Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.68 GB | Descargar |
Durante las labores de recuperación de los restos del famoso Titanic, una anciana norteamericana se pone en contacto con la expedición para acudir a una plataforma flotante instalada en el Mar del Norte y asistir 'in situ' a la recuperación de sus recuerdos. A través de su memoria reviviremos los acontecimientos que marcaron el siniestro más famoso del siglo XX: el hundimiento del trasatlántico más lujoso del mundo, la máquina más sofisticada de su tiempo, considerada «insumergible», que sucumbió a las heladas aguas del Atlántico en abril de 1912, llevándose consigo la vida de mil quinientas personas, más de la mitad del pasaje. En los recueros de la anciana hay cabida para algo más que la tragedia, la historia de amor que vivió con un joven pasajero de tercera clase, un pintor aficionado que había ganado su pasaje en una partida las cartas en una taberna de Southampton. critica: Al margen de la inmensa y deslumbrante calidad tanto técnica como emocional de esta impresionante película, resulta sorprendente la facilidad con la que el público la desprecia esgrimiendo falacias tales como: "no tiene guión", "es producto de una campaña de marketing", "sólo hay dinero en ella", etc, etc... Titanic Obviamente todo el mundo tiene derecho a dar su opinión, eso es indudable, y no a todo el mundo "Titanic" tiene que parecerle una obra maestra absoluta, faltaría más; pero tratar de justificar que ésta es una mala película no es más que una clara muestra del tremendo esnobismo que impera entre un determinado sector del público, que parece necesitar despreciar lo indespreciable para sentirse importante, tremendamente culto o superior al resto de la humanidad. Titanic Por supuesto, la historia de la película puede o no gustar, está claro; pero la impecable factura técnica del filme resulta tan abrumadora a un nivel puramente académico que cualquiera que comprenda mínimamente el significado de la palabra "cine" será incapaz de tachar esta película de mala. Podrá parecer regular porque la historia no interese, o porque se tenga la sensación de que los actores no encajan en sus papeles, o por mil motivos más, pero de ahí a decir que es mala va un auténtico abismo. Titanic Desde mi punto de vista "Titanic" es una de las más recientes obras maestras que ha dado el cine y que ha conseguido aunar con auténtica destreza el cine espéctaculo con el cine romántico; explosivo coctel que, por otro lado, ha logrado que la cinta cautive a más espectadores sobre el planeta que cualquier otra (eso es un hecho estrictamente matématico que no está sujero a opinión. Lo siento por sus detractores, pero pensar que tantos millones de espectadores han sido engañados por una efectiva campaña publicitaria o unos deslumbrantes efectos especiales es poco menos que una aberración y un auténtico sinsentido). Titanic Enumerar las virtudes de esta película necesitaría varios volúmenes, pero basta destacar, sobre todo, su deslumbrante ritmo cinematográfico (gracias a un magnífico montaje), su cuidada puesta en escena y los espectaculares efectos, perfectamente integrados en una historia tremendamente habil que consigue contar la tragedia a través de los ojos de una mujer enamorada, lo que sin duda es uno de los grandísimos aciertos de la película. Titanic Creo que "Titanic" es una grandiosa obra maestra que emocionó y seguirá emocionando a mucha gente durante mucho mucho tiempo, y que ya ha colocado a James Cameron en lo más alto del Olimpo del cine. Titanic Ah, bueno, y también es un estupendo detector de snobs. Basta preguntar por la película y comprobar los que la tachan de malísima. Titanic
Lucas y Kate son dos geeks de la cerveza en una cervecería de Chicago. Inseparables en el trabajo, los dos lo comparten todo, desde bromas infantiles a una afición por el esnobismo alcohólico, hasta una atracción apenas enmascarada por su ocasional coqueteo. Ambos están comprometidos en otras relaciones- Jake vive con su novia, Jill, y Kate con su novio, Chris. critica: Hay películas con personajes identificables, comunes y corrientes, con sus pequeñas neuras, su deseo de ser queridos y sus circunstancias rutinarias que no son nada del otro jueves. Si "Beautiful Girls" respresenta lo bien que se puede hacer cine con unas bases tan reales y creíbles, "Colegas de copas" representa el extremo contrario: cómo convertirlo en algo gris, aburrido, sin chispa y sin interés alguno. A pesar de que nos cuenta historias que son de todos. Colegas de copas Los cuatro personajes: - Luke: típico tío sin personalidad que está con su novia para tener alguien que le quiera. Pero la que le pone es... - Kate: típica chica que enlaza relaciones vacías, huye del compromiso pero luego se siente sola. Está liada con... - Chris: típico tío raro con complejo de conquistador que vende la moto a Kate y luego trata de endosársela a... - Jill: chica buena y formal que quiere casarse y comprometerse, pero su novio es un comodón y le da largas. Añadir unos 250 vasos de cerveza, sacudir y agitar para obtener la más pura nadería. No se trata de que en la película no pase realmente gran cosa. Hay películas en las que no pasa casi nada y están bien. El problema es que "Colegas de copas" está rodada con total desaliño, las relaciones entre los personajes no acaban de resultar convincentes y el ritmo de la historia es plomizo, repetitivo y sin encanto. El reparto hace lo que puede y con reparto me refiero más bien a las chicas, que se esmeran por traslucir emociones, algo que no pueden decir sus compañeros masculinos, en especial el planísimo Jake Johnson. La sensación general de la película es de apatía, sin un verdadero compromiso con lo que se está narrando y los resultados están a la vista: un prescindible coñazo que consigue lo imposible, que no empaticemos con unos personajes que son como nosotros. Colegas de copas
El verano antes de la universidad, Auden conoce al misterioso Eli, un compañero insomne. Mientras la ciudad costera de Colby duerme, los dos se embarcan en una búsqueda nocturna para ayudar a Auden a experimentar la divertida y despreocupada vida adolescente que nunca supo que quería...Along for the Ride critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia... Along for the Ride
Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas de Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras. critica: Pues eso, para mí la película se sostiene por las buenas interpretaciones del elenco de actrices (porque apenas sale algún hombre en la película) Las niñas Parece querer basar su atractivo en la aparición de recuerdos fugaces de la época de los 90, que si la has vivido puedes pensar: -ah sí, los fruitis! ah sí, lo otro! ah mira, tal música o tal programa de tv,...pero creo que con eso no se construye una película: es como si veo una película o serie americana ambientada en los 80, y salen múltiples evocaciones a productos, programas, referencias, ...vale muy bien, a mi eso no me dirá nada, estará muy bien para ambientar, como todas las películas, pero necesito un guion, algo más, y ahí creo que falla la película: no hay historia, no hay trama, no hay intriga, es todo una sucesión de secuencias sin más conexión que la linea temporal, el 90% de las cuales grabadas a menos de medio metro de las caras de los protagonistas, con lo cual se hace un poco agobiante, y estás todo el rato esperando a ver que pasará, ...y no pasa nada. La película acaba donde acaba, como podría haber acabado 15 minutos antes o después, que te quedas -ah, vale.... y además el tema final que cantan es casi una copia del tema ''Pepinot'' de la peli ''Los chicos del coro''. Las niñas
Mickey y Jules son una pareja de ladrones que comparte mucho más que los trabajos que llevan a cabo. En plena huida por Florida, la situación de ambos se complica cuando su coche se queda sin ruedas. Sabiendo como proceder, Mickey y Jules irrumpen en una casa para conseguir nuevos neumáticos. Sin embargo, lo que encuentran es un oscuro secreto y un par de anfitriones que harán lo necesario para evitar que esta pareja de ladrones consiga escapar. critica: Villains supone el tercer largometraje para la pareja de directores, Dan Berk y Robert Olsen. Con su nueva producción mantienen el camino iniciado en sus anteriores trabajos, abrazando el thriller y el terror de cerca, aunque esta vez la comedia negra también está presente, y puedo asegurar que esta mezcolanza de géneros la llevan a la perfección en pantalla. Villanos Una pareja de aspirantes a atracadores después de dar un pequeño golpe en una tienda se quedan tirados en medio de la nada cuando se dan cuenta que su coche no tiene gasolina. Por suerte para ellos hay una casa cercana en mitad de ninguna parte. Pero por desgracia resulta que dicha casa está habitada por una simpática pareja mucho más psicópatas que nuestros protagonistas. Decir que después de ver su anterior película, The Stakelander, que era la segunda parte de una de las mejores películas de vampiros hechas en los últimos años, estaba algo decepcionado, pues a pesar que el film funcionaba bien, quedaba lejos de la calidad de su antecesora. Con Villains todo cambia, la puesta en escena es de 10, la dirección de actores es de 10, el ritmo de la cinta es otro 10. Entonces llegamos a su principal problema, y no es otro que su guion que está escrito por los mismos directores. A pesar que funciona como un tiro pues realmente es entretenido y no deja cabos sueltos, tienes la sensación de que sabes el siguiente paso de los protagonistas en todo momento, todo lo que vemos en pantalla lo hemos visto antes en otros cientos de películas, y es la falta de sorpresa el principal problema que encontramos en este metraje. Momento para hablar de las actuaciones. Antes de nada me gustaría empezar hablando de la gran química entre sus dos protagonistas, ya sabíamos que tanto Bill Skarsgård como Maika Monroe son dos grandes actores, pero ahora sabemos que trabajando juntos son unos verdaderos monstruos, desprenden una sintonía al nivel de Christian Slater y Patricia Arquette en Amor a quemarropa. Al otro lado tenemos los villanos, Jeffrey Donovan y Kyra Sedgwick, sus actuaciones están a un gran nivel pero no desprenden esa misma sensación que tenemos de la joven pareja. Una película con varios giros de guion bastante ingeniosos, aunque ya vistos en otros films de esta misma índole, también cuenta con algunas situaciones que son bastante remarcables aunque no entraré en spoilers, ya que es un film bastante recomendable y que posiblemente tengamos oportunidad de verlo en diversos festivales del panorama fantástico y de terror. Villains no inventa la pólvora, pero tampoco lo pretende, la intención de mostrarnos una idea ya vista otras veces pero contada con gracia e interpretada con unos actores en estado de gracia es suficiente como para que desde TerrorWeekend os recomendemos esta película. Villanos
París, hoy. France de Meurs es una periodista estrella que corre entre un televisor, una guerra lejana y el ajetreo y el bullicio de su ajetreada vida familiar. Su mundo frenético de alto perfil se vuelve repentinamente patas arriba después de un accidente de tráfico en el que hiere a un peatón. Esta irrupción inesperada de la realidad pone todo en cuestión. Mientras Francia intenta desacelerar y retirarse a una vida anónima simple, su fama continúa persiguiéndola hasta que una historia de amor desconcertada parece poner fin a su búsqueda. critica: Bruno Dumont propone en France una sátira de los medios de comunicación y, especialmente, de su poder para influir en la sociedad, para bien y para mal, con tácticas nobles o menos nobles (o nada nobles). Sin embargo, por desgracia, la crítica se queda a medio gas. Había espacio para que la película fuera mucho más divertida, mucho más cáustica, mucho más cruel, incluso, pero no es así. Quizás sea porque hay demasiado foco en la protagonista y sus temas personales, que son menos interesantes que su faceta profesional. Y no es culpa de Léa Seydoux, desde luego, porque está fantástica, como suele ser habitual en ella. Sencillamente, la película no val al límite, cuando podría haberlo hecho perfectamente siendo más valiente. Y más corta, por Dios, que se hace eterna. Con todo, se trata de una buena propuesta, aceptable e interesante, para reflexionar sobre cómo nos dejamos adocenar y embobar muchas veces por los medios, sin contrastar la información y tragándonos todo sin más. FranceImportante reflexionar sobre ello. Lo mejor: Léa Seydoux, fantástica, y la realización de Bruno Dumont. Lo peor: Es excesivamente larga, y no va al límite con su crítica a los medios de comunicación. France