Un estadounidense (McConaughey) y un japonés (Watanabe) se conocen en el tristemente famoso "bosque del suicidio", un lugar al que la gente va para quitarse la vida. Tras entablar conversación, abandonan sus proyectos de suicidio y juntos emprenden un viaje a través del bosque. critica: Siento no coincidir con toda la crítica especializada la cual se ha encargado de dejar a esta película por los suelos. Me ha parecido una gran película, aunque bien es cierto que tiene cosas que no me acaban de convencer como alguna que otra solución a los enigmas que propone el filme y su banda sonora, que hay momentos (sobre todo al principio) donde parece que vamos a asistir a algo muy convencional. El bosque de los sueños Los actores cumplen sobradamente (mucha atención a la conversación que se mantiene en torno a una hoguera) y la dirección está a la altura, aunque no sea el Van Sant que opta por una planificación con planos largos como en sus anteriores "Elephant", "Paranoid park" o "Gerry", por poner algún ejemplo. Y el guión está bien también, los protagonistas cada vez se van encontrando con más dificultades y la película se encarga de meterte en su propia piel, aunque repito como decía antes, que algún que otra solución está como muy cogida por los pelos, y esto irritará a más de uno. El bosque de los sueños
Inspirada en una historia real, Al Pacino interpreta al envejecido rockero de los 70 Danny Collins, que a pesar de su edad no puede renunciar a su vida llena de excesos. Pero cuando su manager le descubre una carta sin entregar que le escribió John Lennon 40 años atrás, decide cambiar de rumbo y embarcarse en un inspirador viaje para redescubrir a su familia, encontrar el amor verdadero y comenzar un segundo acto. critica: Si tendría que decir cual es el mayor defecto de esta película, diría que es la falta de ambición. Porque si ya partimos desde eso, entonces todo lo que le pueda criticar queda dentro de la misma bolsa. Desde el punto de vista de la dirección y producción, se nota a la legua esa sensación de no haber dejado todo en la cancha. Es una de esas películas de "Un, dos, tres, va!" y a ver que pasa. El punto a favor sería que con todo esto, es pasable. No se hace larga ni pesada. Incluso hay momentos donde te puede sacar alguna sonrisa. En la parte de drama si que me pareció bastante mas forzada y facilona. Como la novela de la tarde. Varios personajes extremadamente estereotipados que dan sus discursos existenciales continuamente, para que la gente sepa de una bien quien es quien y cual es el mensaje. Sumado a la dirección y fotografía que realmente parece que estuvieramos viendo la telenovela, hasta que vuelve a aparecer Pacino en escena y decís "Ey!, que pasa?" Nunca es tarde Ahora, el que dice que Al Pacino hace mucho que no actúa mas o que se interpreta a si mismo o algo así, tengo dos cosas para decirle. Por un lado, no se que películas habrán visto pero seguramente ni la de "Phil Spector" ni la miniserie "Ángeles en América", por citar algunas nomas de las mas nuevas, no hace falta que entre en detalle de su larga trayectoria. Y por otro lado, lo que el tiene que hacer con el personaje, lo hace muy bien. El problema en esta película en particular es la dirección y el guión. No hay profundidad en ningún momento. Ni de personajes, ni de situaciones. Se va continuamente a lo fácil. Y ahí es donde pierden terreno las interpretaciones. Porque los demás tampoco lo hacen mal, pero da la sensación de que con cualquier otro reparto la cosa hubiera salido mas o menos igual. El problema viene de raíz. En fin, si uno quiere ver buen cine, no la vea. Si uno quiere pasar un rato entretenido, sin ganas de pensar mucho, es recomendable. Nunca es tarde
Una madre comprende que ni médicos, ni psicólogos, encuentran la causa de los padecimientos de uno de sus hijos mellizos. Desesperada recorre y busca soluciones hasta que descubre que todo se debe a que Manuel no se identifica con el sexo que le asignaron al nacer. Emprende así una lucha interminable para que sea respetada su identidad de género, ya que es una niña trans. Basado en el libro "Yo nena, yo princesa", sobre la historia de Luana.... Yo nena, yo princesa critica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Yo nena, yo princesa
Arthur Kipps es un joven abogado cuya empresa lo envía a un lugar remoto para vender la casa de un cliente que acaba de fallecer. La gestión, aparentemente rutinaria, tropieza con ciertas dificultades: los vecinos se muestran reacios a hablar sobre la casa o a acercarse a ella; además, nadie está dispuesto a admitir la existencia de una mujer de negro que él está seguro de haber visto critica: Ayer tuve el placer de asistir al preestreno de la película en Madrid, y he de decir que salí de ver el filme con muy buen sabor de boca. Daniel Radcliffe ha dejado atrás a (mi adorado) Harry Potter. Es así, y quien no lo vea es porque no quiere. Sí, lo cierto es que es inevitable quitarse de la cabeza al joven Potter (el actor de doblaje, que es el mismo que en HP, no ayuda, aunque se agradece que no le hayan cambiado); pero eso es porque llevaba desde niño interpretándolo. ¿Qué queréis? Eso no quiere decir que no sepa hacer otras cosas. Es más, a mí ya me demostró en 'Los chicos de diciembre' que va a llegar lejos... si sabe elegir sus papeles. La mujer de negro La historia de 'La mujer de negro', tan sólo tiene ese fallo que tienen la mayoría de las historias de terror, y es la falta de verosimilitud. NADIE se quedaría dentro de esa enorme casa tras ver, por ejemplo, a una mujer que, según dicen, lleva muerta años; o si, simplemente (como si fuera poca cosa), ve la sombra de una mano de quién-sabe-qué en un cristal. Lo siento, pero cualquier persona saldría echando leches de allí. En esta película, puede que intenten suplir esto con aquello de que el pobre protagonista ha perdido a su mujer y aún no lo ha superado. Quién sabe. Los sustos están asegurados (aunque también son previsibles). La B.S.O está realmente bien, al igual que la dirección artística y, sobre todo, la fotografía. Del director, James Watkins, no tengo nada que decir, salvo que me parece todo un profesional (espero que Eden Lake no me decepcione). La recomiendo (especialmente a la gente a la que le gusten películas tipo 'Los Otros' o 'El Orfanato'). La mujer de negro
Bienvenido al negocio de chuletas para exámenes dirigido por Lynn, una estudiante brillante que encuentra la idea de negocio después de ayudar a Grace y Pat. Grace es una destacada activista escolar que no puede obtener las calificaciones que necesita. Pat es un chico rico y sucio que cree que el dinero puede comprar cualquier cosa. El negocio de Lynn se dispara y se inunda de dinero cuando decenas de estudiantes ofrecen su dinero a cambio de respuestas al examen. critica: Al cine tailandés no debe resultarle sencillo, como a muchas de las cinematografías de sus países vecinos, alejar esa imagen turística de bellos paisajes, que muchos pueden tener en mente, justo antes de acercarse a una producción de bandera tan lejana y desconocida. Bad Genius Seguramente por eso, el realizador Nattawut Poonpiriya, – evidentemente he tenido que buscar y copiar su nombre -ha intentado huir de cualquier guía de viajes, que pudiera alterar el potencial de esta, su segunda película tras la cámara, un trabajo sobre un grupo de alumnos que plantea una serie de estafas en el ámbito escolar, que pese a todo lo dicho, consigue atesorar, aún de forma involuntaria, y aunque solo sea por la diferencia de contraste entre nuestras culturas, ese aspecto exótico que suele acompañar a toda producción asiática que se precie. La buena noticia es, por tanto, que ‘Bad Genius’ poco o nada tiene que ver con la estúpidas comedias adolescentes, casi todas con denominación de origen USA, que se suelen estrenar, básicamente, porque su realizador parece tener una respuesta continua a lo que cada momento necesita, modulando las dosis de ritmo y tensión para que su propuesta, de algo más de 120 minutos de duración, no resulte nunca aburrida o falta de interés. Mención aparte merecen unos actores, todos con un nombre aún más impronunciable que el de su director, que suman su talento interpretativo a unos personajes sólidos, que incluso se permiten evolucionar de forma creíble, a medida que la historia desmadeja sus hilos en favor o en contra de sus intereses personales. En los apartados técnicos, destaca un excelente trabajo de fotografía, que pese a estar limitado a espacios habitualmente cerrados, contribuye de manera indiscutible a potenciar, gracias a un tono luminoso y cristalino, el carácter dinámico del que el film hace gala. Finalmente, ‘Bad Genius’ es de esos trabajos llamados a suplir la monotonía que provoca, en su mayoría, el encorsetado y comercial cine occidental, se muestra original y libre para expresar su concepto entusiasta, consigue además transmitirlo en gran medida, sin grandes aspavientos, y con elementos universales de comunicación como la música o el cálculo matemático aplicado. Con todo, el único reproche que se le puede hacer a este film Thai, es que no sabe ofrecer una conclusión a la altura de lo esperado, factor que en cualquier caso, no consigue empañar sus méritos académicos, merecedores de una calificación cercana a lo notable. Bad Genius
Henry Leonard Bale, un brutal asesino en serie, muere en manos de la policía, pero su legado sigue con vida. Cuando una cadena de crímenes atroces se desata en un tranquilo pueblo, el detective Matt Williams descubre algo aparentemente imposible: todas las muertes tienen su origen en un juego de talismanes que Bale recibió cuando era pequeño. Lo que Williams no sabe es si logrará acabar con la maldición. critica: Nos encontramos con una película con un planteamiento bastante sencillo, una maldición que se pasa con el simple tacto y que vuelve al afectado loco de ira. Y si a parte lo maquillas con escenas que recuerdan a un thriller al uso no tiene que salir necesariamente nada malo. El problema es que su excesiva sencillez y poco argumento rema en contra y cuando termina de manera súbita no quedarán demasiadas imágenes en nuestra retina. La muñeca vudú Después de que el detective Matthew consiga acabar con el asesino en serie al que lleva persiguiendo años puede, por fin, pasar página y dedicarle el tiempo perdido a su hija. Pero todo cambiará cuando la niña, entre otras personas, empiezan a comportarse de la misma manera que lo hacía el asesino. Como decía es más un soft-thriller que cualquier otra cosa, el terror es inexistente y las escenas gore pese a que están bastante logradas no son más de dos o tres (aunque la primera es muy buena), además que el factor de investigación es también mínimo que no pasa de ir de un lado para otro llegando siempre en el último momento y recuperando uno de los muñecos en una especie de road-movie urbana. Tiene un buen surtido de clichés para ir eligiendo que parece que están ahí por un poco de pereza por parte de los guionistas, que van desarrollando la trama a golpe de “casualidades” que en el mundo real serían poco más que carambolas imposibles, pero bueno, en el mundo del cine todo es posible. Dirige su segundo largometraje Padraig Reynolds tras Rites of Spring, ambas con algunas similitudes en cuanto al comportamiento de algunos personajes, igualmente esta sin ser ninguna maravilla es algo más recomendable que la película del 2011. En cuanto a dirección está bastante bien logrado a veces, quizás debería probar en el futuro con algo verdaderamente gore, que parece que es lo que mejor se le da pues en esta nos da pequeñas pildoritas para entretener pero se le notan maneras al respecto, pero luego te encuentras fallos de raccord bastante grandes (hay uno alrededor de los 45 minutos que es casi criminal que nadie se percatara en el momento). Protagoniza Christopher Wiehl como el sacrificado detective que va de un lado para otro (que a decir verdad parece que solo hay dos policías en toda la ciudad), está correcto, de hecho el personaje no tiene tiempo de desarrollar una personalidad más allá de querer a su hija y saber conducir, y este aspecto es totalmente culpa del actor, pues también firma como guionista. Kennedy Brice sorprende por su interpretación, pues tras June (digamos que no estaba espectacular) y aquí, en cambio, si que se la nota un poco más aplicada. Que vaya con cuidado pues entre estas dos películas, su participación en la serie The Walking Dead y alguna otra se la acabará encasillando en el papel de niña poseída. Worry Dolls es una película no sencilla, simple, con un final abrupto y un argumento que cabe en dos páginas de libreta pequeña, pero es divertida. Por su ideal duración no recuerdo aburrirme en ningún momento con la película, y sus escenas gore esporádicas están bastante logradas con lo que creo que con la compañía adecuada puede ser mínimamente disfrutable. http://www.terrorweekend.com/2017/09/worry-dolls-review.html La muñeca vudú