Acusado del asesinato de su mujer, Andrew Dufresne, tras ser condenado a cadena perpetua, es enviado a la prisión de Shawshank. Con el paso de los años conseguirá ganarse la confianza del director del centro y el respeto de sus compañeros presidiarios, especialmente de Red, el jefe de la mafia de los sobornos. critica: Una noche, leyendo el periódico me encontré con que en la televisión ponían una película, se llamaba cadena perpetua, y tenía una valoración extrañamente alta para un periódico como El País. Cadena perpetua Sobre las diez de la noche llegó la magia, Cadena Perpetua era una obra maestra que se movía entre la oscuridad y la luz, un canto a la libertad emitido desde dentro de los muros de una prisión, demasiado entretenida para que algunos la consideren como la genialidad que es. Un prodigio en guión, dirección, actores y personajes. Cadena perpetua Uno de los mayores logros que encierra Cadena Perpetua es su capacidad para plasmar la amistad, otro es su reflexión sobre los engranajes del poder y otro es que su ritmo funciona perfectamente, mediante giros de argumento que nunca resultan forzados, tenemos a una peícula de casi tres horas de duración que no aburre. Cadena perpetua Y ese final, ese final es la joya de la corona. Ese final consigue encajar todas las piezas para dejarnos con ese buen sabor de boca con el que todas las películas deberían dejarnos. Cadena perpetua Al día siguiente, tras haberme quedado hasta pasada la una sin poder apartar los ojos del televisor, me puse a buscar esta película en internet para ver lo que decían de ella, pero encontré mucho más. Encontré una página en la que se podía encontrar cualquier película y cualquier serie, en la que podías encontrar personas con tus mismos gustos y en la que podías escribir y valorar críticas. Encontré a filmaffinity, y se lo debo a esta maravilla que es Cadena Perpetua. Cadena perpetua
Gloria Steinem fue una de las figuras iconicas del movimiento revolucionario por la igualdad, destacando desde su primera experiencia de activismo social entre las mujeres de la India, pasando por su trabajo como periodista en la década de los 60, hasta la histórica Conferencia Nacional de la Mujer de 1977. Así, formó un camino que le permitió escuchar y conectarse profundamente con la gente, entendiendo su contexto y permitiéndole formar parte de un movimiento que cambiaría el mundo. critica: The Glorias es seguramente la película más normal de Julie Taymor, la más comercial y de estilo más clásico. No era difícil, teniendo en cuenta que la filmografía de la responsable de El Rey León en teatro se compone de cintas tan bizarras como Titus, Frida, Across the universe o La tempestad. En esta ocasión, Taymor deja de lado su característica estética visual de colores y surrealismo para ponerse al servicio de una narración mucho más convencional sobre la vida de la destacada periodista y feminista Gloria Steinem, abanderada del movimiento en los años 60 y 70, y todavía hoy una voz muy respetada e importante. Sin duda, hay momentos de gran intensidad en la película, casi todos ellos servidos por la siempre excelsa Julianne Moore (ver cuando se baja del taxi en el que viaja debido al racismo del conductor y le espeta que ser vaya a "la puta Noruega" si desea vivir en un país sin negros, asiáticos o hispanos), y desde luego es una historia conmovedora e importante que contar a las nuevas generaciones, sean hombres o mujeres. Sin embargo, hay que decir que es larga, muy larga, excesivamente larga, y el ritmo se resiente porque no es capaz de mantener el mismo interés en todos los compases de la historia. Resultado irregular para una cineasta irregular que es más bien una directora teatral, o incluso una pintora. Gran reparto, eso sí. The Glorias Lo mejor: Las actrices, especialmente Julianne Moore, y la intensidad de algunos momentos. Lo peor: Le sobran minutos por todas partes. The Glorias
La historia de un adolescente que se ocupa de los altibajos de ser letalmente atractivo. critica: Aunque veo mucho cine no soy de escribir muchas reviews, pero este film lo merece. Miradas que Matan Lo que me ha empujado a ello es que la sinopsis y el cartel dan una impresión muy diferente al del contenido, no te dejes llevar por esa primera impresión que te hará pensar, como a mi, que es otra payasada irrelevante para pasar el rato y poco mas. Dale una oportunidad y seguramente me lo agradezcas. P: Lo único que me sobra era el personaje de la china, desagradable y que no aporta nada a la historia. Miradas que Matan
En 1947, Holmes vive retirado en una remota granja de Sussex con un ama de llaves y el hijo de ésta. Cumplidos los 93 años, su memoria y su capacidad intelectual empiezan a deteriorarse. Su rutinaria vida se limita al cuidado de su colmena, a la escritura de su diario y a la lucha contra su pérdida de facultades. De repente, se le presenta un caso desconocido hasta el momento. critica: Con curiosidad me acerqué a descubrir qué versión le había dado Bill Condon a la figura de Sherlock Holmes envejecido, en las postrimerías de su vida donde sus facultades, como las de cualquier mortal, merman y aunque de vez en cuando hace sus exhibiciones “hiper-lógicas”, ya es incapaz de conseguir lo imposible como antaño. Mr. Holmes Pues bien, el planteamiento es interesante y adelanto que no estamos ante un “Sherlock Holmes” propio de Guy Ritchie, lleno de acción, vértigo e imposibles sino ante una historia reflexiva, con pretensiones líricas y evocadoras que humaniza al personaje buscando nuestra ternura. Los intérpretes son muy buenos y hacen creíbles a sus personajes, sobre todo el que encarna magistralmente Ian McKellen. Nos refleja un Holmes anciano, con achaques de la edad y lento pero con el sentido del humor y la sabiduría propios de una persona que ha vivido demasiado, que no se resigna a acabar postrado en un sofá y que tiene suficiente fuerza para buscar pócimas orientales que le mantengan en la mejor forma posible. Sin embargo, el hecho de que Mr. Holmes sea anciano y lento no justifica que la película lo deba de ser igualmente, como pasa en este caso. Hay momentos que se me hacen eternos. Desconozco si es un rasgo que el autor quiere darle a la película para transmitir la impotencia de su protagonista o si es producto de su falta de acierto. El caso es que combina desacertadamente las tres historias del guion en una película con vocación de ser poética pero que, por su lentitud, termina siendo algo pesada. El uso de la elipsis, de la mera sugerencia sin necesidad de plasmar los achaques seniles habría bastado para aligerar su contenido, que no es malo, pero que se podría haber contado un poco mejor. Me encanta la moraleja final que plantea la historia, una bella historia de reflexión sobre la verdad y la esperanza. Sobre si siempre debemos de ser transparentes o siempre debemos callar para no herir al otro. Decidir acertadamente el momento oportuno para hacer una cosa u otra es cuestión de sabiduría o tal vez de suerte. Sólo el tiempo lo dirá, elemental. Muchas gracias por su tiempo para leerme. Hasta la próxima. Mr. Holmes
En una residencia de ancianos, un hombre mayor (James Garner) lee a una mujer (Gena Rowlands) una historia de amor escrita en su viejo libro de notas. El libro cuenta la vida en los años 40 de Noah Calhoun (Ryan Gosling) y Allie Nelson (Rachel McAdams), dos jóvenes adolescentes de Carolina del Norte que, a pesar de vivir en dos ambientes sociales muy diferentes, pasaron un verano idílico juntos y profundamente enamorados, antes de ser separados, primero por sus padres, y más tarde por la Segunda Guerra Mundial. criticas: Abrumadoramente almidonada, apabullantemente obvia y desmesuradamente vacua, vamos, la película perfecta para quinceañeras, féminas que sueñan con un amor "rebelde", y para todas aquellas que ya se les pasó el arroz y seguramente lloraran emocionadas en la soledad de sus sofás o con un marido calvo y rechoncho al que lo mas emocionante que le ha pasado en su vida es ir a veranear a La Manga (si es con una tele para ver los amistosos del Madrid mejor que mejor) y que de la única manera que vivirán un amor así, es por la pantalla. El diario de Noa Cambia el tono, un punto mas dramático, pero en el fondo sigue siendo la misma morralla que melodramas y comedietas que la gente no iría a ver, ni el día del espectador: "Mientras dormías", "Otoño en Nueva York" "Noviembre dulce", etc..., ya que su fondo y su trascendencia son totalmente nulas. El diario de Noa La historia de los viejos ni la voy a nombrar, porque la previsibilidad es mas que sonrojante. La historia de los jóvenes tampoco tiene desperdicio y los 45 primeros minutos son un continuo "te quiero", besos, abrazos, caricias y mas abrazos solo para que el hijisimo de Cassavetes nos cuente que tras un amor de verano, llega el otoño y cada uno vuelve a su ciudad. ¿De verdad hacia falta malgastar tanto royo de cinta para eso?. El diario de Noa Una prueba mas de que estamos ante una película realizada para la gente que vive en los mundos de Yupi, es su final, fácil y ramplón, claro que si, esta muy bien hacer lo que te dicta el corazón, no lo discuto, pero las decisiones tomadas, sea cual sea, tienen una repercusión, y la carga dramática es un punto álgido que no debería obviarse, pues bien, va y de un hachazo la termina Cassavetes, porque aquí lo único que importa es que triunfa el amor... Como buena película para novios que empiezan no puede faltar un beso bajo la lluvia, un desvirgamiento, una madre malvada pero que le abra los ojos a la hija, un pretendiente joven, guapo y adinerado pero aburrido y un protagonista con barba de cuatro días. Por supuesto todo esto ambientado en una época en la cual, los caballeros se quitaban los sombreros al ver pasar a las damas. El diario de Noa Elegante y con una buena dirección son las dos únicas virtudes, para un film populista, argumentalmente muy pobre. El diario de Noa
Gardner Elliot es el primer ser humano nacido en Marte, hijo de una astronauta que se embarcó en una misión espacial. El joven solo ha conocido a catorce personas en sus dieciséis años de vida, y ni siquiera sabe quién es su padre. Pero, ávido de respuestas, busca pistas sobre el origen de su progenitor. Así, inicia una peculiar amistad a distancia con Tulsa, una inteligente adolescente de Colorado que vive en la Tierra. critica: A veces uno pasa mucho tiempo buscando la película perfecta para así no perder dos horas de su vida, entonces termina dejando películas a los 5 minutos y luego pasas a la otra. Sucede para los que tenemos Netflix. A veces uno tiene que dejar tanta prevención y dejar que le cuenten una historia, y esto es lo que pasa con una película. Un chico que nació en marte por cuestiones que cuenta la película, de algún modo llega a chatear con una chica en la tierra, y luego cuando llega a la tierra, entonces lo único que hace es buscarla. Un espacio entre nosotros Lo se, suena cursi, pero para los que en el fondo aún le suenan las cosas románticas, les puede parecer algo bonito. Además el inicio de la película, la estancia en marte, me pareció correctamente llevada. No es una película de ciencia ficción con tintes románticos, sino una historia de amor, con tintes de ciencia ficción, dos personas separadas por el espacio. Ahora bien, para el subnormal que dijo que este tipo de películas es para pelotudos y subnormales, lamento que le hayan roto el corazón, y que por ello aborrezca cualquier cosa que tenga tono romántico. Romanticismos que a veces puede ser cursi, pero que puede ser una buena pausa, de tanta película de drama o comedia. Lo otro es que si solo vas a que te cuenten una historia, esta película cumplirá su función. Un espacio entre nosotros