Continúa contando las hilarantes aventuras de uno de los mamíferos favoritos de la prehistoria. Tras un distanciamiento con su hermana mayor, Ellie, los hermanos Crash y Eddie parten a la búsqueda de un lugar propio, pero rápidamente acaban atrapados en una caverna subterránea. El aventurero Buck Wild acudirá a su rescate y juntos, tendrán que enfrentarse a los dinosaurios del Mundo Perdido. critica: Uf. La franquicia la verdad había fallecido con el gran cataclismo, por lo que no se entiende el por que la empresa del ratón mas millonario del mundo, pensó que era buena idea hacer esto. Ice Age: Las aventuras de Buck Lo peor de todo es que parece que ni siquiera le tenían algo de esperanza a la peli, para empezar, tenemos una historia sosa, con chistes que parecieran haber salido de la mente de un bebe de 2 meses, personajes mas tontos y estresantes que los protagonistas de las anteriores películas y como cereza del pastel, una animación que parece sacada de una pelicula de Sony animación para DVD. Entiendo que al ser una producción para Disney + no haya tenido el presupuesto de las otras entregas, pero hombre, tratándose de una compañía millonaria estaría bien ver algo un poquito mejor animado. En fin, al menos tus niños de 3 años se entretendrán un buen rato Ice Age: Las aventuras de Buck
Cinco amigos de la infancia se reúnen después de 20 años porque uno de ellos está empeñado en volver a probar suerte en un maratón alcohólico que nunca pudieron llegar a completar. Gary King, un cuarentón que todavía no ha conseguido superar la adolescencia, convence a sus cuatro reacios amigos y los arrastra a su pueblo natal en un desesperado intento por llegar al famoso pub “The World’s End”. Pero mientras intentan reconciliar el presente con el pasado, empiezan a darse cuenta de que la auténtica lucha debe librarse por el futuro, y no solo el suyo, sino el de toda la humanidad. Llegar al pub “The World’s End” es ahora el último de sus problemas. c critica: La nueva película de Edgar Wright y que pone punto y aparte a su trilogía idiota es una de las mejores (si no la mejor) comedias del año. (Punto y aparte porque su siguiente película será Ant-Man para la fase 3 de Marvel). Bienvenidos al fin del mundo Para empezar consigue crear un grupo de colegas de mediana edad bastante majo y con el que el espectador puede empatizar al instante. Un grupo capitaneado por su compañero de correrías, Simon Pegg que, aunque parezca estar encasillándose en estos papeles, realiza una actuación notable y realmente peculiar que dota de cierto carisma a su personaje. Un personaje, el de King Gary exteriormente psicótico, pero interiormente lleno de cicatrices (algunas literales), y que está secundado por Martin Freeman, Rosamund Pike y Nick Frost entre otros (con algún que otro cameo sorpresa). Segundo, crea un objetivo interesante: realizar un recorrido a base de cerveza por 12 bares de su pueblo natal, finalizando en el famoso bar "El Fin del Mundo". Y todo ello mientras se van desarrollando, más o menos, las diversas personalidades de los integrantes del grupo (el divorciado, el que no maduró, el que sufrió abusos, el que escondió sus sentimientos) a través de un guión que consigue arrancar más de una carcajada, y que está mucho más pulido que en sus obras anteriores. En el fondo, con todas las cargas que llevan encima los protagonistas concernientes a su época de adolescencia, dotan a la película de una profundidad (ligera eso sí) y una seriedad bastante extrañas en una producción de este tipo. Tercero: le mete una trama postapocalíptica-robótica-raruna que al principio descoloca un poco y que finalmente se revela como una copia más o menos similar a "Zombie's Party", lo cual le quita puntos a la película, porque nos lleva de vuelta a lugares comunes (ese bar asediado por zombies o en este caso, robots raros). La consecuencia de esto es que se le puede achacar cierta falta de originalidad en cuánto a planteamiento formal, y que su epílogo final quede un poco fuera de tono (aclaro en spoiler con spoilers), pero eso no impide que se pueda disfrutar de la película y echarse unas buenas risas con ella... bueno... y beberse alguna cerveza de paso. Seguramente me vayan a caer muchos negativos por esta crítica, dado que el público en general están decepcionados con la cinta, pero solo he intentado dar una opinión personal respetando todas las demás, así que muchas gracias por leerme y valorarme positivamente si alguien lo hace! Bienvenidos al fin del mundo
Basada en la heroica historia real del incendio forestal que asoló Prescott, Arizona, en junio del año 2013, esta película se centra en los acontecimientos que vivieron los bomberos de Granite Mountain Hotshots durante su lucha contra este terrible y catastrófico incendio. Este equipo de bomberos locales se convierten en uno de los equipos de lucha contra incendios más heroicos de la nación que lucharon con esperanza, determinación y sacrificio durante este incendio fatal. critica: Un film desgarrador y emocionante, con una buena mezcla de cine de catástrofes y un drama real, que ha sabido llevar a la pantalla el director de “Oblivion” y “Tron Legacy” Joseph Kosinski, el cual deja la ciencia ficción de lado y nos adentra en el mundo de un equipo de bomberos dedicados a los incendios forestales. Su próxima película parece que va a ser Top Gun. Maverick con Tom Cruise, Héroes en el infierno Un reparto de lujo en el que destacan Joss Brolin y Miles Teller como un chaval ex drogadicto y con una hija recién nacida que intenta con este trabajo encauzar su vida. Tenemos también a Jeff Bridges, Andie MacDowell ,Taylor Kitsch y Jennifer Connelly. El incendio de Yarnell Hill de 2013 fue descrita desgarradoramente en un artículo de la revista GQ , en el que la película se basa en parte. Del guion se encargaron Ken Nolan (Black Hawk derribado) y Eric Warren Singer. Me recordó mucho a “Deepwater Horizon” de Peter Berg una película que no tuvo mucho éxito pero al igual que esta es todo un espectaculo. Cuenta con efectos digitales de ILM y parte está rodada en Imax. Tiene un final muy poderoso que en algunas sinopsis que he leído te dicen lo que ocurrió. Es preferible que no os cuenten nada. A contado con un presupuesto de cerca de 40 millones de dólares y es una buena oportunidad para conocer a estos héroes anónimos que se juegan la vida por apagar estos fuegos. Destino Arrakis.com Héroes en el infierno
Apodado en honor a un espíritu devorador de humanos, el despiadado líder de un equipo de operaciones encubiertas en el extranjero emprende una peligrosa misión en una ciudad plagada de espías. critica: La típica cinta de acción de Corea del Sur, bien rodada y con una factura técnica más que encomiable. El guión es demasiado intrincado, con una clara vertiente política en la que intervienen mil espías, los de Japon, China, las dos Coreas, hasta independientes, con lo que habrá mil matices políticos que a los no muy duchos en estos temas, entre los que sin duda me encontro, se nos escaparán. Yaksha: Ruthless Operations Aunque su ritmo es vivo y entretiene, la trama no es demasiado consistente, con toques idealistas, incluso infantiles, con constantes invocaciones a la justicia.. Se deja ver bien durante la mayor parte del metraje porque consigue que el contraste entre los dos protagonistas esté bien delimitado y bien tratado, porque su evolución y la de lo que cada uno representa (el idealismo de la justicia como una idea pura frente al prágmatismo con el que ha de acometerse la injusticia) está tratado con singularidad. También porque las secuencias de acción resultan vistosas, aunque algo rutinarias. Pero todo decae en su parte final, tanto argumentalmente como en su desarrollo narrativo, con constantes giros de guión que no dicen demasiado, que acaban por desvirtuar la sobriedad que venía manteniendo. En definitiva, entretiene aunque va claramente de mas a menos. Si fuera al revés, con un final más potente y limpio sí que estariamos hablando de una película más que decente. Yaksha: Ruthless Operations
Un hombre con muchas deudas recibe una misteriosa llamada telefónica que le anuncia que se encuentra participando en un programa de cámara oculta y que ganará una fortuna si completa las trece tareas que le plantearán. El hombre aceptará el desafío y se enfrentará a unas tareas que se complicarán a medida que las vaya completando. Remake de la película "13 game sayawng" (2006). critica: Si no has visto la original, 13 Sins te parecerá una película muy curiosa y original. Demasiado Saw quizá, pero igualmente entretenida. Si por el contrario vista la maravillosa película original proveniente de Tailandia, no encontrarás en 13 Sins algo que la mejore en absoluto. 13 pecados Analizándola desde el punto de vista del remake, está bien que coja lo que viene a ser la idea y se aventure a crear sus propios desafíos, que al fin y al cabo son lo que divierte en esta película. Si bien se copian algunos tal cual el 70 % de la cinta es genuina. La mala noticia es que Daniel Stamm no tiene tanta inventiva como vimos en la película original y sus desafíos quedan un poco por debajo, quedándose en lo superficial y no despertando sentimientos diferentes como sí ocurría en 13 Beloved. Supongo que el público occidental no está preparado para degustar según qué platos, ya me entendéis si habéis visto la original... Pero la película estaría mucho mejor de no ser por sus últimos veinte minutos, que suponen un despropósito monumental en lo que es una orgía de finales y giros inesperados de los cuales, por narices, alguno de los cincuenta que hay te tiene que sorprender. 13 Sins apuesta por un concepto más "global" del juego. Es como si fuera un videojuego para un jugador convertido en un MMORPG, y es ahí donde se pierde toda la perspectiva de la película en comparación con la otra. En definitiva, aunque es una buena opción queda muy por debajo de la original. Lo cierto es que capta las partes de humor negro soberanamente hasta el punto de que apetecería ver algo así en plan comedia, aunque solo sea en la primera parte. 13 pecados
Will y Eden perdieron a su hijo años atrás. La tragedia afectó su relación de forma irreversible, hasta el punto de que ella desapareció de la noche a la mañana. Un día, Eden regresa a la ciudad; se ha vuelto a casar y en ella parece haber cambiado algo, convirtiéndola en una presencia inquietante e irreconocible incluso para Will. critica: La ganadora en Sitges de este año viene firmada por un equipo de lo más comercial/convencional: Karyn Kusama, directora de aquella cosa llamada Jennifer’s Body; y Phil Hay y Matt Manfredi, guionistas de otras cosas como Furia de titanes. La invitación Y es quizá la experiencia adquirida en este tipo de trabajos lo que dota a la película de su mayor fortaleza: la tensión. La fórmula, no sé si sencilla, se resumen en aplicar las leyes de la tensión dramática del cine comercial (a veces, como sabéis, excesiva) a un cine un tanto más independiente, o raruno, vaya. La película, de hora y media de duración, tarda en arrancar la friolera de 60 minutos, lo cual no implica que ese metraje sea aburrido, ni mucho menos, pero para cierto tipo de público (el del género fantástico), 60 minutos sin sangre son 60 minutos perdidos. Durante todo este tiempo, la tensión no sólo se mantiene sino que no para de crecer, y esto, puedo asegurarlo, es sumamente difícil. Para ello, usan un recurso fundamental que a mí me ha parecido de gran inteligencia: la imposibilidad de aferración moral que el espectador siente durante esos primeros 60 minutos es sumamente angustiosa. El intentar por todos los medios situarse moralmente junto a un personaje y no conseguirlo frustra tanto como frustra la situación al protagonista. Y ese es el segundo gran acierto de la película: hacer sentir al espectador la misma incomodidad con la película que la que el protagonista siente con su propia experiencia dentro de ella. Los silencios incómodos y las miradas sentenciosas te hacen querer mirar para otro lado y escapar de allí. Pero no puedes. Y él tampoco. Cuando la película al fin estalla, lo hace de la mejor manera que podía hacerlo, de manera cortante y violenta, lo cual consigue no desahogar al espectador, sino introducirlo en una espiral de incomodidad cada vez mayor, que no cesa hasta que aparecen los créditos finales. Es, en definitiva, un ejercicio de tensión magistral (en el sentido más literal de la palabra), y muchos cineastas independientes deberían aprender de él si quieren desprenderse de parte del tedio que suele caracterizar muchas de sus creaciones. La invitación