Profundamente molesto por el fallecimiento de su mejor amigo, un corredor BMX profesional acepta participar en una carrera en Chile. Todo va según lo planeado hasta que se tropieza con un hombre que está infectado por un misterioso virus y se convierte en el blanco de asesinos locales. critica: Si tuviera que comparar esto con los átomos y tuviera que dividirla hasta su parte más básica diría que la parte más pequeña de la película no es sino una de «survival horror» en un bosque, es decir de las típicas en las que los personajes son perseguidos por otros personajes por una razón desconocida, en principio. Tiene un toque diferente, eso sí, aunque yo me esperaba o bien una cosa horrorosa, de mala, o un peliculón. Downhill Ni lo uno ni lo otro, es una historia pasable que ya se ha visto miles de veces, por lo menos la de persecución, pero que oculta la razón de todo hasta los minutos finales aunque pistas se te van dando. Por otra cosa no me puedo quejar, las actuaciones están bastante bien, la producción en sí también, la música igual. No esperes gran cosa pero tampoco una basura que quites a los diez minutos. Downhill
Un virus mortal ha sido liberado sobre la población de Raccoon City. Alice (Milla Jovovich), una de las supervivientes del desastre bioquímico, se encuentra en el corazón de esta devastada ciudad. Sometida a experimentos que han alterado su genética, ahora posee fuerza, sentidos y destreza sobrehumana. Estas habilidades, y más, serán las que deba utilizar quien quiera sobrevivir en esta nueva aventura. Junto con otros supervivientes deberá escapar de la cada vez más peligrosa Raccoon City. Para alcanzar su meta necesitarán luchar contra las fuerzas de la Umbrella Corporation, las violentas criaturas de bioingeniería creadas en sus laboratorios, los zombies que plagan la ciudad y, finalmente, enfrentarse a la más colosal y mortal de estas creaciones: Nemesis. critica: La primera película de Resident Evil me sorprendió. Como adaptación era bastante mala pero era un buen film para pasar un rato divertido. Pero hasta aquí llegamos, esta secuela es mucho peor y ya no hablo solo de la adaptación (que es horrible) sino a la peli en sí. Resident Evil 2: Apocalipsis Básicamente han repetido la misma fórmula que en la primera entrega elevándolo al cubo. Más zombis, más acción y más muertes. Pero le falta el encanto de la primera, lo opresivo que resultaba la Colmena no se refleja en las calles de Raccon City. Luego tenemos la chulería de los protagonistas, muy exagerada para la situación límite en la que se encuentran. Algunos momentos de estos son divertidos pero tantos cansan. Casi parece que los zombis sufren más que los propios personajes. Resident Evil 2: Apocalipsis De todas formas esta película la disfrutarán más (o al menos les hará más gracia) los fan de los videojuegos ya que el film está lleno de guiños al mismo. Personajes, situaciones e incluso ángulos de cámara emulan a los juegos y todos aquellos que nos hayamos pasado la saga cientos de veces diremos: anda, mira, es como en aquel momento...Por supuesto todo aquel que no haya jugado estos detalles pasarán desapercibidos. Resident Evil 2: Apocalipsis Las interpretaciones...pues bien, pasables. Milla Jovovich sigue haciendo de chica guerrera aunque mucho más exagerada lo cual pierde parte de su encanto que sí tenía en la primera parte. Sienna Guillory físicamente se parece mucho a Jill Valentine así que da el pego y Oded Fehr también me ha gustado. Hablando de la adaptación...es horrible. Si la primera ya adaptaba mal los juegos esta los destroza directamente. La infección de Raccon Citiy en el juego estaba mucho mejor elaborada y era mas compleja, nada que ver con lo mostrado en el film. Los personajes tienen el mismo problema, no son iguales al juego. Jill es una mujer valiente, no una chula y vacilona como en la película, Oliveira era más vulnerable y Nicholai era uno de los malos. Y Némesis...bueno, sin palabras (ver spoiler). Resident Evil 2: Apocalipsis En fin, película pasable para pasar el rato pero no esperéis mas. Recomendable para verla junto a los amigos. Resident Evil 2: Apocalipsis
Historia de venganza que sigue a Nariko, una pelirroja heroína que se embarca en una lucha personal contra un rey invasor y todo su ejército. La historia gira en torno a Heavenly Sword, una espada celestial que perteneció antaño a una poderosa deidad. De ser esgrimida por un mortal, la espada consumirá su energía vital y lo matará en cuestión de horas. Cuando el rey invasor destruye al clan guerrero que guarda la espada celestial, la hija del líder del clan, Nariko, coge la espada en una lucha desesperada por la supervivencia. Nariko deberá pagar el precio más alto tras embarcarse en una última misión de venganza contra el rey y su ejército, antes de que su vida se apague como una vela… critica: Quizá soy un poco raro, pero cuando un videojuego es adaptado al cine suelo ser el primero en ver qué han hecho con la licencia. En el 99,999999999% de las veces me trago un bodrio, pero lo hago distraido observando cómo cada minuto puede suponer -o no- una patada hacia el material original. A veces incluso hay pequeños hallazgos, ideas que funcionan durante varios minutos en un conjunto de una calidad execrable. De todos estos proyectos, los que menos me gustan son los que tienden a ser fieles hasta el punto de que lo que se captura no es ni el videojuego ni nada con chispa e ideas. Es decir, ue simplemente se pone en pantalla una momia que rara vez cobra vida. "Heavenly Sword" pertenece a este grupo, porque no es una adaptación sino que coge secuencias del propio juego de PlayStation 3 y añade otras nuevas para que la historia tenga algo de sentido más allá de la narración de las escenas de vídeo originales. Heavenly Sword El resultado es muy flojo por dos motivos principales. El primero, que el juego en el que se basa era muy aceptable a nivel narrativo si teníamos en cuenta que... era un videojuego. Es decir, estaba por encima de la media, pero eso no significaba que fuera bueno. Las secuencias extraídas de aquel producto son las mejores del conjunto, indudablemente. Pero hay otras, y llego al segundo motivo, que son execrables. Y son las que se han creado de cero para otorgar una 'unidad' al conjunto. Los primeros quince minutos, sin ir muy lejos, son de una calidad tan infame que da miedo verlos. Renders demasiado simples, animaciones del todo a cien (llevaba años sin ver algo asi, ni siquiera se acercan a las de "Final Fantasy: La fuerza interior", un film de 2001) y una serie de conflictos ejecutados con total torpeza. "Heavenly Sword" pasa pues por dos estados: del bodrio infecto y totalmente insufrible, pues ni siquiera es divertido en su lamentable avance de los acontecimientos, a un film de acción aceptablemente ejecutado cuando simplemente se recogen las escenas del juego: olvidáos de personajes y todo eso, pues todo es una amalgama de secuencias de acción llamativas y criaturas con cierta chispa a nivel de diseño. El conjunto no sobrevive porque la primera parte la hiere de muerte y es que, insisto, sin ser una película tan demencial como, yo que sé, el diptico de Alone in the Dark perpetrado por Uwe Noll (en el primer caso, dirigiendo el film; el segundo, produciéndolo) yo prefiero esas películas porque fuerzan la creatividad (o evidencian la falta de ella) de sus responsables. Puedo prometer que si váis a Youtube y véis las cinemáticas del juego -que rondan la hora de duración-, váis a pasarlo mejor que con esta película. Todo lo que añade es sencillamente abismal. Heavenly Sword
Año 1942 durante la Segunda Guerra Mundial. Max es un espía del bando aliado que se enamora de Marianne, una compañera francesa, tras una peligrosa misión en el norte de África. La pareja comienza una relación amorosa hasta que a él le notifican que Marianne puede que sea una agente doble que trabaja para los nazis. critica: Un drama con intriga. Una historia de amor con aventura. Ambientado primero en el Marruecos francés y luego en Inglaterra, en plena Guerra Mundial. Asistes a la narración seriamente, sobre todo gracias a Marion y a su empeño, y a Brad también, por qué no. Ambos, en medio de una arriesgada misión, acaba enamorándose. Aliados La aparición de un inquietante August Dielh, con uniforme blanco, secretario nazi del embajador, altera el pulso y nos pone en marcha. La presencia de nazis por Casablanca te sitúa en la maldad debida y empiezas a vislumbrar un emocionante relato. Los efectos especiales son perfectos pero la película da un paso atrás en esa aventura desde el momento que abandona Marruecos. La acción se relaja para proceder con la intriga; no se olvida de acompañarla con las debidas incursiones aéreas y los buenos escenarios de oficinas cuarteleras y otras secretas, en los sótanos, que siempre molan. La intriga no es frenética, no te altera, te mantiene al tanto sin más y prima la seriedad de la narración. Aliados es una obra muy del estilo de las rodadas en aquellos años 40 cuando se estilaron, es una obra seria aunque el señor Zemeckis tenía que haber estado más al tanto de algunas cosas que la alejan de la lógica y del ambiente, lo que repercute en la credibilidad. Porque diversión no son fiestas subidas de tono, que no cuadran en el tiempo ni en los modos; señores, el rango por favor, que nos olvidamos que estamos en casa de un teniente coronel. El ambiente consta también de los modos de los personajes, de su comportamiento... Eso de "Venga una raya colega que no estamos en el cuartel", es impensable en aquellos difíciles tiempos... Lo mismo descoloca el hecho de que la hermana del aviador sea homosexual perdida, que lo puede ser, perfecto, pero es muy raro que lo sea con declaración pública y a mucho orgullo, que está bien pero es algo que tampoco cuadra en esa sociedad tan formal de moral intachable. Céntrese Señor Zemeckis, no consienta esas libertades que nos salimos del tema... Obviando esas secuencias que igual están incluidas aposta, aunque no sé por qué, porque no inciden en la trama, Aliados capta muy bien el ambiente bélico y la tensión y es aconsejable como historia de amor. No es película para divertirse, es una película para seguir una historia de amor profunda, inesperada y expectante. Podemos verla. Podemos, no debemos, ojo. Aliados
Ezekiel Mannings (Gary Oldman) es un implacable jefe de la mafia dispuesto a todo para matar a Nick Murch (Amit Shah), el único testigo dispuesto a declarar en su contra. Por este motivo, decide contratar a una mensajera (Olga Kurylenko) en moto para que lleve una bomba de gas venenoso, sin que ella lo sepa. Cuando son conscientes de los planes de Mannings, Nick y la chica deciden huir, pero descubren que tendrán que enfrentarse a un ejército de asesinos a sueldo para poder sobrevivir. critica: Yo había pensado que la presente iba a ser algo parecido a aquella de Joseph Gordon-Levitt, "Sin freno" (2012), una joven mensajera de lo más normal del mundo que se ve envuelta en una trama mafiosa peligrosísima sin querer. Algo de esto hay pero la mensajera (Olga Kurylenko), no tiene nombre, es más de lo que creemos: es toda una heroína de acción. Pero si la ye damos caña a Steven Seagal por aparentar más de lo que es, a la actriz ucraniana le tenemos que atizar hasta en el carnet de identidad porque lo suyo es dos o tres veces peor. Claro que no es culpa suya, que ella hace lo que dicen, y lo cierto es que consigue no caer mal con un personaje tan duro. La mensajera Volviendo al principio, la presencia de Gary Oldman y Dermot Mulroney, junto a la mencionada Olga Kurylenko, parece una garantía de un trabajo llevadero pero como a los cinco minutos me empezó a dar miedo de lo mala que iba a ser esta "Mensajera". Efectivamente, hay mucha acción, peleas y tiroteos según el esquema de "Jungla de Cristal" (1988 y 1990 sobre todo), en un escenario cerrado como un aparcamiento de coches, pero muy poco seso, profesionalidad y verisimilitud. Es decir, que los malos son tontísimos, la acción es increíble y y los combates cuerpo a cuerpo de Kurylenko con unos bicharracos son disparatados. Mala y con un estúpido sesgo feminista. La mensajera
Kenshin Himura (Takeru Satoh) es un legendario espadachín. Tras la Restauración Meiji, ha dejado de matar con la espada. Intenta llevar una vida tranquila con Kaoru Kamiya que dirige una escuela de espadachines en el pueblo. Todo cambia cuando el restaurante Akabeko, que es el lugar favorito de Kenshin para comer, es destruido y él encuentra una nota en la que pone "Junchu". critica: A mi me bastaba con la trilogía original y ese espectacular final ante uno de los villanos más fascinantes vistos en los live action, Shishio Makoto. Aunque este filme, surgido 7 años después de la mencionada trilogía, parece adaptar un OVA, no deja de resultarme gratuito, con una historia que retuerce más el origen de Kenshin, y que, además, tiene continuidad en otro filme aún pendiente de lanzamiento. Kenshin, el guerrero samurái: El final Como película live-action está rodada con profesionalidad, bien ambientada - sin duda aprovechan todos los decorados y vestuario de los anteriores filmes - y con unas espectaculares escenas de acción. A la mayoría de actores no se les nota estos siete años de ausencia, con excepción del protagonista, cuyo rostro, algo más ancho si parece mostrar el paso del tiempo entre las películas. La historia no está muy allá, con un villano de aspecto tremendamente manga -pelo, gafitas y vestuario- y que hay que aceptar al tratarse de un producto japonés al que nos invitan a visualizar, pero no está diseñado para un público occidental. Cuando se habla de lo "ridículo" que supone el aspecto de los personajes de los live.actions, no deberíamos olvidar los vestuarios de las películas estadounidenses de superhéroes, que son, al fin y al cabo, otros "live action". El filme está bien llevado, pero ya no tiene la capacidad de fascinar y sorprender ni con la puesta en escena ni con la historia. es muy parecida a la trilogía original, al igual que los personajes y sabe a comida recalentada. Con todo, siempre es agradable de ver. Sus coreografías siguen siendo espectaculares. Kenshin, el guerrero samurái: El final