Gnomeo y Julieta

5.8
La obra de Shakespeare experimenta una transformación disparatada: la gran historia de amor es protagonizada por enanos de jardín. Gnomeo y Juliet, al igual que sus cuasi homónimos, tienen que superar un sinfín de obstáculos, pero en este caso no se deben al odio que enfrenta a sus familias, sino a una disputa entre vecinos. ¿Podrá este pareja vivir feliz para siempre entre flamencos rosas de plástico y demenciales carreras de cortadoras de césped?. Los dos enanos intentarán que su destino fatal no se cumpla. Lucharán para que su historia de amor tenga un final feliz. Cuenta con canciones clásicas y también originales de Elton John. critica: Parafraseando la famosa novela trágica de William Shakespeare, nos encontramos con ésta divertida película de animación llamada Gnomeo y Julieta. Lo cierto es que poco tiene que ver con la obra de éste genial escritor inglés; solo poco mas que los nombres de los dos protagonistas. La aventura va necesariamente dirigida a un público infantil, arrastrando de paso a todo aquel que disfrute de las películas de corte romántico. Gnomeo y Julieta Como podemos ver, la historia no solo trata asuntos del corazón, si no que va mas allá, haciendo una especie de crítica social, al ver enfrentados a dos clases de enanos, que siendo de la misma condición, se ven diferenciados y enemistados por el color rojo y azul de sus gorros. Hace falta una historia de amor accidental entre los dos bandos irreconciliables para ablandar el corazón de todos ellos para ver que el enemigo no es tan malo como lo pintaban. Por lo tanto, podemos apreciar como esta película saca una reflexión profunda, que se puede aplicar perfectamente a muchas situaciones de la vida real. La historia de los amantes cuyas familias están enfrentadas no es algo nuevo, pero por tratarse de unos enanitos de jardín, resulta bastante chocante y original. Me gustó la idea de la enemistad de los propietarios de las dos casas adosadas, que aparecen pintadas del mismo color que los enanitos de su parcela. La música de la película es de lo mas apropiada. En diversas escenas podemos ver caracterizado a Elton John junto a su inseparable piano. Por algo es el productor de la película. Buena película de animación, con fondo y contenido. Agradable entretenimiento para grandes y pequeños. Sin embargo, si arrastrado por el título piensas que vas a ver una historia trágica al estilo Shakespeare, mejor quédate con el libro, porque los enanitos te van a dejar claro desde el primer minuto que no les va para nada los finales trágicos. Gnomeo y Julieta
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 05/05/2022 1.35 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 1.35 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Turbo

Animación Familia
6.2

Turbo es un caracol de jardín con un sueño imposible: convertirse en el caracol más rápido del mundo. Cuando un extraño accidente le da el poder de la súper-velocidad, Turbo intentará cumplir su sueño. Primero se hará amigo de una peculiar pandilla de caracoles callejeros tuneados y obsesionados con la velocidad, y allí Turbo aprenderá que nadie llega a tener éxito por sí solo. Así que coloca su corazón y su concha en la línea de salida dispuesto a ayudar a sus colegas a lograr sus sueños, antes de intentar alcanzar su sueño imposible: ganar las 500 millas de Indianápolis. critica: Parodia autoconsciente de la saga "Rápido y furioso". Ya desde el subtítulo del póster: "El es rápido, ellos están furiosos" hasta lo que luego se materializa en la cinta. Turbo es un caracol que sueña con la velocidad, el destino lo deposita en un tanque de nitrometano (el líquido azul que da súper velocidad a los autos de Toretto y cía.) y se transforma en súper rápido. Así comienza esta historia sencilla que, como decía, tiene varias referencias a la saga que este año estrenó su sexta película, desde la carrera de autos tunning en la que coge su poder nuestro protagonista y en la cual uno de los competidores tiene un auto muy parecido al de Vin Diesel, hasta el personaje que da voz la mismísima Michelle Rodríguez, una mecánica latina llamada Paz. También hay otras referencias culturales y cinematográficas como el montaje de la carrera final muy similar al de las peleas de Rocky Balboa donde pasan los rounds -aquí son las vueltas-, incluso suena el "Gonna fly now" de Conti. Turbo Los personajes y su diseño son el acierto más grande de la película. Todos muy divertidos, el caracol soñador, su hermano el racional, los caracoles tuneados, entre ellos "la sombra", el niño del triciclo, el francés apellidado "Ganador" (Gagné), la abuela violenta y los hermanos mexicanos. Muy bueno el paralelismo entre hermanos, los soñadores y los racionales, los primeros se arriesgan y los segundos con mala gana pero con gran corazón los acompañan hasta el fin del mundo. Ante todo es divertida, los críos se la pasarán en grande, los mayores tendrán sus momentos con salpicaduras de humor negro que suceden por detrás -como los cuervos-. Dentro de la animación con argumento fácil: sigue tus sueños, no te rindas -"ningún sueños es muy grande, ni ningún soñador muy pequeño"-; esta está entre las buenas. La animación técnicamente no es tan buena como en otras pero está bien dirigida, los planos que utiliza son buenos y se sostiene correctamente en la gracia natural de los personajes. Lo mejor: sus personajes enganchan sin resultar pesados. Lo peor: tiene un argumento fácil contado de forma convencional. Turbo

El planeta del tesoro

Animación Aventura Ciencia ficción Familia Fantasía
7.5

Jim, un surfista solar, se enfrenta a una cacería intergaláctica de tesoros cuando cae en sus manos un legendario mapa que le llevará a buscar la fortuna más grande del Universo. A bordo de un espectacular 'galeón solar', Jim se convierte en el ayudante del cocinero del barco, John Silver -mitad hombre, mitad máquina-, que le enseña a ser un buen explorador del espacio. critica: En el mundo del cine hay muchas ideas. Las hay que son mejores para el cine de animación, y las hay que son mejores para el cine de acción real. Las hay que se han hecho para la animación, y sin embargo dan la sensación de que serían mejores de haberse hecho con actores y un poco más tarde, con una tecnología más avanzada. Son casos tales como "Atlantis: The Lost Empire" y "Titan AE", y además, ésta. El planeta del tesoro "Treasure Planet" es sin duda la más exótica de este tipo, una adaptación de la clásica y genial novela de Robert Louis Stevenson pero en clave de ópera espacial, y con ideas simlemente magníficas. El planeta del tesoro Tenemos naves espaciales con forma de galeones, con propulsores, velas solares y gravedad artificial, todas ellas visualmente preciosas. En él viaja una tripulación de alienígenas, todos ellos de aspecto variopinto (algunos con mezcla de humano y animal), pero con vestuario de marineros y piratas del siglo XVIII. Incluso sus armas láser parecen cañones y mosquetes. Esto trae consigo cambios muy interesantes respecto a los personajes de la novela: el célebre John Silver es un cíborg, Billy Bones es un extraterrestre con forma de tortuga y Ben es un robot. Destaca además que muchos diseños artísticos de la película son geniales, destacando los de el puerto espacial en forma de media luna (¡espectacular!), el planeta en el cual se oculta el tesoro y cuanto vemos de él, la tabla de surf voladora, la batalle espacial del prólogo, los viajes de Jim Hawkins y John Silver cuando empiezan a conocerse, esa visión del espacio como un cielo repleto de colores, estrellas y nebulosas... Y todo ello está magníficamente combinado con la genial banda sonora del siempre genial James Newton Howard. El planeta del tesoro La verdad es que si esta película se hubiera hecho ahora, con actores y con un argumento más cuidado, habría sido una jodida maravilla, pues combina a la perfección los mejores rasgos distintivos de aventuras espaciales y marítimas. El planeta del tesoro La película no ha cosechado una gran fama, quizá porque argumentalmente nunca se separa de los convencionalismos, ni reinventa gran cosa. Además se estrenó en las mismas navidades que "Harry Potter y la Cámara Secreta", competencia demasiado fuerte como para competir en espectacularidad. Yo, propiamente, no la ví en el cine, y ciertamente lo lamento. Tengo que decir que sí ví el tráiler en un cine y era muy, muy espectacular. El planeta del tesoro Sin duda, una de las mejores ideas que ha tenido Disney y una adaptación francamente original. Francamente disfrutable. El planeta del tesoro

Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas

Animación Aventura Comedia Familia
6.5

Segunda entrega de las aventuras de este albañil con un espíritu aventurero y soñador que acaba como arqueólogo por casualidad. En esta ocasión, Tadeo Jones viajará hasta Las Vegas. Allí acude a la presentación del último descubrimiento de la arqueóloga Sara Lavroff. Se trata de un papiro que demuestra que el Collar de Midas, el Rey que convertía todo lo que tocaba en oro, existe de verdad. Pero las cosas se complicarán cuando un malvado ricachón secuestre a Sara para así hacerse con la reliquia y conseguir riquezas infinitas. Será entonces cuando Tadeo emprenderá un viaje por medio mundo para evitarlo. Junto a sus fieles amigos el loro Belzoni y su perro Jeff, Tadeo tendrá que echar mano de su ingenio para rescatar a Sara, en un arriesgado viaje, donde encontrará nuevos amigos… y nuevos villanos. ¿Conseguirá salvar a Sara y evitar que el villano se haga con el poder? critica: "¿Qué es eso que me llama este señor de gitanilla?" Momia. Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas Con cinco años desde la primera entrega, "Las aventuras de Tadeo Jones", Enrique Gato nos trae de nuevo al albañil arqueólogo en una de sus aventuras infantiles. Para analizar una película como "Tadeo Jones 2: El tesoro del Rey Midas" no puede limitarse uno a un análisis intrínseco: esta película es española, y como tal ha tenido más dificultades para existir que una película nacida en Pixar, DreamWorks o cualquier compañía similar. La historia nos devuelve a la mayoría de los personajes de la primera entrega, a excepción del vendedor ambulante a quien ponía voz José Mota. Un taxista andaluz ha sido la elección para sustituirlo. El resto todos siguen como estaban, no es una película que vaya a destacar especialmente por su desarrollo de personajes: Tadeo y Sara siguen como en la anterior con ese pequeña subtrama romántica a la que se nota que quieren dar más calado, la incorporación del taxista es acertada y hay un descubrimiento en el personaje de Momia: un secundario que verdaderamente trae un muy logrado sentido del humor a una cinta que sin duda no sería lo mismo sin él. El lado más superficial es ese personaje femenino cuyo desarrollo es muy previsible, y un villano bastante genérico cuya única virtud es llamarse Rackham (¿pudiera ser una referencia a Tintín?) y servir de instrumento para hacer avanzar la trama. Lo verdaderamente importante es que "El secreto del Rey Midas" muestra por parte de todos los involucrados un deseo de superar en todo lo posible a su antecesora: la animación es notablemente mejor, se ve con solo recordar la primera entrega (la escena de Las Vegas y el casino tiene un uso de la luz muy bueno); la banda sonora es más adecuada a las escenas y se abandona (y se agradece) el usar una y otra vez canciones del momento, usándose solo una en una escena que está bastante lograda; además, el guión está más encauzado en cuanto a la acción, siempre usando un MacGuffin (el cuaderno, las partes del colgante...) que llega satisfactoriamente a su final. El sentido del humor, como ya adelantaba, es mucho mejor que en la primera película, siendo los momentos más divertidos los protagonizados por Momia, que hicieron que incluso los adultos soltaran más de una carcajada. Por otro lado, los niños son el principal objetivo por lo que el humor tontorrón se da por sentado, y sí, se ríen y se lo pasan bien. Y estoy hablando de críos muy pequeños, que se han estado muy callados (increíble, pero cierto) con los escasos 90 minutos de película, una duración que, por otro lado, es muy acertada. Y es que en ese tiempo cabe todo lo que una película como esta necesita, que hace un sorprendente énfasis en los estereotipos españoles, tratados con gracia y sencillez, así como ciertos lugares que es agradable ver en pantalla grande y en animación, como el pasaje en Granada. ¿Qué le falta? Una única cosa: la emotividad. El cine de animación nos ha dado joyas como "Inside out (Del revés)", "Ratatouille", "Como entrenar a tu dragón"... Todas consiguen conectar con el espectador de una manera mucho más fuerte que esta "El secreto del Rey Midas", que se lo juega todo a ser simpática y agradable y realmente lo consigue, pero se queda ahí. Le falta ese impulso, esa unión con el espectador para la que, creo yo, haría falta arriesgarse con un guión más profundo. Son perfectamente capaces de ello, y ya nos da una muestra el tramo final que consigue una de las mejores escenas de la película, o la mejor, pero que por no darle la importancia que merece, queda algo por debajo de lo que podría haber sido. En cualquier caso, "Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas" es una digna película que cumple la regla no escrita de toda secuela que se precie: superar a la original. Tenemos mejor animación, música, personajes y ritmo, y un sentido del humor mucho más logrado y trabajado. Siendo un proyecto normal de una compañía adinerada que produjera una o incluso más películas anualmente con proyección internacional podría considerarse un entretenimiento simplón, y en realidad lo es por esa falta de profundidad que tiene en pos de más ligereza, pero hay que tener en cuenta dónde se ha hecho, que ha tenido más obstáculos que la mayoría y el muy alto grado de calidad que ha conseguido. Para mí es otro paso adelante, a la espera de una película que realmente deslumbre. Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas

Un padre por Navidad

Comedia Familia
4.7

Cuatro hermanas enfrentadas reciben un curso acelerado de cómo conseguir una buena armonía familiar, cuando su distanciado padre se presenta inesperadamente en su elegante mansión por Navidad....Papá en Noel critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Papá en Noel

Vaiana

Animación Aventura Comedia Familia
7.6

Una gran aventura acerca de una enérgica adolescente que se embarca en una misión audaz para salvar a su pueblo de una antigua y misteriosa amenaza, en un viaje de autodescubrimiento. La acompañará el arrogante semidiós Maui, quien la guiará en su travesía por el océano en un viaje lleno de acción, plagado de temibles criaturas e imposibles desafíos para restaurar el orden perdido. critica: Disney nos vuelve a regalar una película deliciosamente perfecta a nivel visual y estético. Se vuelve a demostrar que la animación poco límites conoce: el pelo de los protagonistas y el movimiento del agua son solo dos ejemplos de un largo etcétera donde se nota que Disney sigue cuidando hasta el más mínimo detalle. Vaiana Vaiana tiene todo lo que se espera de ella: acción, emoción,... y ese punto de rebeldía que nos hace despertar en un momento dado. También el humor es parte fundamental de la cinta con el que disfruta grandes y pequeños. Quizás se abuse en exceso de algunas de las gracias. En cuanto a los personajes, están muy bien creados y muy bien presentados. En todo momento se conocen las intenciones de los mismos, no habiendo incongruencias en sus acciones ni en sus intereses, como sucede en otras películas de animación. A diferencia de películas Disney de los últimos años (a excepción de Frozen), la música vuelve a ser la auténtica protagonista. Si bien, el tema principal es apabullantemente pegadizo, en casi todos los demás se nota en exceso que las canciones no fueron compuestas en español y lo que queda de ellas es una mera traducción. Aún así, le pondría un notable alto a su banda sonora. Los directores han trabajado juntos anteriormente en títulos como Hércules y El planeta del Tesoro, cintas a las que supera. Sin embargo, para mi gusto, no consiguen alcanzar su mejor obra, Aladdin. Vaiana

Batman: El Largo Halloween, Parte 1

Acción Animación Crimen Misterio
7.7

Inspirado en la icónica historia de DC de mediados de la década de 1990 de Jeph Loeb y Tim Sale, Batman: El Largo Halloween, Parte 1 comienza cuando un brutal asesinato en Halloween impulsa al joven justiciero de Gotham, Batman, a formar un pacto con los dos únicos agentes de la ley incorruptos de la ciudad para acabar con The Roman. Pero cuando ocurren más muertes queda claro que, en lugar de la violencia de pandillas común, también están lidiando con un asesino en serie, cuya identidad se vuelve más difícil de discernir. critica: Obra estrenada en 2021 y dividida en 2 partes, que adapta una de las historietas en papel del hombre murciélago. Confieso que no he leído el cómic, por lo que mi crítica no es una comparación entra ambas. Batman: El Largo Halloween, Parte 1 La trama es simple pero efectiva: las calles de Gotham están controladas por el mafioso "Falcone", un asesino apodado "Festivo" empieza a eliminar a familiares y gente del círculo del todopoderoso líder de las entrañas de la ciudad. Este para mí es el gran acierto: mostrar como de malsano es el ambiente en la ciudad del caballero oscuro, una ciudad controlada por las mafias y una galería de villanos de lo más variopinto de sobra conocidos, acompañando siempre de forma intencionada con ese clima nublado o lluvioso, desarrollando la acción en horario nocturno. Frente al poder del hampa, encontramos al trio defensor de la justicia: el comisario Gordon, el fiscal Harvey Dent, y Bruce/Batman. Batman intenta desesperadamente poner orden en las calles, al mismo tiempo que trata de averiguar la identidad del asesino Festivo. Nos hallamos aquí ante un Batman no tan perfecto, ni con tanto poder deductivo como en otras ocasiones, lo que da un toque de realismo, sin dejar de olvidar su también atractivo apartado gráfico. En definitiva, el caballero oscuro demuestra una vez más que funciona perfectamente en cintas en solitario, sin necesidad de hacer equipo con otros héroes, y es que Gotham es una ciudad mejor retratada y más atractiva que la Metrópolis de Superman, o que otros lugares donde se han forjado héroes, una fuente inagotable de historias de villanos de todo tipo, que saben atrapar al espectador. Muy recomendable. Batman: El Largo Halloween, Parte 1