G.I. Joe

5.8
G. I. Joe es el nombre en clave de una fuerza especial altamente entrenada cuya misión fundamental es defender la libertad humana y la paz mundial. Los valerosos Joes son hombres y mujeres de coraje, dueños de una mezcla dinámica de talentos especiales, personalidad e ingenuidad. Dotados de algunas de las armas más sofisticadas que puedan concebirse, estos individuos constituyen la fuerza más formidable de combate del mundo. critica: Una buena peli cutre tiene que tener ante todo un director cutre, por suerte esta lo tiene, el ínclito Stephen Sommers, el cual salvo “La Momia” nos ha regalado una buena serie de remakes tipo “Libro de la Selva”, “Hukleberry Finn”, secuelas como “La Momia 2 y 3” y petardos como “Van Helsing” y la risible “Deep Rising”, por lo cual reunía todos los requisitos para dirigir esta película ¡Gran elección! G.I. Joe Una peli cutre debe tener un guión cutre, lo cual consigue con creces este film, cutrerio infinito y de primer orden, con cutres situaciones, cutres diálogos y cutres y esperpéntica trama ¡Bravo! Una producción cutril debe tener un malo cutre y si puede ser tipo Darth Vader ya es que lo bodas. El malo de esta peli está quemado y tiene un artilugio en la boca del cual sale una voz y respiración entrecortada. Igualito, igualito que el malísimo Darth ¡Perfecto! G.I. Joe Un film cutrense debe de tener un actor principal cachitas, empanadillo, inexpresivo, y que ponga caritas tristes de vez en cuando para deleitar a las damas y demostrarlas que debajo de un cuerpo “Danone” puede haber un almita cándida y atormentada. Sensacional en su papel el penoso Channing Tatum, ni el mejor Van Damme le hubiese igualado. Todavía me cae alguna lágrima de los ojos ante una criatura tan tierna y angelical ¡Sniff! Una película cutre tiene que tener buenas tetas, aquí hay cuatro de indudable valor, dos de mi querida Sienna Miller hermosas y bien puestas y canalizadas y dos de Raquel Nichols que no andan a la zaga a la primera. No saben actuar ¿Pero que pasa? Están en su derecho por tías buenas. Un film de estas características tienen que tener al típico afroamericano haciendo el gilipollas, aquí se han salido, han conseguido ni más ni menos que a…. ¡Tachún, tachún! …¡Marlon Wayans! Lo cual hace subir el cutrerio de la película a niveles infinitos ¡Sensacional! G.I. Joe Una cutrada tiene que tener ninjas chinos ¡Importantísimo! Aquí tenemos dos, uno bueno y otro malo, y el director tiene la delicadeza de vestir a uno de blanco y otro de negro para que los reconozcamos, bonitas escenas de karate ¡Rediez! Un cutre-film tiene que tener estúpidos cameos, nota altísima para el de Brendan Fraser espectacularmente ridículo ¡Un diez! Sigo en spoiler, no cuento nada G.I. Joe
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 05/05/2022 1.61 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Capitana Marvel

Acción Aventura Ciencia ficción
6.9

La historia sigue a Carol Danvers mientras se convierte en uno de los héroes más poderosos del universo, cuando la Tierra se encuentra atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas. Situada en los años 90, 'Capitana Marvel' es una historia nueva de un período de tiempo nunca antes visto en la historia del Universo Cinematográfico de Marvel. critica: No se engañen,todo esto es una macro operación de marketing orquestada por Disney para crear polémica no hay más,una inmensa cortina de humo.Con wonder woman no hubo tanta tonterÍa. La inmensa cortina de humo feminista y de supuesto "boicot",es para camuflar que Capitana Marvel es una película regulera y plana.Entretenida y poco mas.Pero con un guión muy flojo.En la linea de un Thor 2 o Ant man y la avispa.La protagonista no esta mal pero el tratamiento que hacen de Fury es dantesco hasta el ridiculo.Los Kree desaprovechados y de las dos escenas post créditos ahorrense la segunda.Con un poco más de interés por el personaje del comic y un guión mejor hubiera quedado una peli más sólida. Capitana Marvel Lo peor es que para salvar el barco Disney ha quedado como un monopolio que roza la mafia controlando algunos medios y eso es lo que a mi ya me toca la moral. Disney no se resigna a hacer poca caja y tienen que llamar a filas como sea y de la manera que sea a fichar a todas las becarias aspirantes twitteras del huffington post (o como se diga) y todos los nu-males gafapasta con barba de 6 dias y boca abierta del planeta, abanderando un feminismo extremo,como si no tuvieramos ya super heroínas en el universo marvel: Bruja escarlata, La avispa, viuda negra. También podríamos hablar de soltar maletines entre crítica y/o youtubers, pasar la aspiradora en Rotten y otros medios de las opiniones y votos que no le gustan. Se han cargado Star wars y ahora veremos que pasa con el universo Marvel si siguen en esta onda. Ni la peli esta para suspenderla con un 1 ni para darle un 10. Menudo futuro nos espera como todos los estrenos sean así. Capitana Marvel

The Collection

Suspense Terror
6.3

Durante una fiesta a la que Elena va con sus amigos, un psicópata enmascarado asesina a los invitados. Elena es la única superviviente, pero antes de que pueda escapar, la encierran en un baúl que es transportado a un lugar desconocido. Afortunadamente para ella, hay un hombre que sabe exactamente donde está. Secuela de "El coleccionista" (2009). critica: The Collection confirma que The Collector fue una mera casualidad, un éxito inesperado que fue más involuntario que buscado. La razón es tan simple como contar el número de cadáveres de una y de otra. En la primera unos cuatro o cinco, en esta segunda... unos quinientos ya casi nada más empezar. The Collection Me gusta el gore, me gustan las películas salvajes, y The Collection es en ese aspecto adecuada, pero si algo me gustó The Collector es el gran trabajo que se hizo con la atmósfera a su alrededor. The Collector recuerda a La Habitación del Pánico sólo que con el añadido de unas trampas muy ingeniosas que iban más allá del mero gore. The Collection es absolutamente lo contrario. The Collection Si vais y leéis la crítica que escribí para The Collector (a la que le di un pedazo de 7) entenderéis mi grandiosa decepción con The Collection. No hay nada de lo que me gustara en la primera parte en esta segunda, y eso ya es motivo suficiente como para considerarla una secuela sin alma. Sólo deseo que la película no se haga muyfamosa y la cosa no dé para una tercera entrega que entierre todavía más la saga y acabe como Saw. Hubiera preferido quedarme con las sensaciones de la primera parte y no sufrir la decepción y la seguridad de que lo que vi en la primera fue una mera casualidad. Si yo hiciera una colección, tan sólo metería The Collector. A The Collection se la pueden llevar a la hoguera. The Collection

Tomorrowland: El mundo del mañana

Aventura Ciencia ficción Familia Misterio
6.2

Unidos por el mismo destino, una adolescente inteligente y optimista, llena de curiosidad científica, y un antiguo niño prodigio inventor, hastiado por las desilusiones, se embarcan en una peligrosa misión para desenterrar los secretos de un enigmático lugar localizado en algún lugar del tiempo y el espacio, conocido en la memoria colectiva como “Tomorrowland”, y así salvar a la humanidad. critica: Tomorrowland tiene uno de los mejores inicios de película que tendremos en el año, quizás sus primeros 15-30 minutos son suficientes para poner en órbita al espectador, quizás suficientes para dotar a la trama de suficiente interés y más encima, pone en primer plano a Tomorrowland, la bella ciudad que ya veíamos en los trailers. Ojala el ritmo pausado y soñador del inicio se hubiese mantenido el resto de la película, ojala. Tomorrowland: El mundo del mañana Tras los primeros 30 minutos la película pervierte su mensaje, lo que en un momento parecía una buena película de conciencia social y narrativamente hermosa se convierte pronto en un pastiche de efectos especiales que llevan a la película al peligroso pozo de efectos gratuitos y efectistas, alejándose TOTALMENTE de la narrativa inicial y descolocando al espectador, confundiéndolo totalmente en los intereses de sus planos personajes y hundiendo la película en un carrusel insufrible de baratijas tecnológicas. Pero el problema no termina ahí, Brad bird y Lindeloff se ocupan de forzar el mensaje inicial sin continuar con su narrativa, sacrifica TODO lo visto en un inicio para poder darle la espectacularidad que el sello Disney exige y por ende, el interés inicial del espectador atento y soñador decae hasta convertirse en un caótico aburrimiento que por momentos casi me exigía dejar la sala. Los personajes son tópicos y típicos: Por un lado tenemos a la heroína Casey Newton (Britt Robertson en un papel apenas anecdótico) una heroína sin fuelle que se rinde ante los deus ex machina que hace uso su guionista para justificar un poder intelectual nunca demostrado, luego esta Athena, una niña que la guiara de manera inexplicable y confusa con Frank Walker (George Clooney) que juntos deberán regresar a Tomorrowland para solucionar una tragedia de la cual no tenemos conocimiento (y esto destroza la poca atención que hasta este punto tenía el espectador) El problema en el que cae Tomorrowland es doble: Sacrificar narrativa emocionante por explosiones y querer luego forzar el mensaje hasta hacer la película insufrible y peor aún, terminarla con un final aún más decepcionante que pasara a la posteridad con una especie de "villano" igual de insufrible a toda la película. Llegué a un punto donde odié oír a la protagonista principal hablar, por ser repetitiva con su mensaje. El 5 va referido al trabajo de dirección detrás de la composición de escenas, la belleza de ciertos tramos de película y una cierta intención en el guion. Sin embargo, no me puedo encontrar más decepcionado con uno de los directores más interesantes del plano actual (Brad Bird con sus Increíbles y Ratatouille) y un guionista cada vez más decepcionante que, juntos en Tomorrowland, desperdician una de las ideas más bellas y fascinantes que podía pedírsele a una película de la maquinaria Disney. Critica completa: https://allyourfilms.wordpress.com/2015/05/22/136/ Tomorrowland: El mundo del mañana

La piel que habito

Drama Suspense Terror
7.5

Desde que su mujer murió quemada en un accidente de coche, el Dr.Ledgard (Antonio Banderas), eminente cirujano plástico, se interesa por la creación de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla. Doce años después consigue cultivarla en su laboratorio, aprovechando los avances de la terapia celular. Para ello no dudará en traspasar una puerta hasta ahora terminantemente vedada: la transgénesis con seres humanos. Pero ese no será el único crimen que cometerá... critica: La nueva cinta de Almodóvar se da un aire tonal a cierto Cronenberg –‘Inseparables’ y, en menor medida, ‘Videodrome’. Su temperatura no está lejos de ‘Tamaño natural’ (del maestro Berlanga). Uno se imagina sin esfuerzo a Michel Piccoli o Jeremy Irons en el papel protagonista. La piel que habito ‘Abre los ojos’, ‘Vértigo’, ‘Time’, de Kim Ki-duk… la lista de posibles referencias sería interminable. ‘La piel que habito’ tampoco elude la autocita –especialmente ‘Carne trémula’ y, algo menos, ‘Átame’. También ‘Kika’–apunta mi pata Macarrones. Para mí, las referencias más obvias son ‘El coleccionista’, de William Wyler y 'Los ojos sin rostro', de Georges Franju, mencionada en múltiples textos. Pero no basta con citar, ni con querer subirse al carro de la Historia por medio de las referencias. Hace falta crear, dar vida a un mundo propio, más o menos alejado de la convención. No tengo claro que Almodóvar lo consiga del todo en este caso. La atmósfera no acaba de cuajar o sólo lo hace por momentos. Bien rodada y dirigida, no mal interpretada (pese a ciertos tics made in USA en el gesto de Banderas, al que veo más creíble como doctor monomaniaco que como médico conferenciante), los principales defectos están en el guion: final precipitado, personaje(s) prescindible(s) [El tigre calvo, trillizo de los hermanos Matamoros, la sirvienta Marilia… y sus absurdos parentescos chirriantes, que ni vienen a cuento ni aportan nada al desarrollo argumental], diálogos explicativos y torpones para suministrar los datos al espectador. Sobra el esperpento de la "conexión brasileña” (el personaje bufo Zeca no funciona; es impagable oír a Marisa Paredes entrando en la quinta El Cigarral diciendo “¡Qué saudade!”) y se echa en falta un desenlace no tan pobretón, más en clave de venganza retorcida o un puntito elaborada. Me gusta el desarrollo de la trama principal: no hay giro-pirueta, la intriga se desvela de forma pausada y bien medida, sin efectismos TA-CHÁN ni sorpresa con subida de volumen. Los violines no hacen daño a las imágenes. Elena Anaya está maravillosa. La última secuencia es un prodigio de funambulismo cinematográfico: evita el descalabro y casi llega a conmover. ‘La piel que habito’ no es la obra de un genio; se queda a las puertas de ser una película notable. Es la obra de un artista que hace lo que quiere, dotado de talento y sin complejos. Ya quisiéramos la mayoría de mortales fracasar a semejante altura. La piel que habito

The Penthouse

Suspense
3.3

Un hombre que encubra un crimen asume que un vecino entrometido pudo haber visto lo que hizo. Le da la vuelta a la vida del vecino para mantener su secreto. Pero, ¿hay algo más en su motivo? The Penthouse

Gravity

Ciencia ficción Drama Suspense
7.2

Durante un paseo espacial rutinario, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Una es la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera en su primera misión espacial en la Shuttle. Su acompañante es el veterano astronauta Matt Kowalsky. Durante el paseo algo sale mal y ocurre el desastre: el shuttle queda destrozado, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios volver a la Tierra. critica: Damas y caballeros, tras "Avatar", Hollywood suma y sigue. Y es Cuarón el que ha recogido el testigo de Iron Jim en un filme que le pondrá en la cumbre de realizadores comerciales de Hollywood. Merecidamente, hay que decir. Gravity ¿Y la película? Técnicamente acongojante. Otro paso hacia el cine de entretenimiento total digital del siglo XXI. La barrera entre lo imaginable y lo plasmable en pantalla sigue reduciéndose. En una pantalla IMAX 3D, "Gravity" se convierte en una ventana al espacio. El CGI es impecable. La cámara virtual hace imposibles que harían salivar a Brian de Palma. Como producto comercial moderno, sin duda es un avance. La inmersión es impresionante. Pero eso es hardware. El formato. El medio. Un enorme proyecto de I+D con actores de alto standing diseñado para llenar multicines. Y ahí es donde la cosa revela su cartas. En términos de Einseinstein versus Charlot, es puro Einsenstein. El formato se enseñorea de todo. El aspecto humano de la trama es minúsculo. Una necesidad a cubrir para tener algo coherente. Lo cierto es que, a efectos de profundidad dramática, la cosa cojea. El film no está muy lejos de "Buried" u otros filmes de situación-a-vida-o-muerte-harto-complicada sin hendidura dramática real. Por ello, "Gravity" carece de densidad. Más allá de una catarsis basada en una pérdida del pasado y de exponerse a un riesgo estresante, nuestra protagonista resulta un ser poco complejo, empatizable o interesante. Y es lógico. Aquí se viene a ver porno visual: gotas en gravedad cero, bonitos renders terrestres y epatantes efectos gravitacionales. El videojuego tiene grandes gráficos, pero está un tanto hueco. Así son las cosas. Hardaware molón, software (historia) no excesivamente estimulante, Y qué quieren que les diga. Si el cine del futuro es sólo una situación a vida o muerte, pagamos un precio muy caro por la esteroscopía. El contenido se va por la ventana y a concatenar agobiantes acrobacias cliffhanger se ha dicho hasta el fin de los tiempos. Pero yo quiero tecnología emotiva. Quiero que el cine 3D me haga reaccionar como el 2D, no tener que gastar toda la potencia de cálculo de mi cerebro en percibir volúmenes. Y no: "Gravity" no es "2001". Kubrick sabía que las ideas van primero y la forma de rodar después. Aquí no hay una seria visión reverente de la pequeñez humana contra el inmenso universo. Esto va de una mujer que quiere volver a casa, por el camino las pasa putas... y YA. En resumen: la tecnología avanza y se come la historia cada vez más en Hollywood. Esperemos que la forma y el fondo terminen equilibrándose con el tiempo y el formato estereoscópico encuentre su sitio, acoplándose sin fisuras en historias interesantes con personajes a los que merezca la pena seguir. Porque si no, no será más que un móvil con la pantalla más grande o una TV LED con más prestaciones. Hardware avanzado. Y el cine no es sólo eso... Gravity