Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.23 GB | Descargar |
John Moon, un cazador, dispara y mata por accidente a una joven. Mientras intenta ocultar el cadáver encuentra una enorme suma de dinero. Así da comienzo un tenso juego del gato y el ratón entre el cazador y un grupo de criminales que quieren atraparlo. critica: Una película aparentemente de suspense en la que lo único que mantiene el suspense es que pase algo. No basta con una muerte accidental durante una jornada de caza y encontrar una caja con mucho dinero dentro. Hay que mantener un ritmo, una cadencia... un interés. Y este largometraje tiene demasiado de largo y mucho de metraje. Sobra de media hora a cuarenta y cinco minutos de tomas sin sentido e interpretaciones que se salvan, pero que no contribuyen lo suficiente a mantener el interés de quien ve la película. ¿Lo mejor?: El trabajo de los actores, en general. Único disparo ¿Lo peor?: Lo larguísima que se hace ¿A mejorar?: El ritmo, los detalles. ¿A mantener?: La ambientación MI NOTA: 3 Único disparo
En pleno estallido de la Segunda Guerra Mundial, el pequeño Dovidl llega a Londres como refugiado judío desde su Polonia natal. Con solo 9 años es un prodigio del violín, lo que propicia su acogida en una destacada familia británica, que le integra como un hijo más y promociona sus estudios musicales. critica: *Un ritmo desacompasado La canción de los nombres olvidados Aunque la banda sonora de Howard Shore sea sencillamente prodigiosa, la última cinta del cineasta canadiense decae a la mitad por no saber llevar un ritmo adecuado. Aunque la primera hora de película pueda llegar a tocar más de un corazón, toda la trama decae con la aparición de Clive Owen en escena. Tim Roth deja huella, no siendo “en teoría” el personaje más importante de la historia. Solo un pianista corriente; que no guarda ningún parecido, más que cierta nostalgia, con su personaje en ‘La leyenda del pianista en el océano’. Dentro de su banalidad, sin embargo, Roth lo hace destacar, más que Clive Owen a su genio violinista, David Eli Rapoport. *Lo mejor, los flashbacks La mejor parte de la película, por otro lado, no es la que cuentan estos dos veteranos actores; que juegan al gato y el ratón por Inglaterra, Polonia y Nueva York. Lo más interesante está en los flashbacks. La amistad de Gerran Howell y Misha Handley, como Martin y Dovidl de niños, es lo que antes consigue hacerte empatizar con la historia. La estampa del pequeño prodigio judío al violín, abriéndose paso con su música y lengua bífida en la pesadilla adulta de la Segunda Guerra Mundial, es lo que más acerca la película a la de Polanski, no obstante, como decía al principio, de una forma mucho más pobre. *Tradición judía Algo que también ha llamado mi atención del metraje ha sido lo bien que representa la religión judía. Desde que Dovidl es un crío aparece cumpliendo con las diferentes tradiciones, desde su Bar Mitzvah al rezo a los muertos, o la propia canción a los nombres olvidados, dedicada a todos los judíos que murieron, sin nadie vivo para rezarlos. *Conclusión Aunque el ritmo decaiga, la historia que cuenta y su final me parecen lo suficientemente cautivadores como para calificarla de entretenida. Es una historia más sobre la Segunda Guerra Mundial, a la que se le podía haber sacado más partido, pero que, sin embargo, seguramente arrancará muchas emociones. Escrito por Laura Martín García La canción de los nombres olvidados
Thriller de ciencia ficción que se centra en un neurocientífico que, después de sufrir un accidente de coche y que en este muriera su familia, no se detendrá ante nada para traerlos de vuelta, incluso si eso significa enfrentarse a él mismo dentro de un laboratorio controlado por el gobierno, un grupo de trabajo de policía y las leyes físicas de la ciencia. critica: Sin terminar de comprender qué fue lo que acabo de mirar, me dispongo a escribir una crítica al respecto, lo cual me convierte en un loco tremendo porque hay tanta pavada dando vuelta que carece de sentido explicar algo. Réplicas A ver, cómo empezamos... bueh, qué se yo... ponele que es ciencia ficción que de repente se transforma en ¿drama? con toques de ¿comedia? y vuelve a la ¿ciencia ficción? Repleto hasta el tope de escenas boludísimas de las cuales decantaban un sin fin de idioteces al cubo, un tremebundo palabrerío carente de sentido en pos de realzar un guion inexistente. Las actuaciones normales, a excepción de Keanu Reeves que si llegó al lugar al que llegó, claramente es por ser buena persona más no por su talento actoral. El problema no es la premisa sino la ejecución de la misma dentro de una narrativa insulsa y confusa, en donde nunca se entendió la dirección del camino porque claro, no hubo dirección justamente. Lo mejor: definitivamente Keanu que con ese "casco" futurístico/cibernético parecía un Playmobil y, obviamente, que tenga que explicar la trama en voz alta porque los espectadores son boludos y sino no entienden nada. Lo peor: no hay escena de Reeves que no parezca sobreactuada, al punto de parecer incomodar incluso a los actores a su alrededor de lo malo que es interpretando, siendo su mejor ángulo el de espaldas a las cámaras. Réplicas
Un hijo adolescente con dos padres hace un documental sobre ellos, pero un giro argumental en la vida real de su familia le sorprende...El hilo invisible critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... El hilo invisible
Inspirada en una historia real, Al Pacino interpreta al envejecido rockero de los 70 Danny Collins, que a pesar de su edad no puede renunciar a su vida llena de excesos. Pero cuando su manager le descubre una carta sin entregar que le escribió John Lennon 40 años atrás, decide cambiar de rumbo y embarcarse en un inspirador viaje para redescubrir a su familia, encontrar el amor verdadero y comenzar un segundo acto. critica: Si tendría que decir cual es el mayor defecto de esta película, diría que es la falta de ambición. Porque si ya partimos desde eso, entonces todo lo que le pueda criticar queda dentro de la misma bolsa. Desde el punto de vista de la dirección y producción, se nota a la legua esa sensación de no haber dejado todo en la cancha. Es una de esas películas de "Un, dos, tres, va!" y a ver que pasa. El punto a favor sería que con todo esto, es pasable. No se hace larga ni pesada. Incluso hay momentos donde te puede sacar alguna sonrisa. En la parte de drama si que me pareció bastante mas forzada y facilona. Como la novela de la tarde. Varios personajes extremadamente estereotipados que dan sus discursos existenciales continuamente, para que la gente sepa de una bien quien es quien y cual es el mensaje. Sumado a la dirección y fotografía que realmente parece que estuvieramos viendo la telenovela, hasta que vuelve a aparecer Pacino en escena y decís "Ey!, que pasa?" Nunca es tarde Ahora, el que dice que Al Pacino hace mucho que no actúa mas o que se interpreta a si mismo o algo así, tengo dos cosas para decirle. Por un lado, no se que películas habrán visto pero seguramente ni la de "Phil Spector" ni la miniserie "Ángeles en América", por citar algunas nomas de las mas nuevas, no hace falta que entre en detalle de su larga trayectoria. Y por otro lado, lo que el tiene que hacer con el personaje, lo hace muy bien. El problema en esta película en particular es la dirección y el guión. No hay profundidad en ningún momento. Ni de personajes, ni de situaciones. Se va continuamente a lo fácil. Y ahí es donde pierden terreno las interpretaciones. Porque los demás tampoco lo hacen mal, pero da la sensación de que con cualquier otro reparto la cosa hubiera salido mas o menos igual. El problema viene de raíz. En fin, si uno quiere ver buen cine, no la vea. Si uno quiere pasar un rato entretenido, sin ganas de pensar mucho, es recomendable. Nunca es tarde
Narra los sucesos reales que ocurrieron en Chile en agosto del 2010, cuando el derrumbe de la mina San José dejó atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días. critica: Guardando el hecho que se trata de un hito histórico - noticioso del Chile reciente, la historia de "Los 33" (2015) llevada a la pantalla grande sobrevive bastante mejor de lo que pudiera pensarse, consiguiendo buenos momentos para el espectador y otros donde se extrañan más detalles del accidente minero, la sobrevivencia y que el film no pase de la mera mención. Los 33 El mérito viaja principalmente por poder resumir en un tiempo razonable -poco más de hora y media- una hazaña que comenzó como tragedia y que duró varios meses. También está el hecho de acotar razonablemente los protagonismos para enfocar la historia y tiene un par de momentos bien logrados pese al spoiler que vive en la memoria del mundo entero. Pero no todo es éxitos; ciertos saltos temporales son por decirlo menos "poco elegantes", así como los clichés de un par de protagonistas o la falta de oscuridad en un guión que pudo anticiparse algo más denso y dramático, y en cambio coquetea por rato largo con la anécdota, donde la musicalización contribuye poco para crear ambiente. Sobre el desempeño del elenco, este responde bastante bien al encasillamiento de sus respectivos personajes, aunque la dupla Banderas y Binoche demuestra su valía con colores propios. En líneas generales, "Los 33" tiene prisa desde que arranca, lo que aunque le aporta vértigo también le resta algo de profundidad y con ello, pierde emoción. Ese factor es clave pues se trata de un hecho profundamente emotivo y dramático. Acá las aristas eran muchas y aunque hay méritos, queda igual la sensación de algo inconcluso. Recomendación: Regular a aceptable. Tiene buenos elementos aunque siempre esta historia particular dejará gusto a poco. =Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com Los 33