Gru 2. Mi villano favorito

6.9
La película de animación de los estudios Universal, giraba en torno a una apacible y colorida población en la que vivía el malvado Gru. Ayudado por su batallón de Minions, unos pequeños seres de color amarillo, intentaron robar la Luna, aunque no todo acabó como esperaban. Tres niñas curiosas y algo traviesas se cruzaron en su camino, entorpeciéndole todos sus planes y conviertiendo su objetivo en una alocada hazaña interestelar. Ahora, 'Gru, mi villano favorito 2', narra una nueva aventura en la que Gru volverá a estar acompañado de simpáticos humanoides. critica: Mi eterno complejo de Peter Pan me acompaña alá donde quiera que voy. Por su culpa, a la hora de elegir un nuevo aporte que enriquezca mi cinefilia, en mi búsqueda, suelo centrar mi atención en todas aquellas películas de animación dirigidas al público infantil. Cuando estas películas consiguen reunir entre sus virtudes las de saciar mis deseos de niño con mis aspiraciones de adulto, se suele obrar el milagro de enamorarme de una película. El ejemplo más claro de esta realidad es mi ferviente devoción por las (para mí) obras maestras de los estudios Pixar. Gru 2. Mi villano favorito Cuando se estreno en 2010 "Gru, mi villano favorito", la presencia en pantalla de unos pequeños personajes amarillos de lenguaje indescifrable y aspecto adorable, llamó a las puertas de mi infantil subconsciente arrastrándome al interior del patio de butacas para descubrir una película con encanto propio, que si bien estaba contada con prisas y poco cuidado narrativo, me sumergió de lleno en un universo plagado de humor y ternura ofreciendome un excelente entretenimiento que consiguió hacerse un recuerdo en mi memoria. Universal parecía haber encontrado su bastión para ofrecer pelea en la encarnizada batalla del cine de animación. Su éxito, auguraba el inicio de una nueva franquicia para mi peterpanismo. La llegada de "Gru 2, mi villano favorito", confirma la apuesta de los estudios por los personajes creados de la mano de Pierre Coffin y Chris Renaud, que repiten en la dirección. Con una cuidada animación, y jugando con unos protagonistas que ya no son extraños para el público, esta secuela cumple con el tópico de explotar los recursos que hacían destacable la primera entrega, pero por suerte, lo hace sin agotar las virtudes y destapar las carencias de su predecesora. Su galería de personajes permanece intacta: Gru sigue siendo ese malvado torpe pero encantador; las tres hermanas mantienen su magia, comandadas por el magnetismo adorable de la pequeña Agnes; se incorporan nuevos personajes alocados que no desentonan con el fondo de la cinta como Lucy o "El Macho"; y, como no, siguen poblando la pantalla esos locos bajitos y amarillos de los minions, que con su irreverente dulzura, y explotando el humor físico en la mejor tradición de la comedia muda, sin duda siguen acaparndo los mejores momentos de la película. Porque "Gru 2, mi villano favorito", juega sus bazas, sabiéndose inferior en lo que a libreto se refiere. Sus creadores conocen las limitaciones de su guión, y una vez perdido el elemento sorpresa de la primera entrega, deciden encaminar esta secuela por los caminos de un humor ácido que agrade a mayores y a pequeños. Porque estamos ante una película hecha para entretener, sin más pretensiones que las de dibujar una sonrisa en los rostros de su público. Yo, una vez más, apuesto por mi rostro más crío; y por suerte, me encuentro por segunda vez, con una agradable sorpresa en forma de 98 minutos de divertida locura. Gru 2. Mi villano favorito
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 07/05/2022 1.47 GB 21 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 07/05/2022 1.47 GB 6 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Mr. Right

Acción Comedia Crimen Romance
6.4

Una mujer (Kendrick) se enamora de un hombre (Rockwell) aparentemente perfecto... pero resulta ser un asesino profesional, algo que le planteará no pocas dudas éticas y morales. critica: Mr. Right funciona desde el puro disparate, entretiene mientras la contemplas porque todo es increíble y a la vez muy divertido. Mr. Right El personaje de Anna Kendrick me ha gustado porque recoge muy bien, pautas de comportamiento que hoy día mantienen algunas chicas... Paco Cabezas ha logrado extraer todo el jugo a la historia, apoyado en un Sam Rockwell que funciona como un exprimidor. El punto absurdo del enamorado asesino, rescata ese conjunto demencial funcionando como contrapartida exótica y siempre extravagante. Mr. Right

Dora y la ciudad perdida

Aventura Comedia Familia Fantasía
6.8

Tras haber pasado la mayor parte de su vida explorando la jungla junto a sus padres, nada podría haber preparado a Dora para la aventura más peligrosa a la que jamás se ha enfrentado: ¡el instituto!. Exploradora hasta el final, Dora no tarda en ponerse al frente de un equipo formado por Botas (su mejor amigo, un mono), Diego, un misterioso habitante de la jungla y un desorganizado grupo de adolescentes en una aventura en la que deberán salvar a sus padres y resolver el misterio oculto tras una ciudad perdida de oro. critica: La tendencia a llenar las salas de cine adaptando series de la televisión es la causa de que se estrene ahora Dora y la ciudad perdida. Este personaje de animación lleva muchos años entreteniendo y educando a los más pequeños de la casa, aunque este film se ha propuesto llegar a un público más amplio. Dora y la ciudad perdida En manos de James Bobin, director con una larga trayectoria en películas infantiles, esta adaptación de Dora exploradora se convierte en un entretenido producto, muy simple y muy visto, pero eficaz. Los primeros minutos se dedican, innecesariamente, a dejar claro que estamos ante el mismo personaje que en televisión, avasallando con recursos educativos que desconciertan al que no ha visto la serie y le predisponen a lo peor. Sin embargo, pasado ese primer asalto, el guion discurre por la senda de las aventuras de toda la vida, con agilidad y humor. La historia se disfruta sin sobresaltos y los decorados, desprovistos de un gran despliegue de presupuesto, son suficientes como escenario de las andanzas de este grupo de adolescentes que se hacen querer, a pesar de recoger los tópicos habituales de la juventud hollywoodiense. No deja de ser simpático que la comparación entre un instituto estadounidense y la jungla salvaje en este caso sea literal. Como era de esperar también, el relato es un vehículo para la transmisión de valores positivos. Dejando de lado los primeros minutos citados, esta carga educativa se hace de manera natural, al hilo de los acontecimientos y ocupando un lugar proporcionado dentro del conjunto de la narración. La amistad, la tolerancia con los distintos, el respeto y cariño hacia los padres, el valor del trabajo y del estudio, el afán de conocimiento y la admiración por el mundo que nos rodea, son algunas de las ideas que van saliendo, sin agobiar, mientras Dora y sus amigos sortean los peligros de la selva y de los malos que los persiguen. www.contraste.info Dora y la ciudad perdida

Mejor otro día

Comedia Drama
6.2

Cuatro personas se reúnen por casualidad en el tejado de uno de los edificios más altos de su ciudad para saltar al vacío. En esas situaciones, un poco de cortesía nunca está de más, pero puede traer un cambio de planes radical: tras un rato hablando, deciden que quizá sea mejor idea volver a bajar y ver qué son capaces de hacer. critica: Dice la productora de la película, Finola Dwyer, que la elección de sentar a Pascal Chaumeil en la silla de director no era la opción más obvia, concurriendo con ello en un cierto riesgo. Una vez vista 'Mejor otro día' (2014) parece una afirmación cuanto menos cuestionable. Chaumeil, director de las también mansas e inequívocas 'Los seductores' (2010) y 'Llévame a la luna' (2012), parece de hecho la opción más coherente a la hora de encarar la adaptación de la novela 'En picado' del conocido Nick Hornby (escritor de, entre otras, la célebre 'Alta fidelidad'), viendo lo cómodo que trabaja agradando al público. Mejor otro día La película se abre con el fortuito encuentro en una azotea de Londres de cuatro desconocidos que pretenden suicidarse saltando al vacío en plena Nochevieja. Huelga decir que no lo harán, firmando un pacto de no (auto)agresión por el que sus vidas se verán entrelazadas. Lo primero que uno advierte es el delicado tema del suicidio como punto de partida, lo cual podría conducir a diversos caminos, a saber: el melodrama desaforado, el humor negro o la comedia dramática. Descartado por fortuna el primero, aunque exista alguna tentativa en la historia de Toni Collette, y desterrando de manera decepcionante la segunda vertiente, nos queda finalmente la tercera vía, el formato idóneo para desplegar, en todo su esplendor, lo que podría denominarse como marca Chaumeil. El asunto del suicidio es delicado, espinoso, tan universal como tema tabú. Ni Chaumeil ni su guionista pretenden establecer un tratado profundo sobre ello, sino que optan por convertirlo en una deriva hacia la redención personal, la cual pasa por un relato inundado de buenas intenciones, buen rollo por decreto y una indisimulada decisión de no desviarse jamás de la hoja de ruta marcada. Es cuestión puramente subjetiva decidir si ese tratamiento liviano es aceptable o no. Un servidor no lo compra, principalmente por todo lo que se deja olvidado por el camino. La cinta es, ante todo, una oda al gran público, a quien no quiere incomodar en ningún momento sino reconfortarle con buen rollo y optimismo a cualquier precio. Incluye una pequeña crítica hacia el sensacionalismo de los medios de comunicación, pero es puro artificio y caricatura. Lo constante en el film es la no renuncia a la básica estrategia de seducción al espectador, donde lo mejor que puede decirse es que se agradece no sentir indignación, sólo indiferencia, y que se olvida sin más al salir de la proyección. Puede resultar incluso simpática a la fuerza en determinados momentos, probablemente gracias a un reparto entregado y con indudable química y a la escasez de pretensiones. No obstante, la sensación de encontrarse ante un manual de autoayuda escrito con escuadra y cartabón es omnipresente. Chaumeil aporta su ya típico tono melifluo y condescendiente, con una dirección eficaz y competente pero tristemente impersonal, como viene siendo habitual en su corta filmografía. Al menos existe un personaje mejor trazado, el que interpreta Aaron Paul, mientras que los otros caen en el cliché. Promete previsibilidad y conformismo y eso es lo que ofrece. Allá cada uno si lo considera suficiente o no gastar su tiempo. http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-mejor-otro-dia-el-club-de-la-autoayuda/ Mejor otro día

Ricki

Comedia Drama Musica
5.8

Ricki es una guitarrista que lo abandonó todo para alcanzar su sueño de convertirse en una estrella de rock. Su ex marido Pete le pide que viaje hasta Chicago para visitar a Julie, la hija de ambos, pues se está divorciando y necesita apoyo. critica: Ricki es un papel perfecto para demostrar que una actriz de cierta edad es merecedora de buenos personajes. Es cierto que no es una señora cualquiera, es Meryl Streep, pero sigue siendo una señora de 66 años. Si, esos son los años que tiene, y por más que pese a Hollywood, las mujeres de esa edad y de mucha menos, siguen siendo buenas actrices y siguen mereciendo papeles relevantes más allá de hacer de abuela. Y por si fuera poco ella ni se ha llenado la cara de botox, ni piensa hacerlo. Por suerte hay cineastas dispuestos a pasar por encima de esa misoginia obsoleta y absurda, y crear buenos personajes para mujeres mayores. Y este es el caso de Ricki. Ricki Ricki es una rockera, divorciada y con tres hijos a los que apenas ha visto desde su niñez, ya que se fue a Los Ángeles para cumplir su sueño de ser cantante. No ha alcanzado la fama, pero toca siempre con su banda The Flash en el mismo local y trabaja como cajera para sacarse un dinerillo extra. Cuando recibe una llamada de su exmarido y le cuenta que su hija ha sido abandonada por su marido y que tiene que ir a casa a ayudarle, ella va, aunque de mala gana. Sin embargo, esta visita desequilibra su mundo, ajeno a la maternidad, y le hace desear ciertas cosas que ya creía superadas. Aunque algo desigual, la película no es ni mucho menos una "desvergüenza", como he leído por ahí. Al contrario, me parece que hace una interesante reflexión sobre la maternidad y el remordimiento por haber dado prioridad a su carrera artística. No es casual que el guión lo haya escrito una mujer, Diablo Cody, guionista de "Juno". Aunque debo decir que tengo cierta sensación de haberme perdido algo en el doblaje, y no solo porque le han cambiado la voz a Meryl. Por otra parte, Kevin Kline está creíble en su papel, aunque Mamie Gummer, la hija de Meryl tanto en la realidad como en la pantalla, está francamente muy bien. Desde luego ninguno de ellos está a la altura de ELLA. Sí, con mayúsculas, porque esta mujer puede hacer lo que quiera que lo va a bordar. Como dice Cameron en Modern Family: Meryl Streep podría hacer de Batman y ser la elección adecuada. Esos números musicales que se marca no tienen desperdicio. Podría grabar un disco o dos, y hacer una gira si quisiera. Yo desde luego pagaría por verlo. Ricki

¿Y cómo es él?

Comedia
7

Thomas es un hombre manso al borde de un ataque de nervios. A pesar de su situación decide fingir un viaje de trabajo para ir a Vallarta a enfrentarse a Jero, un taxista que se acuesta con su mujer....¿Y cómo es él? critica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... ¿Y cómo es él?.... ¿Y cómo es él?

Emoji: La película

Animación Comedia Familia
5.5

Los protagonistas habitarán la misteriosa tierra de Textopolis, donde todos los emojis favoritos de la gente cobran vida, mientras esperan ser seleccionados por el usuario del teléfono. Todos los personajes tienen una sola expresión facial a excepción de Gen, un emoji que nació sin filtro y se llena de múltiples expresiones. Para lograr ser normal, Gen se embarcará en una aventura o “app-ventura”, junto a sus amigos Hi-5 y Jailbreak. Pero pronto, una gran amenaza hará que el destino de estos personajes dependa de los tres amigos, teniendo que salvar su mundo antes que sea borrado por completo. critica: Emoji: La Película, cuenta la historia de un emoticono raro que se llama Gene que tiene más de una expresión, hace una estupidez que pone en amenaza el mundo donde vive y ahora quiere repararlo para ser un emoticono normal. Emoji: La película La historia suena simple y muchos la compararán con otras 1,000 historias similares con mejores resultados. La diferencia entre todas esas mil historias anteriores es su guion, la forma en como que cuentan esta historia del chicho raro que al final salva el día porque es especial. Emoji, tiene uno de los guiones peor trabajados que he visto en años. La historia de por sí es cliché, pero eso no me molesta, lo que es lamentable es que el guion fue escrito con una flojera que impregna a toda la película. Se siente en los personajes, se ve en la animación y en la creación de todo ese mundo conceptual que representa a las apps del teléfono inteligente. No hay nada sobresaliente, técnica ni argumentalmente, solo es aburrido verlo. Y así, con un guion hecho con flojera el resto de sus problemas sale a la luz, comenzando con chistes y gags lamentables y olvidables, con personajes que no conectan con el espectador, con situaciones que solo entorpecen la historia, con momentos emotivos sin emoción alguna, con desarrollo de la historia tan básico que un niño de 5 años inventaría algo con más sustancia. Los personajes principales se vuelven amigos porque sí, la villana no funciona porque sus intenciones son torpes y exageradas con el único propósito de que hasta el más imbécil se dé cuenta de que es la mala. Hay emoticonos que tienen padres, ¿Por qué?, la película no muestra ninguna razón y su existencia no tiene utilidad. El personaje femenino (la hacker emoji) es un personaje puesto a la fuerza para generar cierta simpatía con lo políticamente correcto, intentando hacer una crítica al “machismo” que solo se menciona un par de veces y nada tiene que ver con la historia (creo que es lo peor de la película). En las escenas donde están los usuarios son malas, tirando a lo grotesco por como muestran a los jóvenes, como idiotas incapaces de comunicarse y usar las palabras, si no te importa la vida de los emoticonos, menos de sus usuarios. Los mensajes positivos que intenta promover se manejan con mucha estupidez no hay razón argumental creíble de sus menciones, y no mejora el hecho de que mucho del humor se base en el emoticono de la caca. La película no logra justificar por qué el mundo de los emoticonos es importante, intenta forzar esa idea con la introducción de la película, donde se enfatiza que el mundo dentro del teléfono es genial y que los emoticones son el mejor invento para la comunicación. Desde ese momento la película muere, todo lo demás es ver como el cuerpo muerto de la película se pudre al pasar el tiempo para que al final no quede nada de ella, porque eso es la película: nada, un vacío en tu tiempo que jamás recuperarás. Hay perversión en esta película, por su falta de originalidad, por su intención de meter publicidad de marcas como YouTube o Candy Crush sin ninguna pizca de creatividad; por su intento lamentable y fallido por copiarle a películas exitosas como Intensamente, La Gran Aventura Lego y Ralph El Demoledor con el único propósito de hacer dinero fácil con fórmulas ya probadas, pero sin una pizca de esfuerzo. Tristeza por esta película, porque nos demuestra un mundo que amenaza con sumergirse cada día más en la conformidad y en la estupidez. Por fortuna siempre hay esperanza y mientras algunos intentan ganar dinero de formas tan ruines como los delincuentes, narcotraficantes y los productores de Sony con esta película, hay gente que se esfuerza por superarse y dar lo mejor de sí. Tengan esperanza... la van a necesitar. Emoji: La película