película... Porque si hubiera sido así habría sido un gran primer episodio, pero no, es una película y por ello es extremadamente decepcionante e insípida. Artemis Fowl Decepcionante porque cuando te das cuenta que va a terminar te preguntas, Esto es todo? Esto es todo lo que puede hacer una gran saga de libros, un gran presupuesto y un nombre como DISNEY? La historia tiene carne para múltiples escenarios, pero claramente esto es en toda regla un "Episodio Piloto" y no pueden permitirse aún múltiples localizaciones (Aún con 120 millones de presupuesto....). Buenos efectos especiales, no se puede esperar menos de una película Disney y menos aún con este presupuesto, pero no solo de ello vive una película, la historia es tan sumamente aburrida y estrepitosa que te olvidas completamente del maravilloso mundo de fantasía que los avances en efectos materializan. Llamada a ser la saga sucesora de Harry Potter, la suma de su precipitado estreno directo en Disney+, unas críticas demoledoras al nivel de Un Pliegue en el Tiempo y una historia que deja completamente todas las cartas a futuras entregas puedo decir y digo que será una de las mayores decepciones del estudio junto a John Carter y, la anteriormente nombrada, Un Pliegue en el Tiempo. Todo por creer que se juega a una partida ganada por el gran éxito de los libros, todo por creer que con un enorme presupuesto y unos magníficos efectos especiales una película ya funciona, todo por dejar TODO a futuras entregas... Espero que esta película sea una enorme decepción para que sirva de lección al director y estudio. D.E.P. Artemis Fowl (versión cinematográfica) 3/10 Artemis Fowl

El único superviviente

Acción Bélica Drama Historia
7.4

Año 2005. A un equipo de élite de las fuerzas especiales SEAL del ejército norteamericano, liderados por Marcus Luttrell junto a otros tres soldados les es encomendada una peligrosa misión, la "Operación red wing": capturar o matar a un líder terrorista talibán, Admad Shad, que se esconde en una zona boscosa de Afganistán. La llegada al punto donde localizaron el objetivo se realizó sin problemas, pero pronto la situación se complicó hasta extremos inimaginables. critica: La operación Red Wings (Alas Rojas, por si las moscas) fue un dramático fracaso del ejército estadounidense en Afganistán en junio de 2005. El único superviviente, Marcus Luttrell, que da pie al título con vocación de spoiler prematuro, escribió una novela relatando tan terrible historia y, cómo no, el cine USA no ha tardado demasiado en llevarlo a la gran pantalla con la intención de retratar semejante muestra de épica y valor. El único superviviente 'Battleship' pareció sentenciar a Peter Berg, pero con esta película sigue demostrando su habilidad para el cine de acción y que la crítica no le ha dado ni mucho menos la espalda. 'La sombra del reino' (2007), que también mostraba el intervencionismo americano pero en otro escenario, guarda similitudes con la película que nos ocupa en cuanto a la forma, pues su realismo y su nervio son los mayores activos de ambos films. No obstante, no son más que pulcros ejercicios de acción que cojean en su mayor parte por no dejar de ser, en suma, harto convencionales. Podría decirse que componen la trilogía particular sobre el ejército estadounidense del señor Berg. Lo más destacado y memorable de la película es una larga, larguísima secuencia de tiroteo y la tensión que se respira en los momentos previos. Berg rueda con la fuerza de un Michael Mann y sus disparos resuenan con innegable espectacularidad. Es una metáfora de lo que viene a ser esta película: funciona mejor cuando se deja llevar por la acción y el suspense, por lo más físico, pero falla estrepitosamente en sus ínfulas de trascendencia, que hieden a típica americanada por los cuatro costados. Sus buenas críticas (incluso extraordinarias) al otro lado del Atlántico suenan a puro marketing del heroísmo en tiempos en que el intervencionismo made in USA está más devaluado que nunca. Su empaque formal es, como se mencionó antes y como no podía ser de otra manera, deslumbrante. Le acompañan una buena banda sonora y una cuidada fotografía. Su diseño sonoro logra que palpemos la tensión a cada instante, desde los silencios a las balas y, además, es de agradecer el compromiso de su escueto reparto, que se cree sus papeles aunque no dejen de ser meros estereotipos más allá de los uniformes. Sus bondades son suficientes como para pasar un rato entretenido y, en ocasiones, quedarse clavado en la butaca, pero sus defectos (y tópicos) no dejan de ametrallar al respetable. A saber: irritantes ralentís en picos de acción, cámara lenta y música dramática a todo volumen en cada muerte de un SEAL (¿recuerdan a Ben Stiller en la desopilante secuencia inicial de 'Tropic thunder' parodiando 'Platoon'? Pues aquí también tendría material para una parodia) y la molesta sensación de forzar la verosimilitud a cada paso (los soldados tienen más vidas que los del Call of Duty, hiriéndose, levantándose e incluso lanzándose por precipicios como quien se lanza por los toboganes de un parque acuático). Los cuatro SEAL protagonistas sufren más que Jim Caviezel en 'La pasión de Cristo' (Mel Gibson, 2004), convirtiéndose indisimuladamente en mártires de la causa (militar). El fondo que subyace da un poco de miedo, como si se quisiera justificar a toda costa el intervencionismo norteamericano. El tramo final pretende proporcionar alguna arista más al mensaje de la película, pero resulta demasiado obvio, como toda la cinta. Se agradece el detalle, pero no esperen una sorpresa como la demoledora conclusión de la superior La sombra del reino, que lograba dejar un poso incómodo en el espectador y dotar de un nuevo sentido a toda la cinta. Aquí uno sale con la sensación de no haber visto más que una americanada más, bien facturada, pero americanada. El típico montaje fotográfico final in memoriam y su “todo por la lucha” delatan a la película de Peter Berg como lo que realmente es: una desaforada oda patriótica. Resulta imposible, además, desterrar de la mente el recuerdo de Bigelow y su impecable 'La noche más oscura', una cinta compensada entre el componente de pura acción y su lectura moral. Una muestra de cómo debería ser este subgénero. http://asgeeks.es/movies/critica-de-el-unico-superviviente-todo-por-la-lucha/ El único superviviente