Cuando la presión de ser real se convierte en demasiado para Mal, ella regresa a la isla de los perdidos donde su archienemiga Uma, la hija de Úrsula, ha tomado su lugar como la reina autoproclamada. critica: Ha pasado dos años que surgió esta película y hoy quería saber si esta secuela se iba a quedar en expectativas o que supere a la primera parte. Debo ser sincero: sólo expectativas en el aire, así la cadena lo desmienta una y otra vez. Desde hace mucho tiempo Disney tiene esa horrible maña de hacerle propaganda de sus películas insignias que van a estrenarse adulándose a sí mismos que va a ser lo último en guarachas sin mirar a fondo lo que de verdad contiene y esperarlo por mucho tiempo no aguanta. Ya que lo miré, la trama radica en el cuartero protagónico Mal, Evie, Carlos y Jay ya tienen sus vidas resueltas como buenos muchachos y que ya no sacan sus castas familiares, a excepción de Mal que no ha podido ocultar su estirpe y sigue utilizando su magia en su libro de hechizos que siempre lo carga y es el detonante del rompimiento con Ben sumado a su inseguridad personal que lo carcomió desde que se radicó en la isla de Auradon. Al volver a su lugar de origen, Mal quiere volver a ser ella misma y se encuentra con su antigua amiga -hoy enemiga. Uma hija de Úrsula mostrando sus dientes y su objetivo es obtener la varita para ejecutar sus fines malévolos. Para rematar, se enteraron Evie, Carlos -que tiene que lidiar con su perro Chico que se volvió muy parlanchín-, Jay y Ben y van a la isla para rescatarla. Lo que no contaron es que aparecieron nuevos rivales que acompañan a Uma: Harry y Gil hijos de los capitanes Garfio y Gastón por lo que secuestraron a Ben y que los demás deben enfrentarlos en un duelo así como Mal contra Uma aun sabiendo que la relación que llevaba con Ben estaba rota. Por fortuna, sortearon y lucharon, pero Mal dejó el libro de hechizos en la isla del origen por lo que su vida y la de sus amigos pueden correrles peligro debido a que Uma aprovecha la situación para lograr su cometido, y a la vez, enamorarse de Ben para generarle jaqueca a Mal. Al darse cuenta de que Mal aún siente amor por Ben le besa y le rompe el hechizo por lo que se transforma junto con Uma en dragón y octosirena, respectivamente para confrontarse y Ben en un tono conciliador les pedía que pararan con la disputa y que se comprometía a derrumbar la barrera que separan a las dos islas para que Uma pueda obtener los mismos privilegios que Mal y compañía. Habrá que esperar si esa promesa se cumple o no. Evaluando meticulosamente la película, Disney se pifió en muchas cosas: libretos tremendamente flojos, escenarios melcochudos como las embarcaciones al estilo de Piratas de Caribe y el crucero donde iban a bailar, ingreso de periodistas sensacionalistas y con papparazzi incluido, excesiva coreografía y canto que a pesar de lo diáfano y perfecto desvió la trama que llevaba, y sin contar que esa misma trama estuvo incompleto y reforzado. Por lo tanto, Descendientes 2 fue muy regular en cuanto a una trama que si bien tuvo una conflicto interesante falló en la estructura haciéndolo a las carreras sumado a la falta de un personaje y el giro impredecible que le diera contrapeso a la historia. Y para rematar nos embutieron con más bailes y canciones que no estuvieron mal pero le quita la magia a la trama incompleta ya comentada. Pasable aporte tanto del elenco principal como antagónico y de reparto. Como Disney le encanta darle más cuerda a sus películas que en algún momento fueron y son exitosas (para ellos, quién sabe si la audiencia está o no de acuerdo) no se descarta que va a ver la tercera parte de Descendientes y la pregunta del millón es si se va a mantener el elenco principal incluyendo a Uma porqué se inventará algo y pueda perturbar la tranquilidad de Auradon, o traerán otro (a) hijo (a) malvado (a) para hacer de las suyas. El día de la quema se verá el humo, otra vez. Los descendientes 2
Tercera entrega de la saga basada en los famosos videojuegos. En esta ocasión, nuestra heroína, Milla Jovovich, junto con los supervivientes de la catástrofe acontecida en la ciudad de Raccoon deben atravesar el desierto de Nevada con la esperanza de llegar a Alaska, antes de que los de la Corporación Umbrella les alcancen. critica: En el reciente festival de Sitges George A. Romero presentó su nueva película "Diary of the dead". Una de las preguntas más recurrentes que le hicieron al director fué que explicara los motivos que le impulsan a que en sus películas de zombis siempre haya un trasfondo social. La respuesta era que sin ese trasfondo este tipo de películas no pasarían de ser meros videojuegos. Resident Evil 3: Extinción Lo que Romero no dijo es que incluso en el mundo de los videojuegos los hay buenos y malos, y "Resident Evil: Extinción" entraría dentro de la categoría de peores. Sería muy generoso por mi parte hablar de cine, porque para ello se necesitan actores, un director, un guión y tantas otras cosas que este producto infame obvia. Resident Evil 3: Extinción En lugar de eso lo que vemos es una refrito vergonzante que sin ningún pudor maltrata todas las películas a las que copia así como al incauto espectador que sigue las andanzas de esta decadente saga. Así vemos desfilar por nuestros ojos a los pajaros de Hitchcok versión zombi, la base de "El día de los muertos", escenas enteritas de "Amanecer de los muertos" de Zack Snyder y una Alice que ha aprendido los caminos de la fuerza por cortesía de la corporación Umbrella. Resident Evil 3: Extinción Luego, para rellenar, vemos a zombis corriendo, que siempre dan más miedo que los que van a paso de toruga, flashbacks a ritmo de videoclip, música a todo volumen y unos actores que sí parecen zombis dada su nula capacidad gestual y su ínfima credibilidad a la hora de recitar sus, por otro lado, vacíos y estúpidos diálogos. El problema de todo esto está en que se confunde demasiado a menudo cual es el propósito de una película. en este caso no debería ser otro que el de entrener sin más, sisn aspirar a grandes cosas, pero de ahí a dejarse caer por la pendiente del encefalograma plano cinematográfico hay un abismo. Aunque parece que los perpetradores de esta infumable basura no se dan por satisfechos y visto lo visto habrá cuarta parte, yo ya les propongo un título, Resident Evil 4: El ataque de las clones jamonas. Lo mejor: Ali Larter? Resident Evil 3: Extinción Lo peor: Que no hayan tenido en cuenta que los espectadores no somos ni zombis ni tontos. Resident Evil 3: Extinción
Ambientada en un mundo en el que las criaturas fantásticas conviven con los humanos, y en el que la policía tiene un departamento especial dedicado a crímenes que involucran magia. Un policía humano (Will Smith) se ve obligado a trabajar con un orco (Joel Edgerton), el primero en entrar en el cuerpo de policía. En una de sus investigaciones, esta peculiar pareja de policías descubrirá un peligroso objeto por el que muchos matarían: una varita mágica que es capaz de conceder deseos, pero también es considerada un arma asesina. Los dos protagonistas se verán entonces envueltos en una guerra territorial. critica: Lo primero cabe decir que no tenía pensado ponerle esta nota, durante la media hora de película me pareció un producto interesante, si bien tenía fallos de ejecución y planteamiento la idea era original y atrevida. Bright El problema viene tras la puesta en escena y la introducción de los personajes, (vamos cuando empieza el meollo del asunto), el desarrollo es atropellado, brusco y con un montón de fallos en el guión (comento en Spoilers), a ratos da la impresión que el director quiere presentarnos un mundo complejo con su historia entre las distintas razas y lo que provocó las desigualdades en diferentes clases sociales, y al siguiente no hay más que persecuciones, tiros y explosiones por doquier. Es una cosa de algunos directores que no entiendo, la acción también precisa de fundamento y guión, si no se vuelve predecible y aburrida, si te cargas gente como moscas y sin un motivo/desarrollo interesante al final al espectador se la va a pelar quien vive o quien muere, parece que cuando sacan las pistolas el director se larga de la sala y les dice ale apañarme ahí unas escenucas que me voy a echar unos cigarrillos. Ahí es donde se va todo al traste y decido suspender la película. En definitiva, si quieres una película de acción típica hollywoodiense adelante con ella, pero no te dejes engañar por las apariencias porque es lo que es. Bright
Basada en las memorias escritas por Philippe Petit (Joseph Gordon-Levitt), un funambulista francés que, en 1974, guiado por su mentor Papa Rudy (Ben Kingsley), se propuso un reto nunca antes realizado: recorrer sobre un cable el espacio que separaba las Torres Gemelas de Nueva York. critica: Doce hombres han pisado la Luna. Solo un hombre ha caminado sobre la cuerda floja entre las Torres Gemelas, y ningún otro lo hará jamás. Se lo llamó “el crimen artístico del siglo” y sucedió la mañana del 7 de agosto de 1974: Philippe Petit, un funambulista francés, paseaba sobre un cable de acero entre las torres del World Trade Center. El desafío (The Walk) “The Walk” es una historia fascinante, rodada para producir espectacularidad. La dirección de Robert Zemeckis (“Forrest Gump”, “Regreso al futuro”), la colaboración especial de Philippe Petit, la interpretación de Joseph Gordon-Levitt (“500 días juntos”, “Origen”) y Ben Kingsley (“Gandhi”), los VFX de Kevin Baillie (“The flight”, “Need for speed”)… todo al servicio de una historia en IMAX 3D. Robert Zemeckis no es el primero en llevar a la gran pantalla las hazañas de este funambulista. En 2008 la Academia premiaba el documental de James Marsh sobre el mismo argumento, “Man on Wire”, y la comparación está servida. Algunas partes del relato se han podado para acelerar la trama: el equipo logra la hazaña en su primer viaje a Nueva York (realmente fueron necesarios tres viajes) y un golpe de suerte les sube directamente al último piso (no al 104º). La reconstrucción digital de la ciudad de Nueva York, y en especial del paseo entre las Torres Gemelas, es un reto superado. Aunque a veces uno tiene la sensación de que tanto resplendor es un poco artificioso, que está “demasiado limpio”. El 3D sin embargo sí se usa con moderación, en los momentos en que la tensión dramática lo requiere (altura de las torres, contrapesos, etc). De hecho la película está grabada en 2D y convertida luego por Legend3D. Cabe destacar lo simbólico de la narración del protagonista desde la Estatua de la Libertad (maravilloso el acento francés de Gorden-Levitt). Si aquella fue un regalo de Francia para conmemorar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la historia de Petit es otro regalo de un francés que simbolizará la pasión de quienes persiguen sus sueños a cualquier precio. El desafío (The Walk)
Es Navidad. El policía del departamento de Los Angeles, teniente John McLane, espera en el aeropuerto de Dulles de Washington a que aterrice el avión en el que viaja su esposa. Mientras tanto, el coronel del ejército Stuart, un militar bien entrando, expulsado del congreso, junto con otros mercenarios profesionales, montan una base de operaciones cerca de dicho aeropuerto, con el objetivo de liberar a un dictador sudamericano derrocado, considerado el mayor traficante del mundo, y que dentro de 58 minutos aterrizará en Dulles en calidad de prisionero político. Stuart anula todos los sistemas que permiten aterrizar a los demás aviones, condenados a permanecer en el aire con el riesgo de agotárseles el combustible. Exige, además, que un Boeing 747 esté a su disposición para huir con el dictador una vez liberado, pero McClane intentará que no prospere... critica: Si hay algo que diferencia esta de la primera parte, dejando de lado el cambio sumamente patente en cuanto a dirección (Harlin por McTiernan), es la convencionalización de un producto que, si precisamente destacaba por algo en la primera parte, es por mostrar un heroe que también recibía golpes de todo tipo y al cual, incluso veíamos agonizante en algún momento, y no sólo eso, sino por hacer de la acción un cúmulo de secuencias a cada cual más electrizante, espectacular y emocionante y creando con todo ello un conjunto tan eficiente como trepidante. La jungla 2: Alerta roja Está claro pues, aquí lo que falla estrepitosamente, a parte de un guión que no tiene esos momentos de carácter de la primera parte, es la dirección de un Harlin que en ningún momento sabe darle el cauce adecuado a su jungla y lo transforma todo en una colección de tiroteos y demás que resultan una vertiente mucho más simplificada y, sobretodo, plana en cuanto a dirección, de lo que se daba en la primera cita con McClane. Aquí ni hay tensión, ni agonía, ni contundencia, ni ninguno de aquellos valores que se hallaban en el primer volumen, así que se intenta exprimir un guión de lo más limitadito, pero ya no se le ofrecen esos grandes gestos a McClane y, en consecuencia, queda reducido todo a algo más llano y menos vibrante. La jungla 2: Alerta roja También se opta por la vía del secundario al intentar ofrecerle vida a la cinta, lo malo es que ninguno de ellos tienen ni el carisma de Rickman, ni la simpatía de Veljohnson y, aunque intenten sobresalir, pues la cosa tampoco resulta... Así que, llegados al punto final, uno debe conformarse con que McClane diga esa ya tan mítica frase y todo sea resuelto de un plumazo con tal de no alargar más la cosa y, en efecto, así es, el final no podría ser peor, pero bueno, viniendo de una peli que había ofrecido tan poco hasta el momento, uno ya ni siquiera pone cara de circunstancias.. pa qué... Y aunque me joda tener que suspender una de esas cintas que durante mi niñez tanto furor causaban y tantos alegres momentos de acción me reportaron, también me jode revisarla y ver lo mediocre que es Harlin, así como el destrozo que hicieron con un personaje tan enorme, al cual ni siquiera supieron darle una frase que valiera la pena (bueeno, vaaale, la que le suelta al capitán Lorenzo tampoco está mal..). Pero bueno, con esto de las sagas... ya se sabe La jungla 2: Alerta roja
Katniss Everdeen vuelve a casa sana y salva después de ganar los 74º Juegos del Hambre anuales junto a su compañero Peeta Mellark. Participar significa dejar atrás familia y amigos y hacer ambos el Tour de la Victoria por los diferentes distritos. A lo largo del camino, Katniss se da cuenta de que se está gestando una rebelión, pero en el Capitolio todo sigue bajo control: el Presidente Snow organiza los 75º Juegos del Hambre, El Vasallaje, una competición especial con una inesperada novedad que cambiará Panem para siempre. critica: Si bien mucha gente opinará (y con razón, ojo) que Los Juegos del Hambre no es 1984, Fahrenheit 451 o Un Mundo Feliz, los tres referentes de literatura distópica por excelencia, se trata de una serie de calidad, un soplo de aire fresco para las novelas para jóvenes, y no tan jóvenes, tras basuras literarias como Crepúsculo, y una década dominada por Harry Potter. Y lo consigue. Los juegos del hambre: En llamas En Llamas, unánimemente considerado como el mejor libro de los tres que Suzanne Collins escribió, es aquí adaptado de forma excelente y literal por Francis Lawrence, que suple todos los fallos que tuvo la dirección de Gary Ross en Los Juegos del Hambre (cámara en mano, nulo desarrollo de personajes...). La otra Lawrence, Jennifer, última ganadora del Oscar a la Mejor Actriz por su papel en Silver Linnings Playbook con 22 años, se hace dueña y señora de la función desde el primer minuto, realizando una extraordinaria interpretación como Katniss Everdeen, cargada de fuerza. Imaginaos a Kristen Stewart en su lugar, y veréis el porqué. Rodeada de un enorme elenco de secundarios, tanto veteranos consagrados como el siempre excelente Philip Seymour Hoffman, Stanley Tucci, Woody Harrelson (que lleva unos añitos en muy buena forma), Elizabeth Banks, y un enorme Donald Sutherland, como de actores jóvenes. Si Josh Hutcherson (que sigue empeñado en ser el perfecto Peeta) era el foco y la revelación en la primera entrega, aquí Sam Claflin como Finnick y una terriblemente sensual Jena Malone como Johanna llenan las pantallas con su carisma, su gancho, y por qué no decirlo, su innegable atractivo físico. Incluso Liam Hemsworth, que no es santo de mi devoción, se muestra aquí resuelto, con una poderosa escena final. Sí, es cierto, los libros son para jóvenes. Pero en el cine, al menos, las cosas se pueden hacer de muchas formas diferentes. Y en los tiempos que corren, En Llamas es una película que transciende su origen, mucho mejor que lo que cabría esperar tras la primera entrega. Recomiendo verla totalmente. Los juegos del hambre: En llamas