Cuando un camión se estrella dentro de un túnel, las personas que se dirigen a casa para Navidad quedan brutalmente atrapadas en un incendio mortal. Con una tormenta de nieve en el exterior, y los primeros en responder que luchan por llegar al accidente, es cada hombre por sí mismo. critica: *Cine de catástrofes como el de antaño El túnel Aunque la época dorada del cine de catástrofes fuese posiblemente durante los años 70 y 80, siempre ha sido un género goloso que se ha ido actualizando con el paso de los años. Es este caso, con El túnel (Tunnelen), nos encontramos un filme noruego, dirigido por Pål Øie, que recupera el espíritu original de ese subgénero cinematográfico para regalarnos una aventura épica tan emocionante como poco original. El accidente de un camión cisterna en el interior de un túnel, será el origen de la lucha por la supervivencia de diversos personajes que se quedarán atrapados en su interior. El guion de Kjersti Rasmussen, no disimula sus fuentes de inspiración y calca la estructura que tienen otras películas similares. La primera media hora se reserva para la presentación de los personajes. Se diseminan una serie de pequeños o grandes conflictos que servirán luego como motor dramático para lo que se avecina. A partir del accidente, la historia nos irá mostrando las distintas maneras de afrontar la situación por parte de esos personajes. Se irá alternando el punto de vista de los supervivientes con el de los rescatadores y miembros de emergencias. El perfilado de todos los personajes tira de clichés y abarca el espectro habitual existente en este tipo de cine. Eso sí, se reserva un espacio prioritario para el heroísmo de algunos de ellos. *Acción y emotividad El túnel (Tunnelen) ofrece pocas sorpresas. Cualquier cinéfilo que haya visto alguna peli de catástrofes podrá ir adivinando todos los hechos que irán sucediendo. Sin embargo, esa previsibilidad argumental no quita que la película sea tremendamente entretenida y muy efectiva en lo que pretende. El director Pål Øie sabe manejar los tiempos y, a través de un montaje dinámico y una realización bastante apañada, capta la atención del espectador y no la suelta. Por un lado, la película tendrá una vertiente de acción y thriller. Consigue crear una atmósfera agobiante y tan asfixiante como el humo que invade la pantalla. Por otro lado, tendremos la vertiente emocional. Es cierto que busca la lágrima fácil con algunos recursos un poco telefilmeros, pero siempre dentro de unos márgenes aceptables que logran su cometido. El actor Thorbjørn Harr encabeza un reparto bien ajustado a sus roles, encarnando un personaje agradecido con el que será fácil empatizar, dada su valentía y heroísmo. Aunque también hay que reconocer que la mayoría de personajes actúan de manera individualista y sus acciones no siempre son justificables. La falta de realismo de algunos momentos se suple con el sentido del espectáculo. *Conclusión El túnel (Tunnelen) es un drama noruego que podría encuadrarse dentro del subgénero de cine de catástrofes. Está dirigido por Pål Øie, siguiendo los cánones habituales de ese tipo de cine, con personajes y situaciones que nos resultarán muy reconocibles. Pese a su poca originalidad argumental, nos ofrece un entretenimiento ligero que nunca llega a aburrir y que, además, te hará sacar los clínex en su parte final. Escrito por Diego Da Costa El túnel
Cuando el psicólogo Dr. Allan Pascal (Jamie Dornan) comienza a trabajar con Louis Drax (Aiden Longworth), un niño que ha sufrido 8 accidentes casi mortales, poco a poco empieza a sumergirse en un misterio que pondrá a prueba sus límites de fantasía y realidad. critica: Los cuentos infantiles siempre se abren con una nota positiva, no importa lo que te estén contando. Tragedias familiares o personales, accidentes horribles, suelen estar reflejados como hechos fortuitos o inevitables, porque, como sabemos que es cuento, todo volverá a estar bien al final. Y así sucede con 'La Resurrección de Louis Drax'. La resurrección de Louis Drax Los múltiples accidentes que acompañan al niño del título, pese a ser bastante fuertes, nunca pierden cierto toque de humor contados por él mismo, hasta parecen dibujos animados completamente inofensivos. Pero llega el último, y todo se vuelve más serio. Le llevan a una clínica, debe ser intervenido, ya son varias veces las que ha burlado a la muerte de manera casual. Quizá esta sea esa vez en la que la suerte se le ha acabado, quizás ya ha dejado de ser un niño y debe afrontar las consecuencias de lo que hace. El Doctor Pascal se concentra en su caso, y no puede dejar fuera de él a su encantadora madre: Natalie, tan bella, tan frágil, tan sola... Acompañamos a Pascal en el proceso, y a la vez, empezamos a sospechar que el cuento del principio tenía muchos pliegues ocultos: detalles, trasfondos, que parecen poder omitirse, y que sin embargo cambian mucho la primera impresión. (El padre Louis ya se lo ha dicho: "no cuentes toda la verdad"... ¿quizá no nos la está contando a nosotros?) Finalmente, lo que parecía un cuento se convierte en un curioso drama personal, que juega con el realismo mágico, y reflexiona sobre lo mucho que nuestros deseos acaban en el camino de nuestras buenas intenciones. Esa es una revelación que lo cambia todo: los accidentes puede que no ocurran sin razón, el amor y el cariño puede que no sean tan buenos, los malos del cuento pueden no ser tan malos... Louis Drax reconstruye su vida desde el otro lado, y se da cuenta de que el puzzle ha cambiado. Así que eso eran las consecuencias de ser un niño: ser amado, analizado, maltratado o utilizado por los adultos. Esa es la agridulce lección que aprende Louis Drax, la que aprendemos todos, aunque ya hayamos crecido y formemos parte de esos mismos adultos. Nada mal para un cuento infantil que renuncia a su final feliz. La resurrección de Louis Drax
Natasha Romanoff, alias Viuda Negra, se enfrenta a las partes más oscuras de su historia cuando surge una peligrosa conspiración con vínculos con su pasado. Perseguida por una fuerza que no se detendrá ante nada para acabar con ella, Natasha debe enfrentarse a su historia como espía y a las relaciones rotas que dejó a su paso mucho antes de convertirse en una Vengadora. critica: Si le das mas de 7 puntos a esta película, es porque eres fans de Marvel, y ya está. No te pongas a divagar en otras razones porque no las tienes, desde un punto de vista cinematográfico, esta película solo es pasable, lo que se diría, canchereable. Un film lleno de coreografías vacías, sin originalidad, cuyo villano es despachado en un santiamén y que repite la fórmula progre-feminista. Lo peor de todo es que hay quienes se tragan el cuento de que la seriedad de una película consiste en muertes violentas y explosiones; nada de eso es serio, es pura parafernalia. No recuerdo la última vez en que un héroe tenía una verdadera filosofía y el villano venía y la ponía no solo en tela de juicio, sino que la destruía. Quizás recuerdo mucho al Batman de Nolan, pero Marvel no solo no estima dar identidad a sus protagonistas, se esfuerza por repetir lo mismo. Aquí Black widow es otra agente 007,es Jason Bourne viajando por Europa, es una especie de Jhon Wick buscando su propia venganza. Pero al menos estas películas son recordadas porque tenían identidad; Black Widow no la tiene, creo que sus cualidades parecían importantes dentro del grupo (los vengadores), pero sola se desvanece, sola es una espía más, un montón de golpes y dardos cuya máxima es que parten desde una vagina. El discurso feminista mucho daño a hecho a la industria del arte, como todo discurso posmodernista, de hecho, y este otro ejemplo. Habrá que espersr a que Clint Eastwood se anime a darnos una dosis de humanidad con un héroe con sustancia, que sepa como funciona el mundo, y que nos aporte, por fin, una interpretación de la realidad, una visión diferencial de este enorme orden de cosas. 5/10 Viuda negra
Un hombre se despierta dentro de una habitación y descubre que es un prisionero enviado al espacio para formar la primera colonia humana fuera del planeta Tierra. Mientras tanto, su compañera de celda parece estar decidida a destruir todo lo que les rodea. critica: Bastante plana producción británica a la que se le notan las costuras del bajo presupuesto en demasiadas ocasiones. Un hombre despierta en una cápsula que orbita la Tierra en compañía de una mujer. Mientras él prioriza regresar al planeta ella parece tener otra cosa en la cabeza. Solitary Un único escenario para cerca de hora y media de metraje en la que apenas hay espacio para la emoción, la tensión o un mínimo atisbo de angustia. A ello contribuye enormemente el actor principal, que se toma las cosas con bastante deportividad a tenor de su situación. Vamos, que su nivel actoral no le va a llevar por la senda de los premios. Ella lo intenta algo más pero parece que estemos ante actores no profesionales. Cuando interactúan apenas hay química y las escenas más tensas parecen rodadas por aficionados. Y la banda sonora parece la música de fondo de un spa. Habida cuenta de las carencias en el apartado técnico, nos tratan de colar un cierto mensaje de calado social sobre el destino que hay que darle a la población reclusa. Podría haber cuajado si el resto del conjunto no fuera tan parco, lo que desvía la atención de esa reflexión y de sus connotaciones éticas. Quizá había ideas rescatables, pero el tufillo a serie B, o a producción para TV no se lo quita nadie. Solitary
Royce es un mercenario que, a regañadientes, encabeza a un grupo de guerreros de élite que acaban dándose cuenta de que los han llevado juntos a otro planeta… para servir de presa. Con la excepción de un médico desprestigiado, todos ellos son unos desalmados asesinos —mercenarios, yakuzas, presidiarios, miembros de escuadrones de la muerte—, “depredadores” humanos que ahora están siendo cazados y eliminados sistemáticamente por una nueva raza de Depredadores extraterrestres. critica: Esta película se puede resumir en una frase: Predators De entre todos los posibles guiones y direcciones posibles que podían existir para dirigir una película basada en la franquicia predators, han elegido el peor guión y la peor dirección posible. La película es infumable. Llena de diálogos absurdos, inventados, sacados del ala, carentes de sentido. Las escenas de acción son peores que las de Alien vs Predator 2. Adrien Brody va de super pro y le queda fatal, soltando comentarios prepotentes, sin fundamento, haciéndose el interesante sin sentido y quedándose con la metodología de los depredadores tocando cuatro piedras. Además es la típica película en que los protagonistas, a pesar de estar armados, eligen siempre la peor opción, haciendo que el espectador se quede atónito. En fin... toda la película en si es ridícula. No le llega ni a la suela del zapato a la primera versión. Y además con final de mierda. Predators Los que hayáis visto AvP2, que sepáis que es del mismo estilo o, porque no, LA MISMA MIERDA. Realmente extraño porque "Kontroll" me gustó y bastante. Continuo despotricando en el spoiler. Predators
Enfrentándose a nuevos y mayores peligros y desafíos, Lara Croft muestra sus poderes físicos en otra trepidante aventura. La intrépida heroína viajará a un templo sumergido bajo el agua en busca de la legendaria "Caja de Pandora", pero antes de que llegue, un banda de criminales chinos, liderados por Chen Lo, consigue apoderarse del preciado objeto. Lara tendrá que detenerlos antes de que lo usen con fines maléficos. critica: Me quejaba amargamente hace tiempo de las deprimentes películas que programan en los TALGO. Pues en los autocares la cosa es peor. Para un día que tengo que coger uno van y me clavan la segunda parte de Tomb Raider. Toma ya. Claro uno es demasiado cinéfilo para no resistir la tentación de empezar a verla. Y confieso que al principio me estuve partiendo el culo con semejante truño pero en veinte minutos la cosa se fue tornando en desinterés y aburrimiento, posteriormente en malestar y al cabo de 45 minutos en pesadilla. Lara Croft: Tomb Raider 2 - La cuna de la vida Una voz interior hizo que consiguiera quitarme los auriculares y dormir un rato para intentar olvidar mi reciente pasado. Lo peor es que cuando despertaba de vez en cuando y abría los ojos, allí estaba al fondo del pasillo un brillo que se iba tornando en una imagen de una piba haciendo el gamba con dos pistolas en las manos dando saltos mientras decía frases ¿ingeniosas? Aún más patético que había gente que la veía sin sonido, miraban la pantalla como Moisés miraba la zarza en llamas del A.T. Sólo os puedo recomendar que viajéis sin cascos y que si os los ofrecen digáis en alto: Apártate de mi Satanás. Lara Croft: Tomb Raider 2 - La cuna de la vida