Mark Renton es un joven escocés adicto a la heroína, al igual que el resto de sus amigos Todos ellos viven en un mundo aparte, al margen de la realidad. Dentro del grupo hay un violento y alcohólico psicópata, un drogadicto desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico de Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y de Iggy Pop. critica: Valiente y honesta proposición sobre el mundo de la heroína a cargo de Danny Boyle y Andrew McDonald sobre el libro de Irvine Welsh, que se convirtió en un gran boom a principios de los noventa. Trainspotting no pretende juzgar a sus chicos, lo cual es digno de aplauso, sino presentarnos una serie de acontecimientos originados por unos cerebros destrozados a causa del consumo masivo de estupefacientes. Trainspotting Es sin duda la mejor película sobre el mundo de la droga. Una de sus virtudes es la ausencia de papeles protagonizados por policías. Éstos tan solo aparecen durante un par de segundos en todo el film. Danny Boyle centra la acción en la interrelación de los cinco amigos y en cómo se van distanciando a medida que avanza el metraje. No pretende juzgarlos, sino que los juzguemos nosotros. Trainspotting Otro gran acierto de Trainspotting fue la combinación de escenas desagradables con otras surrealistas o cómicas, logrando que muchos espectadores no se levantaran de sus butacas al contemplar episodios bastante chungos, como por ejemplo, los dos en los que aparece el bebe. El humor impregna todo el film, así como varios toques surrealistas que se agradecen por su frescura y dirección. Explicar un subidón de heroína no sería posible sin adentrar al espectador en el mundo onírico. La escena del retrete es, posiblemente, lo mejor de los noventa. Trainspotting La actuación de la pandilla es de diez. Todos dan verosimilitud a su personaje. Afortunadamente no son Jonny Depp y Benicio del Toro en Miedo y asco en Las Vegas. El listo de Tom Hanks, sin querer referirse directamente a esta película, comentó que prefería interpretar papeles positivos en su carrera y no estar con unos amigos tirado con una aguja en una apestosa habitación. Con ello quiero decir que me alegro de que este film sea europeo ya que en Hollywood con sujetos tan insoportables y estúpidos como Hanks, a quien le recuerdo que interpreta a un asesino a sueldo en Camino a la perdición, este producto terminaría completamente descafeinado y aburrido. Trainspotting Especial mención al increíble vestuario, a la magnífica banda sonora, y a la fotografía con colores muy vivos, lo que convierte a Trainspotting en una especie de carnaval del horror. Muy recomendable para todos los que quieran comprender los efectos que tiene la heroína sobre la vida de las personas. 9.5 Trainspotting "El mundo está cambiando, la música está cambiando, las drogas están cambiando, los hombres y las mujeres están cambiando... Dentro de mil años no habrá tíos ni tías... solo gilipollas." Trainspotting
Basada en hechos reales, cuenta la historia del crecimiento del crimen organizado en los suburbios de la ciudad de Río de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley entre la miseria de las favelas.“Buscapé” tiene 11 años y es sólo un niño más en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro. Tímido y delicado, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la policía. Ya sabe lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo. “Dadinho”, un niño de su misma edad, se traslada al barrio. Sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales. Dos vidas paralelas en Cidade de Deus. critica: Esta película retrata sin complejos ese otro Brasil que en tiempos antaños andaba camuflada bajo las bonitas postales de las playas de Río, las preciosas rubias veinteañeras con sus espectaculares bikinis amarillos, o para los más turísticos-culturetas; la impresionante estatua de "El Cristo Redentor". Que ni la vida, ni mucho menos Brasil, es todo el día tocar panderetas bajo los cardiacos movimientos de culete de la hermosa mulata sobre la carroza. Ciudad de Dios Quien esté libre de pecados que tire la primera piedra; dijo aquél. Pues Meirelles no sólo no la tiró, sino que nos la puso sin sonrojarse ante nuestros ojos creando una auténtica obra maestra. Ciudad de Dios Exceptuando producciones estadounidenses, en no muchas películas se puede decir que se te quedará grabado de por vida los nombres de los personajes protagonistas. "Ciudad de Dios" sí lo consigue. Todo el que la ha visto jamás olvidará los nombres de "Buscapé", "Cabeleira" o "Zé Pequeño". Ciudad de Dios A ver si los Estados Unidos le echa valor alguna vez (pese a que me encanta sus películas), y nos muestra un poco de cruda realidad interna como lo han hecho en su cine Brasil y muchos otros países; Entre otros España con su Torete, Vaquilla, Trompetilla... que como dije antes, no todo es pandereta. Ciudad de Dios
Narra la historia real de una de las batallas más duras que tuvo lugar durante la guerra de Afganistán. Un pequeño equipo de 53 soldados estadounidenses tuvo que enfrentarse contra más de 400 combatientes talibanes durante la operación llamada “Libertad duradera”... Adaptación del best seller escrito por el corresponsal de guerra Jake Tapper critica: Estamos ante la película que narra la batalla de Kamdesh, en 2009, en la que soldados americanos tuvieron que defenderse de un ataque talibán en un puesto avanzado indefendible. La película comienza meses antes del ataque, donde se nos muestra el día a día de los soldados allí destinados: patrullar, ser atacados, defenderse, y vuelta a empezar. Se nos enseña que tratan con la población local para hacer que cese la violencia, consiguiéndolo en un principio. Pero a medida que avance la película se volverá más difícil. Llegaremos hasta el punto en que se realiza un gran ataque, que ocupa buena parte de la película. The Outpost Empecemos por los actores. El más destacado sería Scott Eastwood, interpretando al sargento Romesha, seguido de Caleb Landry Jones, que hace lo propio con el sargento Carter. Dos personajes completamente diferentes: Romesha es un lider serio y respetado por sus hombres, mientras que Carter es visto siempre como el apestado del grupo. Al final, ambos demostrarán ser hombres valientes. Otro a destacar es Orlando Bloom como capitán Keating, que intenta desde un primer momento realizar un acercamiento a la población local para un cese de la violencia. Todos los actores que participan han recibido un severo entrenamiento militar, de hecho, algunos de los asesores de la película, participaron en dicha batalla. Por ello, es bastante realista en muchos aspectos. Tanto en equipamiento, armas, vehículos, localización o jerga entre soldados. La fotografía que tiene le da, en mi opinión, un aire documental bastante interesante. De igual forma, los efectos y el sonido están bien, aunque podrían haber estado mejor. Esto es debido a que la película no recibió tanta financiación como otras, véase, El único superviviente. Las escenas de acción son lo mejor de la cinta, y tiene abundantes además. Continúo en la zona spoiler The Outpost
Una doctora que está haciendo una sustitución le comunica por error a un paciente que le quedan 90 minutos de vida. La médico trata de localizar desesperadamente a este hombre, que se ha lanzado en una absurda aventura por la ciudad en la que tratará de enmendar todos los errores que ha cometido en su vida. critica: Veo "El hombre más enfadado de Brooklyn", la obra que dirige Phil Alden Robinson basándose en el film israelí "Mar Baum" (1997) y que ha sido la última película como protagonista del malogrado cómico Robin Williams (es su fallecimiento el que justifica todas las tomas falsas del final). Me ha resultado una película extraña, además de por el amargo happy end, por su mensaje poco convencional (las circunstancias de la trama obligan al personaje a ajustar las cuentas pendientes antes de morir), porque no me creo los momentos cómicos (el tendero tartamudo o la celebración en el restaurante con el compañero del colegio), porque a veces me ha resultado ridícula (además de que se notan los decorados en la escena del puente, son abundantes los diálogos y los viajes que no van a ninguna parte) y porque no sé si he visto una comedia, un drama, una historia familiar o una crítica a la vida infernal en la ciudad. El hombre más enfadado de Brooklyn
A Andrew, un joven de 22 años recién salido de la universidad que no sabe qué hacer con su vida, no le queda más remedio que volver con su familia a Nueva Jersey. Todo un experto en montar un buen sarao, consigue un trabajo de animador en las fiestas de bar mitzva de los compañeros de clase de su hermano pequeño. Cuando se hace amigo de una mujer llamada Domino y su hija Lola, que tiene un ligero autismo, Andrew descubre el futuro que desea realmente... aunque puede que no sea el suyo. critica: Cuando te encuentras una comedia dramática tan interesante como la que nos brinda Cooper Raiff, es que debemos seguirle la pista a un interesante director y actor que brinda una gran película. Bailando por la vida En su segundo largometraje como actor y director Raiff entrega una mirada tierna y a su vez potente de como la mala suerte en el amor, hace que descubramos la verdadera esencia de uno hacia la vida. De buena forma con un guion bastante sólido, nos brindan una historia que te va conquistando a medida que nos vamos interiorizando en la vida de Andrew. A simple vista parece ser un fracasado más, pero la intensidad en la que el actor y director te va sumergiendo en la verdadera personalidad de Andrew es donde nos vamos cautivando de una historia sencilla, pero llena de grandes momentos que te hacen apreciar la personalidad de un personaje que merece lo mejor. La maduración que atraviesa nuestro protagonista se aplica en una película que sabe tener la mezcla perfecta de humor, drama y desamor de forma contundente. El manejo que hace el director de los pasajes de su descubrimiento personal, nos va regalando sucesos que te alientan o te entristecen. Su solido reparto en donde brilla el mismo director, quien se acompaña de una superlativa Dakota Johnson y uno secundarios realmente estimulantes. Destaca la joven actriz Vanessa Burghardt, se roba la pantalla con sus momentos. Da la sensación que su reparto esta por sobre la sencilla historia que se cuenta. Merito al joven director que sabe sacar todo el potencial de su reparto, incluyéndose a él. En su sencillez demuestra la inteligencia de una película que al fin de los créditos es realmente conmovedora, sobre el amor no correspondido, pero que te enseña varias cosas. Un perdedor como Andrew, resulta ser mucho más que un joven al cual el amor no le corresponde, es un personaje al cual le tomas un cariño, porque en más de una situación te puedes sentir identificado con su actuar. Una real sorpresa termina siendo Cha Cha Real Smooth. Quizás una de las mejores comedias dramáticas de lo que llevamos del año y una de las favoritas en la lista de sorpresas de 2022. Un director que parece tener potencial para seguir sorprendiendo. En su segundo largometraje, ya demuestra que debemos ponerle atención a su siguiente capitulo. Bailando por la vida
Un circuito de lucha underground regido por un sindicato internacional del crimen invade la pequeña e idílica isla de un campeón de MMA. Los ladrones del sindicato asaltan brutalmente a su mujer y asesinan a su mejor amigo, obligándose así a luchar para obtener justicia..., y venganza....The Trigonal: Fight for Justice critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Trigonal: Fight for Justice