Expediente Warren: The Conjuring

7.5
Basada en una historia real documentada por los reputados demonólogos Ed y Lorraine Warren. Narra los encuentros sobrenaturales que vivió la familia Perron en su casa de Rhode Island a principios de los 70. El matrimonio Warren, investigadores de renombre en el mundo de los fenómenos paranormales, acudieron a la llamada de esta familia aterrorizada por la presencia en su granja de un ser maligno. critica: Puede que suene exagerado el título de la crítica, pero tras ver esta película en la pasada primera edición del festival Nocturna en Madrid no pude evitar el salir de la sala con buen sabor de boca, y al ver que aun no había ninguna crítica escrita en filmaffinity me he animado a escribir esta. Expediente Warren: The Conjuring A pesar de que soy un gran fan del género me pasa, como a muchos otros supongo, que en los últimos años no he encontrado ninguna película que me dejase con tan buenas sensaciones (a excepción quizá de "Arrástrame al infierno" que para mi es un "guilty pleasure"), ni siquiera la predecesora del mismo director "Insidious". En primer lugar comentaré los puntos negativos: solo los encontré en lo convencional de la historia, y ligeramente en el final de la cinta, pese a no ser este malo ni estúpido. En cuanto a lo positivo: puedo decir que todo lo demás, el aspecto técnico general (dirección, fotografía, sonido, interpretaciones), el ritmo de la película y el buen manejo de la tensión en muchas escenas sin recurrir al típico susto fácil con volumen elevado. Casi todo funciona en esta muy disfrutable cinta de terror con sabor a clásico, por ello no puedo dejar de recomendarles que vayan al cine a verla, espero que les guste tanto como a mi...y que hagan mas como esta! Expediente Warren: The Conjuring
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 07/05/2022 1.70 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 07/05/2022 1.70 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Zombie camp

Comedia Terror
6.5

Tres Scouts, en la víspera de su último campamento, descubre el verdadero significado de la amistad cuando tratan de salvar a su pueblo de un brote de zombis. critica: No es una película fácil de recomendar y su humor de corte adolescente ahuyentará a más de uno, pero mentiría si dijera que no me ha divertido e incluso llevado a la carcajada. Zombie camp En un panorama tan saturado de zombis, llega esta comedia de terror con un trío protagonista que le da personalidad y corazón y con quienes es casi imposible no encariñarse. Mención especial al actor que interpreta a Augie. Casi todos los gags funcionan y evocan, desde su perspectiva más juvenil, a otros ejemplos del género, como «Shaun of the dead», «Re-animator» o la saga Evil Dead. Su trama no es rompedora, pero tiene un ritmo dinámico y un muy buen equilibrio entre gore y comedia. Muertes creativas, sangre y risas: si estos ingredientes elaboran platos de tu gusto, lo más probable es que «Scout's Guide to the Zombie Apocalypse» no te decepcione. Zombie camp

Fanático

Acción Suspense
5.9

Bobby Rayburn lo ha sido todo en el béisbol. En el ocaso de su carrera consigue un gran contrato para volver a los San Francisco Giants, el equipo de su ciudad natal. Uno de sus seguidores, Gil Renard, consigue olvidar sus problemas personales (una ex-mujer que le odia, un hijo que le teme y un trabajo que está a punto de perder) gracias a su obsesión por el béisbol. Tanto es así que está dispuesto a hacer lo que sea para que Rayburn vuelva a ser el mejor. .....El fanático critica: Que en España tenga escaso interés el béisbol o el rugby convierte por estos lares a las películas centradas en estos juegos en frágiles. La trama que va paralela al deporte en cuestión tiene que ser acojonante para que la sigamos con atención, ya que la mayor parte del tiempo estaremos viendo u oyendo hablar de un juego en el que no nos enteramos de la misa la mitad y lo que es peor, no nos esforzaremos en entenderlo. Fanático Fanático parte con el béisbol como coprotagonista de la trama. ¿Qué extra nos da para que a priori nos llame la atención? Nos da a un Robert de Niro convertido en un desequilibrado. Eso quiere decir que ya se pone la cosa interesante, pues cuando a Robert le da por apretar la mandíbula se gana inmediatamente al respetable. Nos ofrece también un algo mucho más atractivo a lo natural que da este tipo de películas, no limitándose a una simpleza como ver a un jugador (o equipo) que empieza de patoso y acaba convertido en el dream team. Para ese tipo de guión tan absurdo ya tenemos a los disneys no animados con monos o perros como estrellas del equipo. En Fanático vemos algo más serio. Un tipo con idas de olla que convierte su pasión y su admiración por la estrella del momento en un auténtico caos. El film de Tony Scott se hace muy interesante. Quizás algo menos valorado en la península ibérica, y sólo es mi opinión, por tener un deporte protagonista poco apetecible. Cambien el Candlestick Park por el Bernabeu, el Camp Nou, o ¿por qué no?... por el Carranza. Cambien a un Bobby Rayburn acosado por De Niro por un Zidane, un Ronaldinho, o por un Messi.....El fanático

El amanecer del planeta de los simios

Acción Ciencia ficción Drama Suspense
7.3

Un grupo de simios con grandes cualidades para la supervivencia toma las calles, liderado por César, un simio dotado de una inteligencia y unos instintos superiores para cualquier primate. Ante la necesidad de libertad, esta raza animal decide no doblegarse ante los humanos. Tendrá que luchar contra un grupo de humanos que han sobrevivido a una fuerte epidemia, desatada en la década anterior. Ambas partes han establecido una tregua, pero se verá interrumpida. critica: ¿Recordáis el anuncio del mono y la ballesta? Pues algo así viene a ser "El amanecer del Planeta de los Simios", cambiándole el arma por una ametralladora. Un peligro a punto de desbordarse. Los fans dirán que 'es una secuela muy mona' y los detractores que 'aunque la mona se vista de seda..."; yo me quedo en un término medio, porque la secuela que ha dirigido Matt Reeves no es una mala película, lejos está de serlo, pero tiene algunas ideas que lastran lo que se anticipaba como el blockbuster más brillante del verano. Rebajad las expectativas generadas por su notable recepción al otro lado del charco porque aquí hay mucho más de todo pero, en lo importante, faltan cosas. Esto es, un desarrollo de personajes en condiciones e ideas más allá de las que garantiza el equipo técnico de Weta Digital. La película a ese respecto es una maravilla, cómo no: técnicamente los simios son extraordinarios, se mueven como si realmente estuvieran ahí, es un film avanzadísimo y la recreación de César, Koda y el resto de los que tienen un poco más de peso no roza, sino que va directamente a la excelencia. El problema es otro, viene de abajo, del esqueleto. Es el guión. El amanecer del planeta de los simios Sin entrar en muchos spoilers, porque soy el primero al que no le gusta que le destripen las cosas, diré que algunas de las cosas que dan arranque a los conflictos son puras tonterías. Sí, en el mundo en que vivimos, a veces lo que desencadena las cosas más terribles viene a ser esto mismo; pero algunos personajes son sencillamente delirantes. Tal es el caso del interpretado por Gary Oldman, que parece sacado de algún guión de la (horrible) serie Falling Skies. El protagonista tampoco se salva del todo pero lo que le han hecho a César es para llorar, en comparación con lo que fue en "El origen del Planeta de los Simios". Serkis lo interpreta con solidez, como siempre, pero fuerza demasiado su lado humano para guiar la atención del espectador. Contra todo pronóstico el que se erige como la verdadera sorpresa es Koba, el simio interpretado por Toby Kebbell, que no sólo es lo mejor de la película (indudablemente) sino que además es el personaje mejor construido a todos los niveles: sin trampa ni cartón, actuando como debe hacerlo. No se salva de la imagen 'cool' para que la gente aplauda, eso sí, usando dos ametralladoras a la vez mientras atraviesa un fuego. "Cool apes don't look at explosions", o algo así. El guión fuerza las cosas para buscar la emoción primaria (los momentos con aparatos electrónicos que sustituyen a los flashbacks, César y su familia) y realmente sólo se alza cuando se olvida de que quiere ser La Película Definitiva (consiguiendo el efecto contrario) y pasa a la acción. Matt Reeves y su director de fotografía, Michael Seresin, consiguen capturar algunas imágenes perdurables, de gran fuerza expresiva, e incluso alguna vez simbólica. Reeves es de la factoría Abrams así que esta lección la tiene bien aprendida (la que sigue siendo su mejor película, "Cloverfield", da buena fe de ello), y además se apoya en la partitura de Michael Giacchino para alzar aún más sus objetivos. Como juguete tecnológico es una obra extraordinaria, pero falla en lo que más potencia, el corazón. No obstante es una película digna de verse, inferior a "El origen del Planeta de los Simios" pero mucho más 'amplia' a todos los niveles, pese a que sacrifique cosas para lograr ese estatus. Os la recomiendo, en resumen, pero sería mentiros decir que me ha dado todo aquello que me esperaba. Al menos incluye un homenaje a "El Rey León", eso es cierto. El amanecer del planeta de los simios

Spring

Ciencia ficción Romance Terror
6.6

Un joven estadounidense viaja a Italia, donde conoce a Louise, con la que inicia un intenso romance. Sin embargo, la chica oculta un secreto sobrenatural que podría destruir la relación. critica: Parece difícil hoy en día que una obra, más en el mundo del cine que en otro aspecto artístico, pueda ser llevada a cabo de manera bicéfala. Spring es una buena muestra que ese detalle incluso puede ser positivo si se saben aunar las fuerzas. Spring En esta pequeña introducción podemos dar fe del nivel conseguido por los directores Justin Benson y Aaron Moorhead a la hora de llevar a la gran pantalla una historia de amor muy atractiva. El desarrollo más complicado de la misma, lo salvan con holgura, utilizando algo tan original como son unos diálogos inteligentes y muy amenos, que para nada condicionan un excelente acabado final. La parte, que podríamos denominar más fácil, la salvan también utilizando unos justos y medidos, a la vez que espectaculares, efectos especiales. Ahora tampoco quiero que os asustéis. Es una historia de amor, pero especial, como la que nos gusta a nosotros, entre un ser mortal y otro sobrenatural. La química entre los actores que los encarnan, Lou Taylor Pucci y Nadia Hilker, ayuda a que interpretar ese tórrido romance en un lugar paradisíaco de Italia, sea para el espectador algo muy atractivo de visionar. Tras un incidente que le puede acarrear algún problema, Evan decide viajar a la costa italiana del Adriático donde conoce a Louise, una atractiva mujer con la que establece al instante una historia de amor, enturbiada en su desarrollo por un secreto aterrador que esconde ella. Sensación allí donde ha sido presentada, Spring es una muestra de un cine de calidad rodado sin muchos excesos, en todos los sentidos. Destila calidad por los cuatro costados, empezando por un guión obra de Justin Benson, que consigue un ritmo pausado pero sin fisuras, aunque abusa un poco de los diálogos, no obstante como he comentado antes, son la base en la que se sustenta la película. Es de destacar también la fotografía, cuya autoría corresponde a Aaron Moorhed, que retrata magistralmente un paisaje que quita el hipo. Las interpretaciones de la pareja protagonista son magistrales, da la sensación cuando asistimos a las múltiples conversaciones entre ambos, de que el mundo no exista, solo ellos dos, girando todo lo demás a su alrededor. Abundan los momentos mágicos, sin llegar a ser azucarados. ¿Qué más os puedo decir?, solo invitaros a degustar un plato de calidad, especialmente cocinado para gourmets. Ese quizás sea uno de sus hándicaps, puede que no guste a todo el mundo, pero eso es algo que todo autor ya debe tener en cuenta en su concepción. Recomiendo no perdérsela. http://www.terrorweekend.com/2014/10/spring-review.html Spring

Te veo

Crimen Misterio Suspense Terror
7

Un detective y su familia comienzan a experimentar en su propia casa sucesos paranormales, mientras trata de averiguar el paradero de un niño de 10 años que ha desaparecido en la pequeña población en la que reside. critica: Un detective (Greg Harper) que está averiguando la desaparición de un pibe en su pueblo, comienza con su familia, a experimentar sucesos flasheros en su casa. Te veo La peli está llena de vueltas de tuerca y se va armando de manera bastante inteligente un puzzle que cierra con moño, algunas puede que te las veas venir, pero otras se te caen los calzones. Lo recomendable es no ver ningún trailer, y adentrarte en la jeta de Helen Hunt porque es lo que más miedo da, no sé qué de hizo esa mujer, pero las cirugías no le pegaron bien. De hecho, no es un detalle menor, porque la mina ya no tiene expresión y te saca de contexto. Más allá de un detalle u otro de actuaciones de los protagonistas, la peli es disfrutable y hasta a veces, original. Te veo

La cura del bienestar

Ciencia ficción Misterio Suspense Terror
6.3

A un joven y ambicioso ejecutivo le encargan una misión: traer de vuelta al director de su empresa de un idílico y enigmático centro de “bienestar” situado en un área remota de los Alpes suizos. Pronto sospecha que los milagrosos tratamientos que allí tienen lugar no son lo que parecen. Su cordura se pone a prueba cuando empieza a desvelar los terroríficos secretos que allí se ocultan y es diagnosticado con la misma extraña enfermedad que mantiene a los pacientes a la espera de la cura. critica: En el inicio, una nana infantil resuena entre imponentes edificios de oficinas, a modo de réquiem por los pobres trabajadores que siguen delante del ordenador, ajenos al sueño y los horarios naturales. Una colección de empleados del mes cuelga de la pared recordando a los que sacrificaron todo por la última negociación, negándose el último suspiro, como homenajes sonrientes de una felicidad nunca disfrutada. Y somos testigos del derrumbamiento existencial del trabajador común, que yace en el infinito cementerio de pantallas iridiscentes que ha sido su único hogar. La cura del bienestar Después de eso habrá gente que diga que esta película no cuenta nada, claro que no, pero permítanme recomendar un diagnóstico: váyanse a la mierda, críticos mediocres y espectadores con déficit de atención. Con 'La Cura del Bienestar' Gore Verbinski se ha enfrentado al mismo panorama ranciete que está dejando la falta de cultura y el ansia de inmediatez: ha señalado a la luna, y muchos tontos se han quejado de que solo ven el dedo. "El misterio es una mierda"; como si a Verbinski le importara una conclusión normalita, y no un viaje increíble. "¡No da miedo!"; como si fuera culpa de Verbinski que a muchísimos espectadores se les haya fundido el gusto por la atmósfera y la sugestión. "Es que me da asco, y no la entiendo"; a muchos se les van a freír las neuronas por unir dos puntos argumentales sin un montaje que se lo dé mascadito, mientras se desmayan porque no encuentran el mismo gore "light" que prolifera en el género. Gore Verbinski ha querido incomodarnos, mandarnos sin billete de vuelta a un viaje jodido, recordarnos una sensación de locura y espanto con algo nunca visto... pero meh, demasiado darle a la neurona (que encima tampoco es tanto), vamos a encumbrar el enésimo remake precuela reboot de 200 millones que no nos haga pensar demasiado. Para los que lo quieran y busquen, allá que ha concebido Verbinski este milagro: una película con cierta ambición de medios, rodada como dios, que no pide disculpas por asquearte o provocarte, y que, mientras juguetea con la serie B, no tiene ningún problema en hablar seriamente de esa enfermedad que a todos nos aqueja. Una enfermedad que el joven oficinista Lockhart empieza a advertir, cuando lee la carta de su jefe Pembroke enviada desde un asilo en los alpes suizos, en donde dice que "la mente se engaña, mientras el cuerpo dice basta". Un sentimiento demasiado familiar en su vida dedicada a su carrera en alza, reconocido también en las pétreas caras de sus elegantes y manipuladores jefes, e incrustado en el mismo corazón de una sociedad dedicada al beneficio más inmediato que puedan obtener. Pero todo eso está ausente en el asilo al que va a buscar a su jefe. Allí flota un sentimiento de paz senil, entre ricos trabajadores que han adoptado el pijama perpetuo y el olvido del mundo exterior. El agua, símbolo de pureza y limpieza, domina el ambiente como la medicina oficial para las dolencias del espíritu. Todos estamos enfermos, y lo notamos, pero allí se permite ser felices. No hay un vuelo que coger, no hay una reunión que adelantar: el infernal ritmo de vida contemporáneo se detiene en los muros erigidos por un marqués visionario, que han elegido sostener médicos intachables como el Doctor Volmer. Verbinski no juega demasiado al despiste: algo no cuadra en ese ambiente idílico. El personal médico no podría estirar más el gesto en una mueca de falsa amabilidad, mientras se acumulan los misterios a plena vista, apenas señalados por una figura misteriosa al fondo de una sauna nublada o ruiditos insistentes que mordisquean nuestros nervios como zumbido de mosquito. El aséptico ambiente de hospital busca tranquilizarnos, pero la aterradora colección de barbaridades que presenciamos nos recuerda nuestra enfermedad: abortos animales, dientes taladrados, gastados cuerpos ancianos, perversiones masturbatorias... casi empezamos a creer al Doctor Volmer, cuando recalca que somos pacientes, que no estamos bien, que necesitamos la milagrosa cura. Este mundo enfermo no nos dejará parar de pedirla. Y Lockhart, joven paciente de avanzados síntomas, se da cuenta de que esa es la razón por la que avejentados poderosos renuncian a extensos imperios: porque, por mucho pisoteo progresivo y corporativo, nunca podrán quitarse el recuerdo de sus vidas sin sentido ni rumbo. Si en el sanatorio eso no existe, ¿por qué alguien querría abandonarlo? Bravo por Gore Verbinski, por su poca vergüenza para mezclar influencias, y por su mucha maestría para convertirlas en una fascinante inmersión a la oscuridad de nuestra pérdida espiritual. Porque estoy enfermo de películas que saben a lo mismo, que me dan lo de siempre y ni se molestan en ocultarlo. Y, por esta vez, he sentido que me han curado. La cura del bienestar