Foxcatcher

6.7
Cuando Mark Schultz, medallista de oro olímpico, es invitado por el rico heredero John du Pont para instalarse en su magnífica residencia familiar y ayudarle a crear un campo de entrenamiento de alto nivel, con el fin de preparar un equipo para los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, Schultz dice que sí inmediatamente. Allí espera tener la posibilidad de concentrarse en su entrenamiento y dejar de quedar siempre detrás de su hermano Dave. critica: A priori, parece que en Foxcatcher nos vamos a encontrar con el típico biopic de deportes, de estos que rulan mucho en las temporadas de premios, pero en mi opinión, aquí el wrestling es algo secundario y los que realmente importan son los conflictos entre los personajes. Por un lado tenemos a Mark Schultz (Channing Tatum), un ganador olímpico que busca volver a ganar para dejar de vivir a la sombra de su hermano; por otro, a Dave Schultz (Mark Ruffalo), padre de familia y el hermano mayor que crió a Mark, que le apoya, le entrena y se preocupa por él; y por otro, a John du Pont (Steve Carell), un multimillonario patriota, excéntrico y, para mí, el personaje que realmente cimienta la película, aunque técnicamente no sea el protagonista. Tal y como yo lo veo, Foxcatcher utiliza la competición de lucha como telón de fondo para profundizar en las obsesiones y miedos de John du Pont, un hombre inseguro, ineficaz, triste e inestable que busca la aprobación de una madre exigente y contribuir a la grandeza de su país para sentirse útil. Mark es el que más minutos tiene en pantalla, sí, pero es la obsesión de du Pont la que desencadena la mayoría de los sucesos de la película, desde su inicio hasta su desenlace, del que hablaré un poco en la sección spoilers. Foxcatcher Con esta premisa, la película funciona gracias a tres interpretaciones geniales: cabe mencionar primero al irreconocible (gracias a un estupendo maquillaje) y muy, muy, muy perturbador Steve Carell en un papel que supone un enorme punto de inflexión en su carrera. Olvidad al jefe odioso de The office y al simplón de Virgen a los 40. Foxcatcher no es una comedia, es un producto dramático con una atmósfera sucia, enrarecida, tensa y extrañamente incómoda, y buena parte de ello se debe a la interpretación de Carell. Por si fuera poco, sus dos compañeros de reparto saben estar a su altura: Tatum demuestra bastante instinto al saber equilibrar la intensidad y la contención según lo requiera la escena, mientras que Ruffalo es tremendamente natural en su papel de hermano cariñoso y protector. Para mí, son ellos tres los que convierten una película interesante en una película buena. La fotografía, por su parte, está llevada con mucha inteligencia y contribuye enormemente a crear la tensión necesaria. En resumen, una cinta más que recomendable y un buen añadido a la sólida filmografía de Bennett Miller. Sus mayores fallos tal vez sean su ritmo, a veces pesado e inconstante, una duración ligeramente excesiva y la falta de una banda sonora más interesante, pero lo compensa con creces con personajes bien escritos y mejor interpretados y una atmósfera muy oscura que la distingue del resto de biopics deportivos. Puntuación: 7,5 Foxcatcher
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 10/05/2022 2.02 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 10/05/2022 2.02 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

The Blind Side (Un sueño posible)

Drama
7.7

Basada en hechos reales, narra la historia de Michael Oher, un joven afroamericano sin hogar que encuentra ayuda y cobijo en una familia blanca, dispuesta a prestarle el apoyo necesario para que pueda desarrollar todo su potencial, tanto para triunfar como jugador de fútbol americano como en la vida. Por su parte Oher también influirá en la vida de los miembros de la familia Touhy, que atravesarán también por experiencias de descubrimiento personal. El cambio de ambiente significa también nuevos desafíos que el joven habrá de vencer, esforzándose por dar lo máximo de sí mismo como deportista y como persona. critica: El sleeper del año se titula "The Blind Side", una película cargada de buenas intenciones y con un loable espíritu de denuncia ante la falta de oportunidades que muchos jóvenes afroamericanos padecen dentro de los barrios más marginales de Estados Unidos. Un argumento muy americano, bastante abordado en el séptimo arte, y que no sé hasta que punto podría resultar también un éxito fuera de las fronteras yankis. The Blind Side (Un sueño posible) La película no deja de ser un drama sensiblero de relaciones personales que intenta resaltar la importancia del hecho de disfrutar de una familia, proteger a los que te rodean, tener un círculo que te apoye... en definitiva, factores humanos que se entrecruzan dentro de un argumento donde la conexión entre los personajes resulta fundamental y, en especial, la atípica relación madre-hijo entre Leigh Anne y Michael, sujetos a los que la sociedad situó en polos opuestos. The Blind Side (Un sueño posible) Además, la cinta es un vehículo mediante el cual Sandra ha confirmado, no sólo ser válida como actriz dramática, sino una desbordante capacidad para dar cuerpo y alma al personaje de Leigh Anne Tuohy, una adinerada y pija madre de familia con no mucha facilidad para exteriorizar sus sentimientos. Sin duda, su papel en "The Blind Side" se convierte en una de las interpretaciones más relevantes del año. Sandra ha conseguido el hito de estar nominada doblemente a los Globos de Oro de este año, y no sólo eso, sino que las tres cintas que ha estrenado en 2009 van camino de acumular una cifra cercana a los 400 millones de dólares, sólo en Estados Unidos. La reina del Box Office ha vuelto. The Blind Side (Un sueño posible) Lo mejor: la versatilidad de Sandra. Lo peor: una tópica historia que no sorprende. The Blind Side (Un sueño posible)

La leyenda del samurái (47 Ronin)

Acción Aventura Drama Fantasía
6.1

La película es una adaptación de la famosa "Leyenda de los 47 ronin", que ya ha sido adaptada a la pantalla en varias ocasiones y que es considerada en Japón como una leyenda nacional, y pone de manifiesto el código de honor samurái por excelencia: el Bushido. Nos encontramos en el siglo XVII, en el Japón feudal. Kai (Keanu Reeves, 'The Matrix') es un paria que se une al líder de los 47 Ronin, 47 guerreros sin amo que tuvieron que convertirse en outsiders después de que su señor fuera obligado a cometer sepukku (suicidio al estilo samurái), Oishi (Hiroyuki Sanada, 'El ocaso del samurái'). Juntos lucharán por vengarse del traidor que mató a su señor y les condenó al destierro. Para restablecer el honor a su tierra natal, los guerreros se lanzan a una búsqueda plagada de duras pruebas capaces de destruir a cualquiera. critica: Hay veces que todo está en contra. Lo hemos visto tantas veces, en la pantalla grande, en la pequeña, en el trabajo, en la escuela... Y en esos momentos uno tiene la elección de dejarse abandonar ante el sentido común o bien crecerse y dar un golpe en la mesa. Este es uno de esos momentos. La leyenda del samurái (47 Ronin) Desde hace tiempo tuve buenas vibraciones con esta película. Me gusta Keanu, lo confieso, ese aire que impregna a sus personajes que implica no saber hasta que punto interpreta o es él mismo. También me gusta el feudalismo japonés y sus leyendas, así que como 2+2 son 4 tenía que esperar este filme. Pero... Oh sorpresa, tras saltarme el día del estreno entro aquí y veo una nota paupérrima de cinco y críticas demoledoras que ponen la producción al nivel de cine casposo. Y como soy un incrédulo me he ido a verla. Y doy gracias por ponerme el "hype" por los suelos, me habeis hecho disfrutar de lo lindo. Quizás 47 Ronin mereciera en mi humilde escala un 7, pero ahora me ha parecido de 9. Cosas de la subjetividad oiga. Al lio. La película me ha parecido sólida en su construcción, con personajes que he encajado bien en su contexto. Las interpretaciones me han seducido, pero es cierto que los papeles eran muy japoneses y se dejaban llevar, tanto es así que Kai (Keanu Reeves) es un personaje guante, de esos preparados para ser interpretados por alguien concreto y no otro. La artificiosidad de la nobleza nipona (iba a añadir feudal pero me temo que no hace falta) queda reflejada grandilocuentemente y no por ello es producto de un matrimonio a conveniencia entre una marvel cualquiera y kurosawa, sino más bien del halo de leyenda que inspira el relato. Personalmente habría preferido una cruda realidad feudal sin tecnicismos, pero entonces nos alejaríamos de ese mainstream que la habría castigado en taquilla. No se lo que dirá Mr Boxoffice y sus fríos números dentro de un mes, pero el desarrollo se aleja de lo que nos inunda últimamente en forma de encefalogramas planos. La banda sonora es correcta en su mayor parte pero con algunos pasajes bellos. Hacía tiempo que no me paraba a escuchar la OST en los créditos finales. Los efectos digitales y fotografía, bueno, me han parecido de buena factura. Estoy algo cansado del gloom, del mal que hizo 300 al mundo y de los chapuceros del Maya y el Lightwave, pero supongo que las modas son eso, modas, y hay que sufrirlas. No es que 47 Ronin sea excesiva, es que yo hecho de menos cada vez más la pura fotografía con escaso FX. O al menos que no se note mucho. La historia, independientemente de la fuente que la inspira, me ha parecido bonita, y salvo algún agujero de montaje, sólida y emocionante. El tramo final me ha sorprendido gratamente ya que me esperaba lo peor, que es la costumbre últimamente. Afortunadamente no me ocurrió como con lobezno inmortal, la otra producción ambientada en el país de sol naciente que he visto recientemente y cuyo tramo final me desesperó. En 47 Ronin, no, me ha encantado. Por mucho que a algunos les sea agridulce. Resumiendo: es mejor olfatear tu presa, guiarte por tu instinto, y cuando parece que todo lo tienes en contra, afianzarte en ti mismo. Eso me habría dicho un monje sintoista en este caso (o no, a saber...) La leyenda del samurái (47 Ronin)

Desmadre de padre

Comedia Drama
5.7

Un padre que pretende controlar la inminente boda de su hijo se muda a vivir con él y su novia. critica: Debería llamarse Adam Sadder porque sus películas cada vez son más tristes y dan más pena. Y no me refiero a la historia, si no al resultado final y al guión. Desmadre de padre Aquí protagoniza a un famoso convertido en juguete roto. Su fama se la debe a haberse acostado con su profesora en el colegio. Si hubiese sido un profesor el que se hubiese acostado con una alumna preadolescente, más de una organización hubiese puesto el grito en el cielo jurando en arameo. Ya esta primera escena con la profesora insinuándose sexualmente a un chico de 13 años causa estupor por no llamarlo vergüenza ajena, y es un claro ejemplo de lo que viene a continuación: humor zafio, diálogos de besugo, personajes estereotipados, chistes de caca, culo, pedo, pis, y sobre todo de penes, y muchas, muchas situaciones forzadas. Todo el mundo sabe que no hay nada menos gracioso que alguien que se hace el gracioso. Desmadre de padre Y sí, dicen tantas chorradas por minuto que alguna te hace reír, pero no por eso la película es menos chabacana. Desmadre de padre

Una historia real

Crimen Drama Historia
6.3

Cuando Michael Finkel (Jonah Hill), un desacreditado reportero del New York Times, conoce a Christian Longo (James Franco), un asesino buscado por el FBI, éste se apodera de su identidad. Su investigación se convierte entonces en una especie de juego del gato y el ratón. Basada en hechos reales, narra la incesante búsqueda de la verdadera historia de Longo por parte de Finkel. critica: Este film está basado en la historia real de la relación entre el periodista Michael Finkely y el criminal Christian Longo. Una historia cuanto menos, fascinante... Lástima que para su traslado a la gran pantalla el resultado haya sido algo tan anodino como es ‘Una historia real’. Una historia real Hasta el día de hoy, Rupert Goold había dirigido dos capítulos de un par de miniseries y el guionista David Kajganich cuenta en su currículum con los libretos de ‘Invasión’ (Oliver Hirschbiegel, 2007) y ‘La masacre de Town Creek’ (Joel Schumacher, 2009), además de ser el encargado de escribir la primera parte del remake de ‘It’, por lo que podemos asociar su nombre al cine de género. ‘Una historia real’ podría haber sido tanto un potente thriller como un estupendo drama, pero el jugar entre esos dos géneros es el principal hecho por el que la película no llega a ser aquello a lo que aspiraba. Quedan claras las intenciones de Kajganich en tanto en cuanto a la historia que quiere contar, un tour de force entre el bueno y el villano, entre el periodista sin escrúpulos y el asesino narcisista. El error radica en la forma en que este enfrentamiento se nos presenta, carente de tensión y sin el aporte dramático necesario que nos haga empatizar con los personajes. James Franco hace todo lo que puede, repite tics de cariz oscuro que ya le hemos visto más de una vez para acabar convirtiendo su interpretación en una suerte de cara nublada, cuya mirada perdida puede llegar a perturbar un rato, pero acaba cansando. Jonah Hill está, simplemente. Estamos acostumbrados a que su figura brille como secundario en otras películas, siendo su papel protagonista en ésta algo que le queda grande. Tal vez por un problema de dirección o ya sea porque su personaje en el papel no acababa de estar del todo matizado, pero el caso es que su caracterización como periodista únicamente interesado por el éxito y a su vez abrumado por el mismo, no acaba de cuajar. En definitiva y así las cosas... la película se queda corta en cuanto a tensión y se convierte en un drama judicial más, y sin llegar a ser la película sobria y potente que se espera al conocer la terrible historia real en que se basa. -Lo mejor: Su elegante empaque visual, demasiado perfeccionado y cuidado, por encima de otros aspectos clave como la dirección de actores. -Lo peor: Que no logre que empaticemos con ningún bando, haciendo que lo que suceda nos importe cada vez menos a medida que avanza la trama. -Más en: www.cineycine.com Una historia real

El hombre invisible

Ciencia ficción Suspense Terror
7.15

Dos semanas después de escapar de su tóxica relación con el rico y brillante científico Adrian Griffin, Cecilia está convencida de que Adrian va a aparecer en cualquier momento… hasta que recibe una nota comunicándole el suicidio de su expareja. critica: Un thriller de cierta alcurnia, cargado de tensión, que te mantiene con ojo avizor tratando de detectar al hombre invisible, atento, expectante, comprometido con las vicisitudes que padece su heroína, excelentemente interpretada por una Elisabeth Moss tan brillante como de costumbre, que siempre dispone de un matiz más en su rostro o en su mirada. El hombre invisible Su trama es interesante y ágil, con momentos inesperados y de mucho impacto, aunque también resulta algo simple. Visualmente es sofisticada, con una fotografía muy nítida, que acompasa y resalta todo el desarrollo emocional de la protagonista: su inquietud, su angustia, su aislamiento, su imposibilidad de relajarse debido al gran conocimiento psicológico que atesora sobre su maltratador, sobre su desmedida obsesión. También resultan muy curiosas y logradas algunas escenas de acción, con una coreografía novedosa y singular. Y por último, como un añadido extra a una comercial película de género, habría que destacar su posible lectura social, que denuncia la terrible situación que viven las mujeres maltratadas, obligadas a convivir con una realidad que sólo ellas alcanzan a vislumbrar. Establece (o esa impresión da) un claro paralelismo en ese sentido, manteniendo que para la sociedad en su conjunto (policía, servicios médicos o sociales,amigos, familia, etc.), el maltrato resulta invisible, que sin prestar la suficiente atención no se podrá detener la terrible amenaza que se cierne sobre esas mujeres, más presente y cierta de lo que parece. En definitiva, una curiosa y entretenida película que ofrece una versión muy particular de la famosa novela de H.G. Wells en la que se basa. El hombre invisible

El odio que das

Crimen Drama
8.2

Starr Carter oscila constantemente entre dos mundos: el barrio pobre, en su mayoría afroamericano, donde vive, y la escuela preparatoria rica, en su mayoría blanca, a la que asiste. Este equilibrio incómodo entre esos mundos se hace añicos cuando Starr es testigo de la muerte de su amigo de la infancia, Khalil, a manos de un oficial de policía. Ante las presiones de la comunidad, Starr deberá encontrar su voz y defender lo que cree que es correcto. critica: En lo que va de década han salido decenas de películas buscando plasmar la realidad afroamericana. Podemos decir que el valor social e histórico de todas ellas es intachable, pero su valor artístico, por otro lado, varía. Solo en 2018 tenemos, entre otras, las notables Sorry to bother you, Blindspotting y BlacKkKlansman. Y luego está The hate U give, que si no es la peor de los últimos años, desde luego se queda muy cerca de serlo. El odio que das Para empezar, The hate U give no es una película, sino una concatenación de discursos artificiosos que se asemejan más a hilos de Twitter que a conversaciones reales. En ningún momento me da la sensación de que la guionista tenga la intención de narrar una historia. Los personajes son planos y tremendamente simplistas y unidimensionales. Está el novio de Starr, que es el blanco bueno. Está King, que es el negro malo. Está el padre de Starr, que es más bueno que el pan y se saca monólogos edulcorados del culo como el que chasquea los dedos. Está Hailey, la amiga secretamente racista y probablemente uno de los personajes peor escritos que he visto este año. Y es que ninguno de estos personajes me resultan mínimamente creíbles. Son tan básicos, tan estereotipados que chirrían. No hay matices, y desde luego no hay sutileza ninguna, porque la intención de la película es otra. El tono es tan melodramático (en este aspecto la banda sonora hace más mal que bien) que, en lugar de emocionarme, me hace poner los ojos en blanco, porque lo vuelvo a repetir, no me los creo. A ninguno. Figuras ocultas, aunque también podía pecar de simplista, al menos se beneficiaba de tener un tono más ligero. En esta, en cambio, todo es pornodrama metido con embudo. La duración (más de dos horas) tampoco es que ayude demasiado. Quiero compararla con la ya mencionada Blindspotting, porque ambas tratan el tema de la desigualdad racial utilizando como detonante el mismo evento, solo que a mi parecer Blindspotting lo hace de forma muchísimo más competente, más articulada y más elegante. La conclusión a la que ambas llegan es la misma, pero el camino es muy diferente. De esta forma, The hate U give se queda en un panfleto, sin duda bienintencionado y que puede ser útil en una clase de ética, pero como película no es que fracase en crear complejidad, es que ni siquiera lo intenta. Es hueca, cargante y sermoneadora. Si lo que quieres es ver películas que traten el tema de la desigualdad racial en Estados Unidos desde diferentes perspectivas, en los últimos años han salido muchas que merecen mucho más la pena que esta, al menos desde mi punto de vista. The hate U give no es una película que cuente, es una película que predica, y que encima lo hace con una voz en off que te dice cada dos minutos lo que tienes que pensar y qué conclusión tienes que sacar de cada escena. Es una película que claramente no confía en su audiencia, que piensa que el público no es capaz de sacar sus propias conclusiones. Y, a pesar de que los temas que trate sean interesantes, a pesar del más que decente trabajo del elenco de actores, a pesar de una fotografía correcta, incluso a pesar de que, personalmente, estoy de acuerdo con muchas de las ideas que se plantean, la forma de contarlo es tan tosca y tan poco sutil que lo que me acaba provocando es rechazo. Puntuación: 4,5 Y para terminar, me voy a la sección spoiler para mencionar algunos momentos de la película que destacan por su sutileza: El odio que das